Quantcast
Channel: Magazine - guia-de-compras
Viewing all 562 articles
Browse latest View live

Después de haber estudiado una ingeniería, esto es lo que recomiendo comprar (2018)

$
0
0

Después de haber estudiado una ingeniería, esto es lo que recomiendo comprar (2018)

La rentrée a la universidad está a la vuelta de la esquina. Tras elegir las asignaturas que vamos a estudiar y comprar la bibliografía correspondiente, muchos estudiantes se verán en un dilema complicado: qué equipo comprar para estudiar una ingeniería. Y es que comprar un ordenador no solo resulta una inversión importante, sino que podemos arrastrar esta mala elección durante años.

Hemos consultado a varios estudiantes o recién graduados en ingeniería sobre qué equipo usan en su día a día: calculadoras, software, ordenador, tabletas, etc., y por qué lo compraron, grandes errores y compras maestras. Esto es lo que nos han dicho.

Charlamos con Manuel Santos (estudiante de 4º curso de ingeniería informática en la Universidad de Sevilla), Ana Cruz (graduada en ingeniería informática y cursando el máster en Business Intelligence and Big data en la UOC), Iván Carrillo (estudiante de 2º curso de ingeniería aeroespacial en la Universidad Politécnica de Madrid) y Antonio Pérez (estudiante de 4º curso de ingeniería industrial en la Politécnica de Madrid).

¿Qué ordenador usas para tu carrera?

Tener un ordenador es requisito indispensable para estudiar una ingeniería: referencias, exámenes, trabajos, simuladores, asignaturas basadas en manipular software...eso sí, tú decides si prefieres que sea un ordenador portátil o uno de sobremesa.

Mientras que un ordenador portátil es más ligero y versátil, los de sobremesa son más asequibles y cómodos para trabajar

Los ordenadores de sobremesa tienen la ventaja de que se pueden fabricar a piezas, actualizarlos es más fácil y para unas mismas especificaciones son más baratos que los portátiles.

Por otro lado, en muchos casos la movilidad es un factor importante: para llevarlo a la universidad, si te has ido a estudiar fuera, si estudias en la biblioteca...

Sin embargo, si tienes que llevar un ordenador a cuestas durante todo el día también agradecerás que sea ligero y tenga una autonomía considerable. Después de todo, los enchufes no suelen abundar en las universidades.

Pero si vas a pasar horas frente a su pantalla, agradecerás que sea grande y de calidad. No obstante una pantalla de un buen tamaño vuelve a jugar en tu contra en el apartado de movilidad. Aunque siempre nos quedarán los ultrabooks potentes y ligeros, si es que podemos permitírnoslos.

Ponemos la cuestión encima de la mesa y nuestros entrevistados responden: ¿qué ordenador usas para tu carrera?

Toshiba

Mucho ha cambiado la Universidad desde que entré por primera vez hace 15 años hasta ahora, que estoy cursando mi segunda ingeniería. Por aquel entonces compré un Acer de 15 pulgadas que apenas llevaba a la universidad porque me manejaba con apuntes en papel, pero he de decir que lo pesado que era y el tener que cargar con su enorme adaptador me hacía trasladarlo hasta allí solo cuando era imprescindible.

En este sentido, creo que he salido ganando mi MacBook Pro de 13 pulgadas actual, más ligero y con una autonomía tal que me permite olvidarme del cargador durante la jornada, los días que me toca desplazarme hasta la UNED. Allí no suele haber demasiados ordenadores y los que hay son bastante antiguos.

Eso sí, no es perfecto: a veces echo en falta las conexiones típicas, por lo que en mi mochila no falta un adaptador para lograr más puertos USB y una toma HDMI.

  • Manuel Santos: "Tengo una torre y un portátil. Al ser una carrera de informática necesitaba un equipamiento muy concreto. En primero de carrera (2014) adquirí un portátil teniendo en cuenta que contaba con un presupuesto limitado. Quería que fuera fino y con un hardware equilibrado, así que me compré el Acer V5-552G por unos 600 euros, que tenía 8 GB de RAM, 1 TB de disco duro y procesado APU AMD A10 y una gráfica dedicada Radeon HD 8750M de las antiguas. La torre está hecha a piezas y me ha he comprado hace unos meses: 32 GB de RAM, procesador i5 8600K, de disco duro 1 TB y 128 GB de SSD y de gráfica una AMD R7 370 OC de 4 GB. Es un pepino que también uso para jugar"

  • Ana Cruz: "Antes de empezar el máster online me compré un portátil que uso tanto en casa como cuando me voy de viaje de trabajo. Quería que tuviera mucha RAM y un procesador lo más potente posible, disco duro sólido y sin gastarme demasiado teniendo en cuenta estas características top. Me compré un portátil DELL porque era los que había visto en la oficina. Es el DELL Inspiron 7359 con procesador i7-8550U y 16 GB de RAM, que combino con una pantalla de 22 pulgadas cuando estoy en casa".

Programar
  • Iván Carrillo: "Cuando comencé la carrera me di cuenta que el ordenador que tenía en ese momento (Acer Aspire 5750G) se había quedado corto, así que me compré un MacBook Pro de 15 pulgadas(2.510,26 euros). Escogí el modelo más completo, con un procesador de 2,6 GHz Intel Core i7, una memoria de 16 GB RAM, con dos tarjetas gráficas, una Radeon pro y otra Intel HD.Mi objetivo era comprarme un ordenador al inicio de la carrera, y poder convivir con él hasta el final de la misma, incluido el máster, es decir, un total de 6 años. Quería un portátil con una batería potente para no cargarlo en la universidad, que no se sobrecalentase en exceso, silencioso. Aunque parece una tontería, buscaba un dispositivo bonito, algo con lo que estuviese contento los 6 años. Inicialmente pretendía gastar una cifra de entre 700-1300 euros, porque aunque es mucho dinero, era una inversión para muchos años. Sin embargo, tras ir mirando ordenadores y optar a una buena beca, acabe decantándome por un Mac."

  • Antonio Pérez: "Tengo dos ordenadores de sobremesa casi idénticos hechos a piezas, uno para la casa de mi madre y otro para la de mi padre: "Están montadas en cajas Nox Coolbay VX y llevan Intel Cores i5 4570K y Gigabyte GTX 660 OC. Uno tiene montado un combo SSD y HDD y el otro solo lleva HDD. La RAM son 2x4GB DDR3 2.133Mhz CL8, que en ese momento estaban a buen precio.Los apuntes los tomo a mano y muy de vez en cuando llevo un Acer Aspire 5750G que tengo desde hace 6 años, que en su día estaba muy bien con su i7 y gráfica dedicada, pero al final me sale más a cuenta un ordenador de sobremesa en cada casa que un portátil bueno de verdad."

Ojo al sistema operativo

Windows Linux

Si quieres evitar problemas de compatibilidades con el software de la carrera, Windows es tu sistema operativo. No obstante siempre quedarán las particiones si quieres convivir con Linux o las máquinas virtuales.

En mi experiencia, en algunas asignaturas sufro al tener que buscar programas compatibles con macOS y termino usando VirtualBox, con el consecuente aumento de recursos consumidos al tener que emplear un emulador, o lo que es lo mismo, un ordenador con Windows 10 dentro de mi Mac. ¿Les pasará también a nuestros estudiantes entrevistados?

  • Manuel Santos : "Mi Acer ha ido pasando por Windows 8 que venía de serie, Windows 8.1 y Windows 10. Yo di rápidamente el salto a Windows 10 porque el 8 era poco intuitivo, estaba enfocado a su uso táctil y no era muy funcional. Windows 10 ha aunado bien Windows 7 y Windows 8 creando un sistema bastante robusto. Creo que Windows es lo mejor para una ingeniería, sobretodo si usas programas antiguos porque no hay versiones para otros sistemas. Eso sí, te toca tirar de modo de compatibilidad o incluso de máquinas virtuales".

  • Ana Cruz: "En mi máster varios estudiantes contaban con ordenadores Apple y lo pasaron muy mal instalando software de Big Data. Aunque está contemplado y teóricamente se podía hacer, la instalación era mucho más compleja y daba más problemas. Yo uso Windows 10 y no he tenido ningún problema."

  • Ivan Carrillo: "Es cierto que Windows es el software más popularizado en toda Europa, y por tanto las escuelas suelen emplearlo para sus clases. Sin embargo, con un poco de idea se puede hacer exactamente lo mismo en Mac. Además, cabe destacar que los Mac cuentan con una herramienta llamada Bootcamp, que te guía en el proceso de instalación de Windows en tu equipo Mac, usando una partición de tu disco con el espacio que tú consideres necesario y funciona muy bien. Si puedo elegir, antepongo siempre el sistema MacOS a Windows, por su rapidez, fluidez, ecosistema y usabilidad."

  • Antonio Pérez: "Uso Windows 10. Creo que es el más compatible con el software que uso y nunca me ha dado problemas. Además, si Windows te da cualquier fallo hay mucho más soporte en foros. Es la comunidad más grande"

Software: cada carrera es un mundo

Office

Hay software común a todas las ingenierías (y me atrevería a decir que a todas las carreras) como son los navegadores o las suites de ofimática. Eso sí, en 2018 todavía encontramos plataformas y servicios online que solo funcionan bien en Internet Explorer. En cuanto al software de ofimática, si vas a trabajar en grupo o a usar diferentes ordenadores, mejor decantarse por el pack de Microsoft Office o incluso trabajar online con la suite de Google.

Antes de lanzarte a comprar software que vayas a usar en tu carrera, has de saber que muchas universidades tienen acuerdos con las empresas desarrolladoras, de modo que existen licencias específicas para estudiantes del centro. Del mismo modo, también hay programas con precios especiales para el sector educativo. Para informarte puedes consultar en la web de tu universidad, preguntar al profesorado o visitar la web del programa. Por ejemplo, como puedes ver en su página, Microsoft Office 365 es gratis para alumnos y profesores.

En mi caso, en ingeniería química he tenido que usar Matlab para todas las asignaturas de matemáticas, AutoCad y SolidWorks para dibujo, HEC-RAS para simular el funcionamiento de fluidos y EES para resolver ecuaciones. Pero cada carrera tiene asignaturas y programas diferentes.

  • Manuel Santos: "Para mí lo mejor es Office, que te lo dan gratis solo por ser estudiante universitario en cualquier universidad española. Es un software muy potente y cada vez es mejor. En clase normalmente nos proporcionan el software o nos dan alternativas opensource, por ejemplo Notepad++ para programar".

  • Ana Cruz : "En el máster estoy usando muchísimos programas: integradores de datos en la nube como Talend y Pentaho, Microsoft SqlServer, administradores de bases de datos como Toad, gestores de MongoDB como MMS, Qlik Sense para Business Intelligence, R Studio para datos estadísticos, Hadoop para el Big Data más puro...en el curso nos han facilitado los accesos, pero todo era en remoto mediante un escritorio virtual con Citrix. Para que nos entendamos, en la nube."

  • Ivan Carrillo: "En cuanto a software específico, este año he tenido que usar sobre todo, a nivel de programación, el Geany y el GFortran, un editor de programas y un compilador. Ambos tiene un software adaptado tanto a Windows como para Mac. Los programas nos los aportó el profesor, pero es un software libre al que cualquiera puede acceder desde sus paginas web oficiales."

  • Antonio Pérez: "Yo uso básicamente Office, R-Studio, Solid Edge, y Matlab. Salvo el Office, el resto del software me lo explicaron los profesores durante los primeros días de clase. Te mandan un código a tu mail universitario y con eso te validas para usarlo."

Los dispositivos indispensables en tu mochila

Nunca te arrepentirás de llevar una memoria USB encima. A lo largo de los años he ido atesorando unas cuantas y siempre acabas usándolas: para guardar documentos importantes, prácticas, compartir trabajos... es verdad que la nube es una gran herramienta, pero a veces internet falla y no hay nada como el soporte físico. Aunque parezca que todas son iguales más allá de su capacidad, merece la pena invertir en memorias rápidas con USB 3.0 porque algunas que te regalan de publicidad son un dolor a la hora de transferir datos.

Otro auténtico must son las calculadoras. En mi caso, arrastré la vieja Casio del instituto hasta la universidad, donde me compré una gráfica Texas TI-89 (210,99 euros) porque era más barata que las populares de HP. Mi gozo en un pozo: había exámenes en los que no podíamos llevar calculadoras programables y en los que te permitían llevar de todo, también podías usar el portátil. No obstante, una buena calculadora gráfica puede ayudarte mucho resolviendo operaciones largas y complejas... si te dejan usarla. ¿Qué dispositivo no puede faltar en la mochila de nuestros entrevistados?

  • Manuel Santos: "Tengo un disco duro WD Elements de 1 TB ( 58 euros en PcComponentes) que uso para guardar todo lo que es importante: matrícula, prácticas, exámenes.. así lo tengo por duplicado. Es un disco rápido, ligero, no da fallos por el momento y me salió bien de precio."

  • Ana Cruz: "Si te decantas por comprar un ordenador portátil bueno como equipo único y pasas muchas horas delante de él, al final es normal que acabes comprándote un monitor para no quedarte sin ojos. Yo tengo un monitor de 22 pulgadas bastante normalito de BenQ comprado de oferta, pero créeme que lo noto mucho. Eso sí, estoy valorando dar el salto a una pantalla más grande y con 4K."

Macbook Adaptador
  • Iván Carrillo: "Este año me ha servido con una calculadora muy normalita, concretamente una casio fx-570ES; pero para el año que viene necesito una calculadora más compleja para resolver funciones y ver gráficas, una calculadora programable tipo HP 50g (300,32 euros) que es la que llevan otros alumnos de mi carrera. Como mi MacBook Pro solamente tiene 4 puertos USB-C, el accesorio que más empleo es un adaptador multi-salida con HDMI, RJ-45, USB 3.0 y USB-C, con el cual puedo conectar todos los dispositivos que uso a diario, como por ejemplo memorias USB."

  • Antonio Pérez: " Yo sigo con mi Casio fx570-X Plus (15 euros) del instituto, pero solo para los exámenes, ya que en mi universidad no permiten el uso de calculadoras programables. Para el día a día normalmente a clase solo llevo el iPad Pro (666,36 euros que me regalaron en la Navidad de 2015 por tema de peso y organización. Lo uso tanto para estudiar apuntes (que tomo a lápiz y boli para luego digitalizarlos), exámenes y bibliografía como para resolver ecuaciones con la aplicación Wolfram Alpha, que hace que no necesites una calculadora gráfica y es mucho más cómoda e intuitiva de usar."

¿Qué comprar para estudiar una ingeniería?

estudiante

Hemos hablado con estudiantes de diferentes ingenierías y cada uno nos ha contado sus experiencias y las herramientas de trabajo que ellos les funcionan.

Si tienes dudas acerca de qué comprar, lo mejor es preguntar a personas que hayan estado en tu misma situación y observar qué llevan los demás para saber sus ventajas e inconvenientes. Nada como la experiencia para orientarnos.

Aunque hay divergencias en nuestros testimonios, todos tienen claro que para usar software propio de ingeniería han de usar un equipo con procesador potente y suficiente RAM para ejecutarlos.

Hay usuarios que prefieren apostar por un sobremesa, más barato y fácilmente actualizable. Otros prefieren la movilidad de un portátil, sabiendo que además de la potencia será necesario que sea ligero y con buena autonomía. No obstante, si no vas a moverlo mucho también puedes decantarte por un portátil más grande y cómodo a la hora de trabajar.

Esto es lo que nuestros entrevistados recomiendan:

  • Manuel Santos :"Un portátil es lo más cómodo para trabajar siempre con el mismo equipo, aunque ha de cumplir ciertos requisitos: 13 pulgadas es un tamaño perfecto para movilidad y trabajar, a no ser que estudies arquitectura por el tema de planos. En cuanto a RAM, 8 GB mínimo para que no se quede colgado programando. Un detalle que parece una tontería pero no lo es son los discos duros SSD: cuanto más rápido vaya un portátil, mejor, y si se te olvida algo y tienes que encenderlo, con los disco duro sólido tardas muy poco tiempo. En cuanto llegues a la universidad pregunta por el software, porque hay muchos recursos que tenemos al alcance y desconocemos. Asimismo, a mi me salvó la vida una maleta que sea compacta, segura y cómoda para llevar el portátil. Yo tengo la Case Logic 39,90 euros."
Mochila
  • Ana Cruz: "Creo que un portátil es lo mejor para trabajar en casa y en la universidad. Si además te pasa como a mi, que me tuve que estudiar fuera, pues más razón todavía. Por mi experiencia recomendaría invertir en RAM y en procesador, porque el software de informática tira de procesador principalmente, así que iría a por un i7 y 16 GB de RAM. Luego está el tema de la comodidad: aunque 10-11 pulgadas sea muy cómodo por lo ligero, te vas a dejar los ojos. Creo que 13 pulgadas es un tamaño perfecto. Si pesa unos 2 kilos, mejor que mejor. Luego hay cosas que puedes comprar o mejorar más adelante: un disco duro por si te quedas corto de espacio, un monitor o un televisor para conectar tu ordenador... insisto mucho en esto porque es fácil tener una TV en casa para ti y es muy cómodo conectarlo al portátil para trabajar. Incluso la RAM la puedes actualizar más tarde en los sobremesa y en muchos portátiles".

  • Iván Carrillo: "Para mi está claro es fundamental un portátil ligero, delgado y fino, algo que puedas cargar en la mochila sin darte cuenta y que guarde una buena proporción pantalla-tamaño, vamos que se vea grande pero que ocupe lo mínimo. Así que o 13 pulgadas que cabe muy bien en el pupitre, o 15 pulgadas que es más versátil. La rapidez es imprescindible para una carrera como la aeroespacial, naval o industriales, que son las más exigentes. Se necesita un equipo para uso continuo durante horas: desarrollando programas, consultas... de ahí que eligiese un i7. Aunque bien es cierto que no es necesario para los primeros cursos de la carrera, más adelante se agradece mucho. Teniendo en cuenta todo esto, yo recomiendo los Asus Zenbook o los MacBook. Los productos Apple son perfectos para estudiantes de nuestras características: son equipos fiables, duraderos, con gran autonomía, muy potentes y veloces, bonitos y que transmiten una gran experiencia de usuario. Su principal hándicap es el precio, pero yo por ejemplo al comprar mi equipo recibí unos cascos Beats gratis valorados en 300 euros y un 10% de descuento en mi compra por acreditar que era estudiante. Al final la diferencia no es tanta con ordenadores Windows de similares características."

  • Antonio Pérez: "En clase veo muchos MSI de gaming grandes. Yo valoro la pantalla y la autonomía pero con potencia suficiente para ejecutar mis programas, con gráfica dedicada... Obviamente cuanta mas potencia, menos autonomía. No me gastaría demasiado porque al final cuanta mas potencia, menos autonomía. En tema de ordenadores prefiero gama alta porque dura mucho más, sino pronto se queda obsoleta y siempre hay buenas ofertas."

Si has decidido estudiar una ingeniería o estás estudiándola, ¿qué equipo consideras imprescindible? Cuéntanos por favor tu experiencia en los comentarios.


Qué televisor 4K para videojuegos comprar

$
0
0

Qué televisor 4K para videojuegos comprar

Echar una partida a 'Zelda', 'God of War', 'FIFA' o 'Fortnite' ha pasado de ser una manera de emplear el tiempo libre a convertirse en experiencias en sí mismas. Algunas se comparten online, otras desde el mismo sofá y en determinados casos es mejor saborear cada momento por nuestra cuenta. Experiencias por las que merece la pena invertir un poquito más a la hora de cambiar de televisión.

Sin embargo, es muy fácil perderse con los parámetros a controlar a la hora de hacerse con un televisor para gaming: resolución, tamaño, tasa de refresco, frecuencia, input lag... y sobretodo, la inversión. Hemos preguntado a tres expertos en videojuegos y televisiones para que nos orienten a la hora de comprar un televisor 4K para videojuegos ajustando el presupuesto al máximo. Qué debemos mirar, de qué se puede prescindir y qué modelos les llaman la atención por su relación calidad precio.

Así pues, buscamos la TV para gaming perfecta, si bien las necesidades de cada jugador variarán en función de nuestra consola, el tipo de videojuego, el espacio o el presupuesto disponibles.

Estas son las orientaciones que nos dan Juan Carlos López , editor senior en Xataka y especialista en imagen y sonido, Paco Rodríguez director de Xataka Home, Frankie MB de Vida Extra y Pedro Santamaría, la persona responsable de la producción de vídeo en Xataka.

4K es la resolución de presente y futuro de los videojuegos

Parece que hay consenso: si quieres una TV para gaming, ha de ser 4K. Así lo creen todos nuestros entrevistados, más que nada porque se trata de una inversión para hoy pero también a medio plazo.

Como detalla Frankie, "En la actualidad sólo Xbox One X y PlayStation 4 Pro consiguen ofrecer una resolución a 4k (esta última normalmente de manera reescalada), y no en todos los juegos. Sin embargo, consolas como el modelo Xbox One S reproducen blu-ray y contenidos en streaming en esta resolución. Y pese a que Switch no nos exigirá los 3200×2400 de las 4K, experiencias a cuatro jugadores en sofá como 'Mario Kart' 'Overcooked!', 'Just Dance' o próximamente 'Super Smash Bros.' y 'Super mario Party' agradecerán cada pulgada de más que tengamos."

Juan Carlos es tajante en este sentido "Más allá de las limitaciones de la actual generación de consolas podemos estar seguros de que la próxima nos permitirá jugar con resolución 4K UHD con mucha más flexibilidad y eficiencia."

"En previsión de que el juego a 4K se normalizará en no más de dos o tres años, yo no me haría ahora con un televisor Full HD para gaming." (Juan Carlos, editor senior de Xataka).

El HDR no puede faltar, pero no cualquiera

Otra característica imprescindible para Juan Carlos es la compatibilidad con la tecnología HDR: "No solo se usa en las películas, sino también en muchos videojuegos de última hornada. Su impacto en nuestra experiencia es enorme porque nos ofrece imágenes mucho más realistas gracias a su capacidad de recuperar más información tanto en las zonas más iluminadas de la imagen como en las más oscuras.

"¿Lo ideal? Que nuestra nueva «tele» cuente con la norma HDR10+, que tiene metadatos dinámicos, lo que le permite ajustar la iluminación en tiempo real, algo que no pueden hacer los televisores con la tecnología HDR tradicional." (Juan Carlos, editor senior de Xataka)

Frankie coincide con Juan Carlos en su importancia y además proporciona como ejemplos grandes títulos: "Hablar del HDR10 para gaming no es opcional. Desde los juegos de conducción como 'Gran Turismo' hasta los juegos de aventuras como 'Uncharted 4' y próximamente 'Shadow of the Tomb raider' sacan partido del mayor rango dinámico de luminancias entre las zonas más claras y las más oscuras de una imagen. ¿El resultado? Este vídeo habla por sí mismo."

Juan Carlos apunta un detalle importante para exprimir el HDR al máximo: "Si queremos que el HDR luzca como merece el panel ha de ser de 10 bits, una característica que lo hará capaz de reproducir un espacio de algo más de 1.073 millones de colores."

En cualquier caso, la resolución 4K UHD y la tecnología HDR solo son dos de las características en las que nos debemos fijar. Son dos especificaciones importantes, por supuesto, pero en absoluto las únicas.

Ande o no ande, caballo grande

Aunque a priori la mayoría queremos un televisor cuanto más grande mejor, normalmente el tamaño lo determina nuestro presupuesto y el tamaño de la habitación donde va a situarse. Además, con un panel mayor, la resolución mejora al poderse apreciar mejor los detalles.

Paco apoya esta creencia y proporciona una orientación sobre distancias y diagonales de pantalla: "para distancias de hasta 2 metros un panel de 55 pulgadas suele ir bien y si tenemos 3 metros de distancia ya podemos pasarnos sin problemas a uno de 65 o más pulgadas". Para más información, en Xataka Home hay un artículo que ayuda a determinar el tamaño ideal de tele para tu habitación.

Sin embargo, el resto de nuestros expertos no se dejan llevar por esta premisa, resaltando que el rango de 40 a 65 pulgadas es el habitual, siendo las 40 pulgadas de diagonal un tamaño óptimo para videojuegos.

El gaditano Pedro Santamaría explica que para jugar prefiere pantallas más pequeñas que para ver cine, porque ha de estar atento a más elementos y hacerlo más rápido, porque alcanza más rápidamente cualquier punto, incluidas las esquinas.

"Una diagonal de 40” me resulta más cómodo que uno de 55” o 65". Aunque si tenemos espacio en el salón o habitación donde vayamos a colocarlo el de 55” acabará siendo el tamaño elegido por la mayoría y el más fácil de encontrar con una buena relación calidad/precio. (Pedro Santamaría, responsable de vídeo en Xataka)"

Se abre el debate: ¿QLED, OLED o LED?

Hemos llegado hasta aquí obviando algo que suele ser lo más llamativo: ¿qué tipo de panel queremos? No hay consenso, básicamente porque todos tienen sus ventajas e inconvenientes.

Para Juan Carlos y Pedro, hay otros factores más importantes los que inclinarán la balanza, Frankie apuesta por el OLED si podemos permitírnoslos y Paco es el único que se decanta por el LCD.

López explica los pros y los contras de cada una: "OLED nos ofrece los negros más profundos, el mayor nivel de detalle en zonas oscuras y un tiempo de respuesta mínimo, pero genera dudas acerca de la posibilidad de que a largo plazo se produzca retención de imágenes en el panel como consecuencia de la posible degradación de los diodos orgánicos. Y LCD LED destaca por su mayor nivel de brillo, que puede contribuir a restituir imágenes HDR más espectaculares, unos precios más atractivos y una mayor inmunidad a la retención de imágenes que OLED."

Si nos ceñimos a la reproducción de juegos ninguna de estas tecnologías se impone con claridad a la otra. (Juan Carlos López, editor senior de Xataka)

Frankie por su parte recomienda el OLED o el QLED en función del presupuesto y diseño, porque "Con OLED, al tener una fuente de iluminación propia se consigue un diseño más fino, y su negro siempre será más puro. Por otro lado los QLED o equivalentes, aseguran una más brillo (2.000 nits frente a los 800 del oled), más ángulos de visión a través de la propia iluminación y más volumen de visión."

Paco Rodríguez se desmarca y apuesta por la tecnología más asequible, el LED, y nos explica el por qué:

"El LED no sufre las temidas retenciones de imagen y puedes dejar una imagen fija en pantalla o la partida en pasua sin problema de que se queme la imagen. Si vamos a jugar nosotros solos y podemos sentarnos frente al televisor es mejor VA porque tiene mayor contraste. Pero si somos de jugar varios en familia o con amigos a la vez, los IPS ofrecen mejores ángulos de visualización."

Elijas un panel LCD u OLED, asegúrate de que tiene FALD

A pesar de su ambigüedad a la hora de decantarse por una tecnología de pantalla u otra, Juan Carlos López arroja algo de luz sobre cómo las diferentes tecnologías proporcionan luz al panel que puede ser clave: "En los modelos más asequibles los diodos LED están colocados en la base o en los bordes del televisor, y la luz se distribuye por toda la superficie del panel utilizando unos espejos. Esta técnica se conoce como retroiluminación periférica o Edge LED, en inglés. Sin embargo, los modelos LCD LED y QLED más avanzados recurren a una matriz de pequeños diodos LED alojada detrás del panel, por lo que no necesitan distribuir la luz mediante espejos. Esta técnica se conoce como FALD (Full Array Local Dimming) y es la que nos proporciona los negros más profundos y el mayor nivel de detalle en regiones oscuras".

"Tanto si voy a utilizar mi televisor para cine como para videojuegos, elegiría un modelo FALD sea LCD o QLED. Eso sí, siempre y cuando algún modelo FALD encaje en mi presupuesto." (Juan Carlos López, editor senior de Xataka)

La latencia de entrada, ¿una característica clave para el gaming?

Para Juan Carlos López, el input lag o latencia de entrada es "la más importante de todas las características que van a determinar cómo será nuestra experiencia cuando utilicemos nuestro televisor para jugar", algo en lo que incide mucho en su guía de compra de televisores para gaming. Según López, "no debería superar los 20 ms. Esto es especialmente importante en los juegos de acción en primera persona y los de lucha, donde una latencia de entrada excesiva puede arruinar nuestra experiencia".

la latencia de entrada debe ser lo más baja posible para que nuestras acciones se reflejen en la tele de forma casi inmediata

Pedro está de acuerdo en que siempre será mejor tener un valor lo más bajo posible, pero cree que "se habla mucho del input lag pero teniendo en cuenta que es para jugar con consolas como PS4 o Xbox One, la mayoría cumple". No obstante, la mayoría de personas es incapaz de distinguir valores inferiores a los 40 ms.

Cuanto menor tiempo de respuesta, mejor. Pero sin obsesionarse

Si antes hablábamos de la divergencia de opiniones a la hora de decantarse por una tecnología de panel, Juan Carlos López nos da otra razón para apostar por una pantalla OLED: el tiempo de respuesta.

"En los televisores OLED es prácticamente inapreciable, pero en los que cuentan con un panel LCD suele ser bastante más alto, y en estas circunstancias puede aparecer un desenfoque de movimiento muy molesto. Lo ideal es que nuestro nuevo televisor tenga un tiempo de respuesta inferior a 10 ms."

Si nos decantamos por un LCD, encontraremos paneles IPS y VA. Juan Carlos nos detalla cómo afecta esta elección al tiempo de respuesta: "Los primeros nos ofrecen mejores ángulos de visualización que los segundos, pero su tiempo de respuesta suele ser más elevado. Si tengo que elegir una de estas dos tecnologías específicamente para juegos me quedaría con los paneles VA por su inferior tiempo de respuesta (los más rápidos tienen menos de 10 ms)."

Paco llama a la calma, porque aunque cuanto más rápido mejor, "los televisores fabricados a partir de 2017 han prestado especial atención a este apartado, desarrollando el modo juego del que antes hemos hablado, que cuenta con tiempos inferiores a los 30 ms".

Cuanta más frecuencia de refresco, mejor

Juan Carlos da una cifra de frecuencia de refresco nativa de referencia, los 120 Hercios. ¿En qué se traduce esta cifra? Que nuestra TV será capaz de restituir 120 fotogramas por segundo:

"La frecuencia de entrada es importante si vamos a utilizarlo para jugar y queremos hacerlo con una cadencia de imágenes por segundo elevada. Con 120 Hz la TV ofrecerá una experiencia estupenda con los ordenadores y consolas actuales, sino también con los que están por llegar.

Frankie señala qué tipo de jugadores salen más beneficiados con este parámetro:"Con mayor frecuencia de refresco, se logra una experiencia más fluida** y una reducción del efecto ghosting. Los jugones de PC serán los máximos beneficiados de contar con el mayor número de hercios."

Si juegas con PC, toma nota del Freesync

Y si hablamos de jugadores de PC, el Freesync es una tecnología importante para garantizar una buena experiencia. Como explica Frankie "El Freesync es una tecnología de AMD diseñada para que un PC (o consola) ofrezca información en perfecta sincronía con nuestro televisor."

Pero no es la única tecnología que relaciona el hardware de nuestro equipo con la reproducción de la TV, como explica Juan Carlos "Es interesante que nuestro televisor sea compatible con las tecnologías AMD FreeSync o NVIDIA G-Sync. Ambas son técnicas de refresco adaptativo y sirven para sincronizar las imágenes emitidas por la GPU del PC o la consola y las que reproduce el televisor, lo que nos ayuda a combatir unos defectos tan molestos como el tearing y el stuttering, capaces de arruinar nuestra experiencia de juego:

"El tearing provoca que la imagen quede deformada por una línea que la atraviesa horizontalmente de un extremo al otro, y el stuttering induce la aparición de unos pequeños saltos en la cadencia de imágenes que reducen la fluidez." (Juan Carlos López, editor senior de Xataka)

El modo juego llega al rescate

La mayor parte de televisores actuales ofrecen un modo gaming o modo PC, y si no la tienen, mejor descartarla como candidata. A efectos prácticos, este modo juego reduce la latencia de entrada y se adaptan los fotogramas por segundo.

Pedro Santamaría explica que gracias a este modo, el televisor sabe que le llegará una señal de vídeo generada por PC o consola y desactivará mejoras y procesados de imágenes pensados para películas o series. Esas mejoras normalmente se traducen en un exceso de definición que a la hora de jugar vídeojuegos resulta muy molesto aunque podamos pensar que sería lo ideal.

Juan Carlos explica que "debemos activar el modo juego antes de utilizar el televisor para jugar, de esta forma deshabilitaremos la mayor parte del procesado y conseguiremos que la latencia de entrada se reduzca mucho".

Conectividad

Parece increíble pero a veces nos olvidamos de dar una vuelta al televisor buscando puertos y podemos llevarnos un chasco al sacarla de la caja en el salón del hogar.

Pedro Santamaría considera el número de conexiones HDMI y versión de las mismas para garantizar soporte HDCP 2.2 el segundo criterio más importante (el primero es el precio). Y es que el gamer tiende a tiende a conectar más dispositivos HDMI de media que el resto de usuarios.

"No es que necesite 8 conectores HDMI pero sí es verdad que mínimo sería tener 4 para no andar conectando y desconectando." (Pedro Santamaría, responsable de vídeo de Xataka)

Juan Carlos mira al futuro: "La interfaz que reinará en la próxima generación de consolas de videojuegos y tarjetas gráficas para PC es HDMI 2.0, que nos permite transportar imágenes a 4K UHD y 60 Hz. De hecho, en cierto modo lo hace ya en la actual generación. Por esta razón, es importante que nos cercioremos de que nuestro próximo televisor incorpora al menos una entrada HDMI de este tipo. Afortunadamente, la mayor parte de las teles de última hornada incorpora como mínimo dos entradas HDMI 2.0".

Frankie también piensa en el mañana y en las nuevas plataformas de juego: "El hecho de que ofrezca conexión a internet e incluso disponga de funcionalidades como Smart TV siempre va a ser un plus añadido." Después de todo, no sabemos si algún día Sony lanzará 'PlayStation Now' en territorio europeo más allá del Reino Unido y países muy concretos, pero la tendencia es que el juego en streaming cobre protagonismo con el tiempo. Y Microsoft parece que tiene algo muy interesante entre manos en este aspecto.

¿Cuánto debe costar un televisor para gaming?

Samsung Samsung QE55Q8FN, el modelo premium de Frankie MB

Con todo lo anterior por delante ya es cuestión de barajar presupuestos, claro. Como explica Frankie, podemos ir a por todas con la Samsung QE55Q8FN 4K HDR Smart TV por casi los 2.000 euros (1.954 euros en El Corte Inglés) o hacernos con una solución económica y que prescinda del Freesync pero que mantenga la resolución, el HDR y la frecuencia de imagen a 100Hrz como el LG 55UJ620-55 por por unos 525 euros en Amazon.

Lg LG 55SK9500PLA, la recomendación de Paco Rodríguez

Paco propone un par de modelos que compraría si el presupuesto no fuera un problema: "Si tuviera que elegir mi modelo de TV ideal para jugar este 2018 me quedaría con alguno de la gama Super UHD de LG y especialmente con el LG SK9500 (1.614 euros en El Corte Inglés): LCD IPS equipado con la tecnología de puntos cuánticos Nano Cell, Full Array Local Dimming, inteligencia artificial, sonido envolvente 360 grados... o bien con alguno de los nuevos QLED de Samsung y especialmente si el precio no es problema con el QLED Q9F (3.035 euros en Media Markt).

Pedro Santamaría opta por la gama media. Y es que si nos vamos a modelos gama alta como el LG OLED C8, la Sony AF8, Panasonic EZ950 o Samsung QLED Q9FN no nos vamos a equivocar. La calidad de imagen y rendimiento a la hora de jugar será envidiable. Pero el precio que supone dicha inversión, más aún cuando es principalmente para juegos, tal vez no resulte tan interesante.

"No hace falta ir a las gamas más altas pero sí dejar atrás los modelos más económicos. Normalmente los televisores más baratos cuentan con componentes más modestos y eso afecta a la electrónica y la propia calidad del panel. Por mi experiencia, la mayoría de televisores económicos ofrecen un procesado de imagen menos eficiente, un mayor input lag y por aspectos como el contraste o brillo la calidad de imagen se resiente. Y eso último, en videojuegos donde los ambientes oscuros suelen primar hace que nos perdamos detalles o no disfrutemos los maravillosos escenarios que se recrean." (Pedro Santamaría, responsable de vídeo de Xataka)

Lg LG 55UJ750V, uno de los modelos recomendados por Pedro Santamaría

Santamaría insiste en controlar las ofertas porque invertir unos 700 o 1000 euros en un televisor es algo asumible si eres un jugador habitual y quieres disfrutar la experiencia. Y de paso tendrás también un buen televisor para el resto de contenidos. Entre sus marcas recomendadas, LG y Samsung, de las cuales destaca los modelos Samsung UE55NU7405 (849 euros en PcComponentes) y LG 55UJ750V (699 euros en PcComponentes).

Sony Sony XF90, uno de los modelos recomendados por Juan Carlos López

Juan Carlos cree que todas las marcas importantes tienen modelos que cumplen estas condiciones, por lo que es una buena idea examinar el porfolio actual de Sony, LG, Panasonic, Philips o Samsung, entre otros fabricantes, para buscar aquel televisor que mejor se adapta a nuestro presupuesto. Algunas series que, en mi opinión, son atractivas para jugar son la XF90 de Sony, que podemos encontrar desde 1.148,48 euros en Amazon, QLED Q6F (desde 1.594 euros en Amazon) y Q7F de Samsung, y OLED C8 de LG, pero el mercado está repleto de opciones interesantes, por lo que merece la pena indagar un poco.

Qué televisor comprar (2018): de 400 a 7.000 euros, los 17 modelos que recomendamos

$
0
0

Qué televisor comprar (2018): de 400 a 7.000 euros, los 17 modelos que recomendamos

El televisor se ha convertido en el absoluto rey del salón y su compra constituye todo un dilema. Ya no solo es cuestión de tamaño, sino que también coexisten tecnologías de panel como el LCD, OLED y derivados, resolución, ayudas como el HDR o las plataformas para convertirlo en inteligente e integrarlo con el ecosistema de nuestro hogar.

Aunque en los últimos años ya se han sentado las bases sobre qué criterios seguir a la hora de comprar un televisor en la actualidad, queremos hacer un repaso sobre algunas características que son presente y futuro de este electrodoméstico, así como ofrecer una serie de modelos destacados en función de tus necesidades.

Qué características tener en cuenta para comprar un televisor en 2018

La resolución del presente y futuro cercano es 4K UHD

Si vas a comprar un TV de más de 40 pulgadas, no te lo pienses: apuesta por una resolución 4K UHD frente a los paneles Full HD. De hecho, a partir de las 40 pulgadas esta es la resolución predominante y es posible comprar televisores con esta resolución de primeras marcas por poco más de 400 euros.

Aunque aún no tenemos todo el contenido que desearíamos a estas alturas de la película (más teniendo en cuenta que algunas marcas como LG ya han presentado modelos en 8K), este sigue creciendo a buen ritmo: a las plataformas de streaming como Netflix o Amazon Prime, que siguen engrosando su catálogo de series, películas y documentales en 4K hemos de añadir películas en Blu-ray 4K y el creciente número de lanzamientos de grandes títulos para Play Station o Xbox.

El catálogo de contenido en 4K sigue creciendo: servicios de vídeo bajo demanda en streaming, discos Blu-ray 4K y grandes lanzamientos de videojuegos

Además, gracias al escalado de los televisores 4K UHD es posible disfrutar del amplio contenido en 1080 a muy buena calidad, por lo que la abundancia de contenido en Full HD no es motivo para decantarse por esa resolución.

HDR sí, pero de qué tipo

De la mano del 4K UHD va la tecnología HDR (High Dynamic Range) de la que ya hemos hablado largo y tendido en otros artículos de Xataka. El HDR permite, si el contenido es compatible, reproducir una gama dinámica más amplia, de modo que recupera más información en zonas oscuras y luminosas. ¿El resultado? Unas imágenes más naturales y parecidas a lo que ven nuestros ojos en la realidad.

Hdr

Actualmente en el mercado hay varios estándares HDR compitiendo por imponerse, pero hay algunos que debemos tener especialmente en cuenta a la hora de comprar una TV en 2018:

  • Dolby Vision, que reproduce el color con una profundidad de hasta 12 bits, un nivel de brillo de hasta 10.000 nits y emplea metadatos dinámicos, ajustando el rango dinámico en tiempo real en cada fotograba. Es la más ambiciosa, eso sí, también la más cara ya que pertenece a Dolby.

  • HDR10 es un estándar abierto, lo que posibilita que cualquier fabricante pueda usarla sin pagar licencia. Esta tecnología reproduce el color con una profundidad de 10 bits y el nivel de brillo máximo es de 1.000 nits. Como carece de metadatos dinámicos, es constante durante la reproducción. Algunos fabricantes como Samsung emplean denominaciones diferentes, así los surcoreanos usan HDR 1000, un estándar equivalente y HDR 2000, una variación con un mayor nivel de brillo.

  • Para solventar la falta de metadatos dinámicos HDR10 existe el HDR10+, una evolución que siendo también libre, los incorpora.

A nivel visual el HDR es más impactante incluso que dar el salto de Full HD a 4K, siempre y cuando esté bien implementado. De ahí que todas nuestras propuestas lo incluyan.

Ojo con el HDR de 8 bits

Respecto a la tecnología de alto rango dinámico ya hemos visto que dentro de los televisores 4K HDR hay paneles que reproducen el color con una profundidad de 10 bits y 12 bits, pero también nos encontraremos con algunos modelos que dicen ser HDR a pesar de reproducir colores con profundidad de 8 bits. ¿Cómo es posible?

El realismo es la razón de ser del HDR, algo que proviene de la profundidad de color. Los paneles de 8 bits proporcionan 256 variaciones de cada color RGB, los de 10 bits 1.024 variaciones y finalmente los de 12 bits 4.096 variaciones. Como resultado, los paneles de 8 bits "solo" reproducen 16,7 millones de colores, los de 10 bits supera los 1.000 millones y el de 12 bits es capaz de superar los 68.719 millones de colores. Cualitativamente, con un panel de más bits la gradación cromática es más suave, las imágenes son más naturales y realistas.

comparativa 8 bit vs 10 bit

No obstante, ciertos fabricantes denominan algunos de sus modelos más asequibles como HDR aunque sus paneles sean de 8 bits. Esto es posible porque hay paneles de 8 bits capaces de leer el contenido HDR, a pesar de no reproducir sus mejoras. Otros juegan con que la tecnología HDR hace referencia tanto a la profundidad de color como del contraste, de modo que se valen del contraste para simular más colores con una técnica conocida como 8 bits + FRC.

Estos paneles HDR de 8 bits se verán mejor que las que no son HDR, pero no alcanzan la misma calidad y riqueza cromática que un panel de 10 bits. Descubrirlo no es fácil porque los fabricantes no siempre proporcionan toda la información y las denominaciones son amplias y difusas, pero el precio es un buen indicativo.

¿OLED o LED? Cuestión de uso

En el mercado coexisten dos tecnologías de paneles: la LCD con retroiluminación LED (y derivadas como el QLED de Samsung) y OLED. Cada una de ellas está indicada para públicos y usos diferentes por lo que es cuestión de tus necesidades.

La tecnología OLED (Organic Light-Emitting Diode) es la más nueva y a diferencia del LCD, es capaz de encender y apagar los pixeles individualmente. Como consecuencia, los negros son más puros y realistas, el nivel de contraste es mejor y los colores destacan más. Otra ventaja es que ofrece una imagen perfecta desde cualquier punto que miremos la tele. Su mayor hándicap son las retenciones y los quemados, un efecto del uso y deterioro de los diodos orgánicos que la conforman.

Aunque las pantallas OLED integran sofisticados sistemas de procesamiento para minimizarlo, los televisores OLED se desaconsejan para su uso como monitor de ordenador o si vamos a dejar la TV encendida durante muchas horas al día (de forma aproximada, más de 4-6 horas).

Las pantallas OLED reinan en las TV de grandes diagonales (a partir de 55 pulgadas), por lo que por debajo de esas dimensiones no hay discusión. ¿Y si busco una TV grande para tenerla encendida durante muchas horas? Entonces tu elección debe ser LCD, la clave estará en el FALD o Full Array Local Dimming.

Decantarse por LED u OLED será una cuestión de necesidades, pero si eliges LED, la retroiluminación FALD es fundamental

Al principio de este punto explicábamos que el OLED enciende y apaga los píxeles de forma individual. En los paneles LCD se emplean sistemas de retroiluminación en la parte posterior del panel. Actualmente predominan dos: la retroiluminación LED periférica y retroiluminación LED mediante matriz FALD.

Mientras que la retroiluminación periférica emplea un conjunto de espejos colocados en la periferia del panel para distribuir homogéneamente la luz, los FALD incorporan una rejilla de diodos LED situados tras el panel. Esta distribución es más cara y compleja, pero permite un control más preciso de la iluminación, de modo que el contraste y los colores nativos son mejores.

Si nos preocupa que el ángulo de visión del LED sea menor que el OLED, una alternativa son los modelos QLED de Samsung, aunque su precio es muy superior.

Más allá de la tecnología del panel, un elemento que tiene mucho impacto en la calidad de las imágenes que vemos en el televisor es el procesador de imagen y los algoritmos empleados. En este artículo puedes ver cómo afectan los procesadores en televisores de gama media y alta de algunos fabricantes.

No todos los HDMI son iguales

Aunque se da por descontado que la televisión que vamos a comprar cuenta con conexiones HDMI, no todas son iguales. De hecho incluso en los modelos más premium encontramos de que todas las tomas disponibles, solo una corresponde a HDMI 2.0 o posterior. Este estándar permite transportar señales 2160p a 60 Hz. El resto serán tomas HDMI 1.4, cuya tasa de transferencia de señal será de 2160p a 30 Hz o inferior.

Hdmi

En la actualidad el estándar más moderno del mercado es el HDMI 2.0b, con el que nos aseguramos soporte para las nuevas tecnologías HDR, contenido 4K a 60fps con un ancho de banda de 18Gbps y poder manejar hasta 32 canales de audio. No obstante, ya se ha presentado el HDMI 2.1.

Si no queremos que nuestra TV se quede obsoleta en este sentido, lo recomendable es adquirir un modelo que cuente con el mayor número de conexiones HDMI 2.x.

Smart TV

En el terreno de las Smart TV queda mucho por descubrir. Actualmente con una Smart TV es posible controlar el aparato mediante la voz, jugar, acceder a menús, descargar aplicaciones y servicios en streaming, configuraciones...pero es un servicio al alza.

En el mercado encontramos principalmente Tizen en los TV de Samsung, WebOS en los de LG y Android TV en otros fabricantes como Sony. No obstante, teniendo en cuenta la juventud del sector y que la vida media de un televisor supera los 5-10 años, es probable que estas plataformas se queden obsoletas antes de que compremos otra TV. Algo que no debería ser un problema gracias a un receptor externo o centro multimedia que podremos adquirir en su momento.

Así que lo fundamental en este apartado es asegurarnos de tener acceso a los servicios en streaming más destacados, como Netlflix, Prime, HBO o YouTube y que dispone de un menú fluido. Como el hardware interior es más potente en las TV de gamas medias y altas, lo normal es que ofrezcan mejor rendimiento.

Ojo con el TDT

Desde hace unos años se prevé la renovación de los sistemas de televisión digital terrestre o TDT, como son DVB-T2 para Europa (una actualización del actual sistema DVB-T) o ATSC 3.0 para gran parte de los países americanos. Estos sistemas aportarían mayor eficiencia, robustez y flexibilidad, algo que posibilitaría por ejemplo la emisión en calidad 4K, más fotogramas por segundo y el sonido multicanal.

No obstante, la fecha de implantación todavía está en el aire por cuestiones económicas relacionadas con las infraestructuras necesarias. Pero si estamos buscando una TV para los próximos años, lo mejor es asegurarse de que sea compatible con DVB-T2.

Además, si usas las funciones de grabación de programas y películas en TDT, tu futura TV debería incorporar dos sintonizadores DVB-T o DVB-T2, de modo que puedas ver una cadena mientras grabas otra.

Menos de 500 euros

Tanto para aquellos usuarios que no quieren invertir demasiado en un TV como para los que no necesitan lo mejor de lo mejor, existen alternativas en el mercado con una gran relación calidad precio. Por este presupuesto podemos encontrar opciones muy interesantes en torno a las 40 pulgadas, panel LCD LED y resolución 4K UHD, eso sí, sin HDR o sin un HDR de verdad.

Lg 43uk6470

LG 43UK6470

Este modelo de LG cuenta con un diseño algo clásico y monótono, así como una diagonal comedida para salones no muy grandes. A su favor, muy buenas prestaciones en cuanto a calidad de pantalla, aunque no es un HDR de verdad.

Diagonal 43"S.O. webOS 4.0Sonido 20 W
HDR 10 Pro*HDMI 3 (2.0)Resolución UHD 4K
Tecnología LEDDimming UHDPrecio 445 euros
Philips 50pus6162

Philips 50PUS6162

Una buena opción para los que busquen pantalla grande es este modelo, que emplea el motor Philips Pixel Plus Ultra HD para optimizar la calidad de la imagen. Su diseño no es espectacular pero tiene una funcionalidad máxima por este precio.

Diagonal 50"S.O. Sonido 20 W
HDR PlusHDMI 3 (2.0)Resolución UHD 4K
Tecnología LEDDimming Micro DimmingPrecio 454,78 euros
Toshiba

Toshiba 49U6763DG

Toshiba dispone de un catálogo de TVs asequibles donde destaca este modelo, con una muy buena relación calidad precio, un tamaño muy cómodo, resolución 4K UHD y conectividad destacable dentro de este rango de precios. Además integra Miracast y Widi para poder ver el contenido de tu tableta o smartphone en la TV.

Diagonal 49"S.O. Opera TVSonido 20 W
HDR NoHDMI 4(2.0)Resolución UHD 4K
Tecnología LEDDimming -Precio 499 euros

Hasta 1.000 euros

En este rango de precios encontramos una gran cantidad de televisores dentro de la tecnología LCD LED pero con unas características muy variadas. Así, nos hemos decantado por cuatro modelos diferenciados de tamaños distintos, pero también con alguna pantalla curva, sistema Ambilight y diseño original sin descuidar calidad de pantalla.

Sony Kd 43xe7096

Sony KD-43XE7096

La familia Sony XF70 es la más asequible del fabricante japonés, con buen diseño y resolución 4K con HDR, aunque con un hardware más discreto. Esta serie carece de Android TV, si bien permite el acceso a apps como Netflix, YouTube, Amazon Prime Video, etc. Con sistema de sonido ClearAudio+ para mejorar el realismo. Aunque es compatible con el contenido HDR, no reproduce sus mejoras.

Diagonal 43"S.O. Linux (Navegador Opera)Sonido 20 W
HDR NoHDMI 3 (2.0)Resolución UHD 4K
Tecnología LEDDimming Edge LEDPrecio 509 euros
Samsung Ue49nu7305

Samsung UE49NU7305

La serie slim NU7305 con resolución 4K UHD curvo reproduce colores con precisión mediante la tecnología PurColor. Gracias a su pantalla curva se produce una experiencia visual más envolvente, reduciendo la fatiga ocular.

Diagonal 49"S.O. Samsung Smart TVSonido 20 W
HDR 10+HDMI 3 (2.0)Resolución UHD 4K
Tecnología LEDDimming UHDPrecio 619 euros
Lg 55uk6470

LG 55UK6470

Con un diseño elegante casi sin biseles, esta línea de LG ofrece un gran panel con procesador quad core de 10 bits que permite su correcto visionado hasta en amplios ángulos. Compatible con Google Assistant.

Diagonal 55"S.O. webOS 4.0Sonido 20 W
HDR PlusHDMI 3 (2.0)Resolución UHD 4K
Tecnología LEDDimming Precio 715 euros
Philips 6700 Series 65pus6703

Philips 6700 Series 65PUS6703

Una de las mejores opciones si buscas una pantalla grande dentro de un presupuesto comedido es este modelo de la serie 6700 4K de Philips, con un diseño elegante y la intuitiva interfaz Saphi. Con Ambilight para regular el contraste dentro de la habitación.

Diagonal 65"S.O. SaphiSonido 20 W
HDR PlusHDMI 3 (2.0)Resolución UHD 4K
Tecnología LEDDimming Micro dimmingPrecio 849 euros
Pana

Panasonic TX-55FX740E

La Panasonic TX-55FX740E auna especificaciones y diseño gracias al "Art & Interior Glass", que proporciona una estética sin marcos fabricada en cristal que le confiere un aspecto elegante y compacto. Cuenta con modos de imagen para cine, deportes, videojuegos.

Diagonal 55"S.O. My home Screen 3.0Sonido 20 W
HDR 10+HDMI 3 (2.0)Resolución UHD 4K
Tecnología LEDDimming Local dimmingPrecio 999 euros

Hasta 1.500 euros

A partir de este precio encontramos paneles grandes y con muy buena calidad de imagen gracias a tecnologías de mejora. Además, es posible encontrar televisores QLED, especialmente en gamas medias y tamaños contenidos.

Lg 65sk7900pla

LG 65SK7900PLA

El LG 65SK7900PLA cuenta con tecnología de nanocristales Nano Cell para eliminar impurezas, logrando más nitidez y calidad. Con procesador Quad Core de 10 bits y Ultra Luminance para mejorar la definición.

Diagonal 65"S.O. WebOS 3.5Sonido 20 W
HDR 10HDMI 4 (2.0)Resolución UHD 4K
Tecnología LEDDimming Edge Local LEDPrecio 1199 euros
Samsung Qe55q6fn

Samsung QE55Q6FN

Con la serie Q6F el LED deja paso al QLED, con tecnología Quantum dos para reproducir todo el color a cualquier brillo sin pérdida de nitidez, permitiendo un buen visionado desde grandes ángulos. Con Q Mastering Engine para mayor definición y doble sintonizador TDT.

Diagonal 55"S.O. Samsung Smart TVSonido 40 W
HDR 1000HDMI 4 (2.0)Resolución UHD 4K
Tecnología QLEDDimming Micro Supreme UHD DimmingPrecio 1.330,81 euros
Sony Kd 55xf9005

Sony KD-55XF9005

La serie XF90 pertenece a los tope de gama Sony en LED, donde el modelo Sony KD-55XF9005 es el más compacto. Esta TV destaca por el nivel de detalle y calidad de sus tonos negros, su magnífico FALD, su baja latencia en videojuegos y su interfaz. Entre sus debilidades, un sonido que no está a la altura de su calidad de imagen y un ángulo de visualización relativamente reducido.

Diagonal 55"S.O. Android 7.0 NougatSonido 20 W
HDR 10HDMI 4 (2.0)Resolución UHD 4K
Tecnología LED VADimming FALDPrecio 1.363,35 euros

Hasta 3.000 euros

En esta franja de precio encontramos pantallas grandes y también hay cabida para las mejores tecnologías en paneles.

Sony Kd55a1baep

Sony KD55A1BAEP

La serie A1 fue la primera de Sony con pantallas OLED, algo que se nota en la antigüedad de su sistema operativo. No obstante, este Sony KD55A1BAEP ya cuenta casi con un par de años en el mercado, pero sigue siendo una gran opción por diseño, calidad de imagen y sonido. Además comparte procesador de imagen y Dolby visión con nueva gama AF8 que veremos más adelante.

Diagonal 55"S.O. Android 6.0Sonido 50 W
HDR 10HDMI 4 Resolución UHD 4K
Tecnología OLEDDimming -Precio 1.899 euros
Lg 65sk8500pla

LG 65SK8500PLA

Como la gama más alta de LG, el LG 65SK8500PLA cuenta con inteligencia artificial para comunicarse con otros dispositivos de la casa. Integra procesador de imagen Alpha 7 y un panel LCD de 10 bits con tecnología Nano Cell para eliminar impurezas, logrando más nitidez y calidad de imagen. Aunque no es FALD, la retroiluminación Edge LED alcanza una calidad de imagen global convincente.

Diagonal 65"S.O. WebOS 4.0Sonido 20 W
HDR 10HDMI 4 (2.0)Resolución UHD 4K
Tecnología LEDDimming FALDPrecio 1.979 euros
Samsung Qe65q9fn

Samsung QE65Q9FN

Según la review de Xataka, la línea Q9FN de Samsung ofrece una apuesta total por el diseño tanto en el exterior como a nivel de software. Destaca por la intensidad y brillo de los colores y por la fluidez de su Smart TV, uno de los mejores del mercado. Eso sí, el asistente de voz y otras funciones siguen estando muy verdes.

Diagonal 65"S.O. Samsung Smart Hub 2018Sonido 60 W
HDR 2000HDMI 4(2.0)Resolución UHD 4K
Tecnología QLEDDimming FALD con Supreme UHD DimmingPrecio 2.999 euros

Hasta 8.000 euros

Cuando el presupuesto no es problema, la puerta del cielo de la gama alta de los televisores se abre: paneles OLED, los últimos avances en calidad de imagen, diagonales con dimensiones no aptas para cualquier salón, lo último en tecnología de imagen y sonido, inteligencia artificial...

Sony Kd 65af8

Sony KD-65AF8

El Sony AF8 es un TV gama alta con una calidad de imagen y calibración excelentes, además de ofrecer un sonido limpio y claro. Su diseño es clásico pero convincente y muy cómodo a la hora de conectar cables. Un apartado a mejorar según la review es Android TV, que no va tan fluido como cabría esperarse.

Diagonal 65"S.O. Android TV 7.0 NougatSonido 50 W
HDR 10HDMI 4 (2.0)Resolución UHD 4K
Tecnología OLEDDimming -Precio 3.149 euros
Panasonic

Panasonic TX-65FZ9500E

La familia FZ950 fue presentada en el pasado CES 2018 con el objetivo de alcanzar la calidad cinematográfica mediante la combinación del nuevo procesador de imagen Studio Colour HCX2 con un OLED renovado que ofrece precisión y una gran calibración. Su sonido de alta fidelidad ha sido desarrollado junto con Technics, proporcionando potencia sin saturación tanto en películas como en gaming.

Diagonal 65"S.O. My Home Screen 3.0 (Firefox OS)Sonido 80 W
HDR 10+HDMI 4 (2.0)Resolución UHD 4K
Tecnología OLEDDimming -Precio 3.999 euros
Lg Oled65w8pla

LG OLED65W8PLA

Con el potente motor de procesado Alpha 9, las tecnologías 4K Cinema HDR y HFR, sonido Dolby Atmos 4.2 a través de una barra de sonido incorporada y Google Assistant integrado en webOS, los W8 son lo mejor de lo mejor dentro de la gama alta de LG este 2018. Un modelo sofisticado centrado en la IA con un diseño extremadamente delgado en su versión mas reducida.

Diagonal 65"S.O. WebOS 4.0Sonido 60 W
HDR 10HDMI 4 (2.0)Resolución UHD 4K
Tecnología OLEDDimming -Precio 6.799,15 euros
Nota: algunos de los enlaces aquí publicados son de afiliados. A pesar de ello, ninguno de los artículos mencionados han sido propuestos ni por las marcas ni por las tiendas, siendo su introducción una decisión única del equipo de editores.
Hemos actualizado el artículo para explicar en mayor profundidad el apartado de alto rango dinámico y los diferentes tipos de HDR

Guía de compra de relojes GPS deportivos: 16 modelos desde 79 hasta 599 euros

$
0
0

Guía de compra de relojes GPS deportivos: 16 modelos desde 79 hasta 599 euros

Con la llegada de septiembre muchas personas elaboran una lista de buenos propósitos y entre ellos suele encontrarse el llevar una vida más sana, acudir al gimnasio, comenzar a correr o incluso prepararse alguna carrera. Hacer deporte exige constancia y dedicación, pero más pronto que tarde comienzan a verse los resultados. Si eres de esos que comienza de cero o buscas mejorar tus marcas seguro que te has planteado comprarte un reloj con GPS para hacer deporte.

En el mercado encontramos modelos de marcas especializadas y otras más generales con amplia variedad de características y precios. ¿Cuál se ajusta mejor a tus necesidades actuales y a medio plazo? En esta guía te ayudamos a tomar tu decisión.

Antes de empezar: ¿reloj con GPS o pulsera cuantificadora?

Antes de comprar un reloj GPS deportivo, es normal plantearse si un smartwatch o una pulsera cuantificadora podrían servirnos igualmente.

Reloj Gps Apple Watch

Las pulseras de actividad y los smartwatches proporcionan una estimación de nuestra actividad diaria de forma continua: pasos, consumo de calorías, distancia recorrida e incluso algunos monitorizan el sueño. Por el contrario, los relojes con GPS son capaces de trackear la distancia, pero solo cuando los activamos. ¿El motivo? La activación del GPS consume muchísima más batería que los acelerómetros presentes en la gama baja de las pulseras inteligentes (ojo, porque algunos smatwatches de gama alta también incluyen GPS)

De este modo, los relojes GPS se emplean para controlar actividades concretas como puede ser correr, escalar o hacer golf y lo hacen de forma mucho más precisa. Asimismo, los relojes con GPS proporcionan otras métricas avanzadas del ejercicio: pulsaciones, desnivel o incluso nuestro consumo máximo de oxígeno...

Así que si buscas un dispositivo para ofrecerte una orientación de tu actividad, una pulsera de actividad es más que suficiente. Sin embargo si realizas deporte con frecuencia y tu objetivo es mejorar tus entrenamientos, un reloj con GPS será lo más indicado.

Si necesitas precisión en tus entrenos, lo mejor es un reloj con GPS. Si eres un deportista ocasional, bastará con una pulsera de actividad

En qué características fijarse antes de comprar un reloj con GPS

Aunque hay parámetros comunes al conjunto de relojes con GPS, existen relojes especializados para running, golf, deportes acuáticos, montaña... así que antes de decantarte por un reloj u otro, primero piensa para qué deporte lo vas a a utilizar y con que intensidad y frecuencia vas a hacerlo.

En general tendremos en cuenta los siguientes aspectos:

Duración de la batería

Es uno de los parámetros más importantes. Si queremos que nuestro reloj mida cómo está siendo nuestro entrenamiento necesitamos que sea capaz de medirlo de principio a fin. Así, si estamos preparando una maratón o hacemos una excursión por el monte, lo mínimo es que su autonomía cubra esas horas de actividad.

Los fabricantes suministran una autonomía orientativa que podría diferir del uso real que le demos, no obstante siempre debemos prestar atención a la autonomía con el GPS en uso, que será mucho menor. Teniendo en cuenta que la autonomía proporcionada es una aproximación, es clave optar por modelos populares de marcas de referencia, de modo que podamos contar con la referencia de modelos anteriores y del feedback de otros usuarios en entrenos similares.

Precisión en las mediciones: GPS, GLONASS, acelerómetros...

El Sistema de Posicionamiento Global o GPS es capaz de determinar la posición de un objeto en la Tierra con una precisión que puede ir desde centímetros hasta cientos de metros de distancia. Este sistema funciona gracias a un conjunto de satélites posicionados por todo el globo y emplea la trilateración: tres satélites localizan la latitud y longitud del dispositivo y un cuarto precisa la altitud.

El GPS en un reloj nos permite conocer con una precisión que se sitúa en torno al 1 al 3% qué distancia hemos recorrido y por dónde hemos realizado la ruta**, eso sí, siempre que estemos en exteriores. No obstante, los obstáculos como árboles, días nublados o los edificios altos afectan al posicionamiento.

Para lidiar con este problema, algunos fabricantes incorporan alternativas como los podómetros para los pasos y los sensores de cadencia tanto en ciclismo como en carrera, elementos que pueden funcionar tanto en sustitución del GPS en interiores como como complemento en exteriores.

Sin embargo, en algunas localizaciones como en bosques densos o en alta montaña, el GPS puede no estar disponible. Es ahí cuando agradecerás que tu reloj también cuente con GLONASS, el sistema de geolocalización creado por la URSS (Global’naya Navigatsionnaya Sputnikovaya Sistema) que cuenta con 31 satélites en órbita. Si el GPS falla, con el GLONASS podrá proporcionarnos nuestra ubicación.

Otro sensor que encontramos en absolutamente todos los relojes con GPS son los acelerómetros, esos instrumentos incluidos en smartphones y werarables capaces de trackear la actividad y calcular distancias o ritmos de carrera durante las 24 horas o en interiores, lugares en los que el GPS no sirve para calcular la distancia.

Mapas

Mapas

Algunos modelos de relojes con GPS incluyen mapas para poder ver dónde estamos y cuál ha sido el recorrido realizado, con información como el desnivel, accidentes geográficos, carreteras, térmicos (muestran las rutas más transitadas), etc.

Esta característica suele encontrarse en relojes de gama media o alta, generalmente de marcas con experiencia en el desarrollo de navegadores que proporcionan mapas actualizados y completos. Asimismo, también existen relojes con GPS con mapas especializados, por ejemplo algunos modelos específicos para golf integran mapas de los principales campos.

Lo más interesante de esta función es la posibilidad de marcar rutas para seguir durante la actividad, algo que nos ayudará a no perdernos y cumplir el recorrido planificado. No es una característica fundamental a no ser que tu actividad se realice al aire libre, como en alta montaña.

Medida de altitud

Algunos relojes con GPS miden la altura a la que nos encontramos y el histórico de altitud de nuestro entrenamiento, una característica importante para aquellos practicantes de montañismo, ciclismo o trail.

Mientras que los más básicos emplean el GPS, los más precisos combinan el GPS con un altímetro barométrico integrado para ofrecernos una altura más exacta gracias a la presión atmosférica.

Es una de las características más premium, por lo que suele estar presente en los modelos más caros.

Pulsómetro integrado

Si realizamos deporte con frecuencia y a gran intensidad, lo habitual es querer conocer cómo se comporta nuestro cuerpo con el entreno, especialmente nuestro corazón. Para empezar, controlar la frecuencia cardiaca nos ayuda a saber la intensidad deportiva que podemos soportar y con este dato, ver la evolución.

Cuando hacemos ejercicio, nuestros músculos requerirán un mayor aporte de oxígeno por parte del corazón que cuando estamos en reposo y este como consecuencia trabajará más rápido hasta un límite. Cuanto más ejercicio hacemos, más reducimos nuestra frecuencia cardíaca en reposo, algo que mejora nuestra salud de forma general pero que también nos permite aumentar nuestra capacidad deportiva, de nuevo hasta unos topes que serán función de nuestro estado físico, edad o genética.

En los relojes con GPS encontraremos modelos con un pulsómetro integrado en la muñeca o la opción de conectar vía Bluetooth con una banda al pecho que mida nuestro ritmo cardiaco (HR) con más precisión.

Además, algunos relojes con GPS muestran otros datos relativos al corazón como nuestro ritmo cardíaco máximo (HR Max o FCM, en castellano) durante la actividad y en base a esto, establecer zonas de entrenamiento. Cuanto más precisa es la toma del ritmo cardiaco máximo, mejor predice tus zonas de entrenamiento y por tanto, más efectivos son tus entrenos.

¿Cómo logran tu HR Max? Hay dos formas: la automática, mediante el empleo de fórmulas que tienen en cuenta tu edad y sexo, o si buscas precisión, realiza una prueba de esfuerzo e introdúcelo de forma manual.

En cuanto a la zona de entrenamiento, los dispositivos ofrecen las siguientes fases de forma automática: de recuperación, asociada a un 60% del HR Max, la del entrenamiento aeróbico a un 60-75% del HR Max, la del anaerobio se corresponde a un 82-89% del HR Max y en la fase de entrenamiento máximo aerobio deberías alcanzar un ritmo cardiado correspondiente al 89-94% de tu frecuencia cardiaca máxima. No obstante, también puedes introducirlas manualmente.

Reloj

Métricas avanzadas

Ciertos relojes con GPS son capaces de proporcionar métricas del entrenamiento destinadas a monitorizarlo en profundidad para mejorar nuestra técnica.. Algunos parámetros recogidos son:

  • Cadencia: es el número de pasos que das por minuto con ambos pies. La cadencia ayuda a determinar si corres adecuadamente. Una cadencia más rápida repercute en un menor impacto en rodillas, caderas y tobillos. Según exeprtos, 180 pasos por minuto es una cadencia óptima desde un punto de vista de eficiencia.

  • La longitud de la zancada es cuánto te desplazas por cada paso que das. Cuanta más cadencia, menor longitud de zancada.

  • Oscilación vertical: Muestra cuánto nos desplazamos verticalmente cuando corremos. Cuanto menos nos elevamos con cada paso, más eficientes somos y menos energía malgastamos. Además, una menor oscilación implica menor impacto en las articulaciones. Se mide en el torso gracias a los sensores que se emplean para las pulsaciones.

  • VO2 Max o consumo máximo de oxígeno (capacidad aeróbica): es la cantidad máxima de oxígeno que el organismo puede proporcionar a tus músculos. Cuanta mayor capacidad aerobia, mejor porque podrás trabajar más rápido. Unos valores bajos evidencian una baja forma física.

  • Tiempo de contacto con el suelo: son los milisegundos que tus pies se mantienen en contacto con el suelo frente al tiempo que "vuelas" mientras corres. Se relaciona con la forma de correr, la cadencia y la longitud de la zancada. Mientras que los runners amateur alcanzan unos valores de 160-300 milisegundos, los profesionales logran 200 ms o menos.

  • Umbral de lactato: Es el nivel de esfuerzo a partir del cual la fatiga se acelera. Mide tu resistencia.

  • Tiempo de recuperación: es el periodo que requiere tu cuerpo para recuperarse de un entrenamiento. Tras cada entreno, el dispositivo te informa de cuántas horas has necesitado para volver al 100% de tu capacidad.

  • EPOC o exceso de consumo de oxígeno postejercicios: tras realizar un entreno tu cuerpo consume mayor cantidad de oxígeno que cuando está en reposo. La medida de EPOC proporciona este tiempo requerido y se relaciona con el tiempo de recuperación de los músculos.

Qué actividad vas a realizar

Dentro de los relojes con GPS para hacer deporte, distinguimos aquellos que son multideporte, que cubren deportes típicos como el running o el ciclismo; con otros más específicos, por ejemplo para la práctica del golf o triatlón.

Por cuestiones de extensión, nos ceñiremos a aquellos de interés general, porque en realidad las variaciones no son muchas. De hecho dentro de un mismo modelo podemos encontrar variantes para diferentes tipos de deporte.

Sirva como ejemplo el de triatlón, donde la principal diferencia es que integran un modo multideporte que permite saltar de un deporte a otro en plena competición. Asimismo incluyen elementos que permiten medir la altura, son resistentes a aguas abiertas y mapas.

Resistencia al agua

Teniendo en cuenta su exposición al sudor y a las inclemencias del tiempo, lo normal es que la mayoría de relojes con GPS sean resistentes al agua, pero no con el mismo grado de resistencia. No obstante, todavía hay algún modelo centrado en el running con una resistencia limitada.

Con la mayoría podremos meternos en una piscina y nadar, pero hay modelos específicos que soportan la inmersión a mayor profundidad y las actividades en aguas abiertas.

Mientras que algunos modelos especifican a qué profundidad pueden sumergirse en metros, otros emplean atmósferas como suele hacerse con los relojes tradicionales:

  • 5 Atm. Soporta salpicaduras, lluvia o nieve, natación, buceo, snorkel. Inadecuado para submarinismo y deportes acuáticos de velocidad alta.

  • 50 Atm. Soporta salpicaduras, lluvia o nieve, natación, buceo, snorkel y deportes acuáticos de velocidad alta. Inadecuado para submarinismo.

  • Con el estándar EN13319 (para buceo): Soporta salpicaduras, lluvia o nieve, natación, buceo, snorkel y deportes acuáticos de velocidad alta y submarinismo.

Bajo El Agua

Notificaciones

Aunque es una característica secundaria en este tipo de relojes, todos se integran con nuestro teléfono móvil para avisarnos de llamadas o mensajes, así como para almacenar los datos relativos a nuestros entrenos mediante conectividad y una app dedicada del fabricante.

Gracias a su tamaño y al GPS integrado, estos relojes funcionan de forma autónoma, por lo que se pueden usar y monitorizar entrenos solo usando este dispositivo, sin necesidad de usar el teléfono.

No obstante, una buena aplicación y actualizaciones frecuentes pueden mejorar la experiencia de usuario, bien sea proporcionando más información, haciéndolo de manera más clara y gráfica o mediante la integración de otras apps como las de música en streaming, para escuchar música mientras entrenamos.

Diseño y materiales

Un aspecto fundamental es el tamaño de la caja, porque por lo general este tipo de relojes suelen ser bastante grandes y voluminosos (de 40 mm en adelante), con una estética que frisa lo militar. Si tienes la muñeca pequeña, algunas ediciones cuentan con varias tallas, aunque no es lo frecuente.

Un reloj que vamos a emplear para hacer actividades que implican polvo, sudor y golpes ha de ser resistente y cómodo para la práctica deportiva. En su mayoría, la correa es de silicona hipoalergénica para evitar cualquier reacción cutánea al estar en continuo contacto con la piel húmeda por el sudor. Las cajas de estos relojes con GPS están fabricados en plástico, aunque hay ediciones más premium que emplean materiales más premium como el acero inoxidable o la fibra de vidrio.

Finalmente prestaremos atención a la pantalla. Mientras que la de algunos es cuadrada, la de otros es circular, proporcionando un aspecto más suavizado.

La gran ventaja de que las cajas sean grandes es que las pantallas para visualizar los datos suelen ser cómodas para la vista, no obstante no todas las marcas y modelos ofrecen la misma experiencia de pantalla: las hay muy pequeñas y otras que alcanzan un buen equilibrio con los marcos, las hay monocolor o a todo color, con panel antirreflejos... Asimismo, también hay modelos que permiten personalizar las esferas.

Modelos destacados

Para principiantes (hasta 150 euros)

Si es tu primer reloj con GPS y buscas algo básico y sencillo, o realizas deporte de forma esporádica o simplemente no quieres realizar una gran inversión, en el mercado hay una serie de modelos que te permitirán monitorizar tu entreno.

La principal diferencia con otros modelos superiores es que estos relojes integran menos funciones y la autonomía de su batería es menor.

Geonaute Onmove ONMove 500 HRM

Decathlon

Aunque en los relojes con GPS reinan marcas como Polar, Garmin o Suunto, también Decathlon cuenta con un modelo bastante resultón dentro de la gama baja, el Geonaute Onmove 500 HRM. Su diseño es algo tosco y voluminoso para lo básico que es y está fabricado en plástico.

Estamos ante un reloj con una batería y características interesantes para su precio (79,99 euros), pero con un hándicap importante para un dispositivo de este tipo: aunque soporta salpicaduras, no puede meterse en una piscina.

El ONMove 500 proporciona parámetros básicos para entrenamientos de running, asi que puede ser buena opción para corredores principiantes que busquen algo simple, aunque si tenemos idea de seguir corriendo, probablemente nos interese algo más completo.

Mide el pulso en la muñeca (aunque es compatible con la banda en el pecho de Decathlon) mediante un sensor firmado por Philips y consta de un acelerómetro para monitorizar los pasos durante nuestro día y la estimación de calorías consumidas. Dispone de modos de entrenamiento para otros deportes.

Al conectar el GPS, también mide velocidad instantánea y media, ritmo, distancia, altura y cadencia. Además permite dividir por etapas para ver cómo gestionamos el esfuerzo.

Es compatible con la red deportiva STRAVA para que puedas compartir tus datos con otros usuarios y puedes ver tus entrenos en el móvil gracias a la app Mygeonaute.

Geonaute ONMove 500 HRM
Caja y pantalla Caja de 45,5 mm. Panel monocolor
Batería Autonomía de 7 horas en modo GPS y de 10 días en modo reloj
Tecnología medición Sensor frecuencia cardiaca Philips, GPS, altímetro GPS y acelerómetro
Resistencia al agua Resiste salpicaduras de agua (IPX7)
Deportes Modo multideporte: running, ciclismo, marcha, senderismo...
Precio 79,99 euros

Polar M200

Polar

Un buen reloj para iniciarse es el Polar M200, fabricado en plástico y de aspecto bastante discreto. Es un dispositivo que mide la frecuencia cardiaca en la muñeca y proporciona información sobre nuestra actividad diaria como los pasos y calorías en base al acelerómetro, las pulsaciones y nuestra edad y sexo.

Si estás pensando en empezar a correr, integra 4 programas de entrenamiento diferentes: de 5 km, 10 km, medio maratón y maratón, para que vayas viendo tu evolución y otros parámetros como la distancia, cálculo de la velocidad, la altura actual y las pulsaciones actuales, pero nada más. Además se te quedaría corto si vas a prepararte una carrera larga o realizas ejercicio con frecuencia por la autonomía de su batería.

Sus notificaciones inteligentes permiten visualizar en la pantalla del reloj los avisos del smartphone y a su vez podremos ver nuestra actividad física mediante la app Polar Flow. 99,99 euros en Amazon.

Polar M200
Caja y pantalla Talla pequeña y grande. Pantalla monocolor. Diámetro de la pantalla de 1 pulgada
Batería 6 días en modo reloj y 6 horas en modo GPS según fabricante
Tecnología medición GPS, altímetro GPS y acelerómetro
Resistencia al agua 5 ATM
Deportes Ciclismo y atletismo
Precio 99,99 euros

Garmin Forerunner 30

Garmin

Un poquito más completo es el Garmin Forerunner 30 (109 euros en Amazon), que está fabricado en silicona y su pantalla es más grande a pesar de ser más pequeño gracias al aprovechamiento de los marcos.

Dentro de la gama asequible, es uno de los modelos más completos y su uso es muy intuitivo, eso sí, está diseñado fundamentalmente para running.

Monitoriza nuestro sueño, pasos, escaleras, calorías y pasos andados durante el dia y si conectamos el GPS para una sesión de running, sabremos datos como el ritmo, tiempo, distancia recorrida, calorías, estimación de capacidad aeróbica y frecuencia cardíaca por detección de pulso.

En todo caso se trata de parámetros básicos, pero que quizás sean suficientes para principiantes o corredores esporádicos. Además solo permite almacenar en su historial 7 actividades, una cifra que se antoja algo corta si vamos a entrenar asiduamente.

Del mismo modo, la batería del Garmin Forerunner 30 es limitada según los datos proporcionados por el fabricante, por lo que no es apto para ejercicios de cierta duración.

Gracias a las notificaciones inteligentes recibiremos avisos y podremos visualizar los mensajes de nuestros contactos. Si más amigos y conocidos tienen relojes de Garmin, con LiveTrack os podréis picar viendo los entrenamientos de cada uno.

Garmin Forerunner 30
Caja y pantalla 40.7 mm caja. Pantalla monocolor de 23,5 x 23,4 mm con 128 x 128 píxeles
Batería Modo inteligente: hasta 5 días; Modo GPS: hasta 8 horas
Tecnología medición Sensor frecuencia cardiaca muñeca, GPS, altímetro GPS y acelerómetro
Resistencia al agua 5 ATM
Deportes Fundamentalmente atletismo y ciclismo
Precio 109 euros

TomTom Spark 3

Spark

Un modelo bastante popular es el TomTom Spark 3, un reloj multideporte con un diseño relativamente compacto. Este modelo está disponible en varios tamaños, colores y versiones cardio y music, que integra un reproductor de música para escuchar tus canciones favoritas desde el reloj. En Amazon la versión básica pequeña por 114,70 euros y la grande por 129,95 euros.

Este reloj destaca por sus 50 modos de entrenamiento para diferentes deportes y niveles, con indicaciones. Cuenta con el GPS de TomTom, toda una marca de referencia en el sector de los navegadores, que proporciona velocidad, ritmo, distancia, ubicación y mapas, aunque este último punto se visualizará a través de la app TomTom Sports. En todo caso, es posible cargar una ruta en el reloj y seguirla.

Para el resto del día, el TomTom Spark 3 monitoriza pasos, frecuencia cardiaca, calorías quemadas y horas de sueño. Es resistente al agua 5 atmósferas, es decir, que es apto para nadar en piscinas y exponerlo a lluvia y sudor.

TomTom Spark 3
Caja y pantalla Talla pequeña y grande. Pantalla monocolor
Batería No especificada
Tecnología medición Sensor frecuencia cardiaca en la muñeca, GPS, altímetro GPS y acelerómetro
Resistencia al agua 5 ATM
Deportes Multideporte. Hasta 50 entrenamientos
Precio Desde 114,70 euros

Garmin Forerunner 35

Forerunner

No hay grandes diferencias entre el modelo Forerunner 30 y el Forerunner 35 ni por dentro ni por fuera. Así, ambos lucen igual y su manejo es intuitivo y simple.

Más allá de alguna mejora en cuanto a conectividad y la posibilidad de introducir perfiles personalizabales de los entrenamientos, su principal diferencia es que tiene más batería. De hecho, este dispositivo también peca de contar con una capacidad escasa, permitiendo también un historial de 7 entreno.

Como el Forerunner 30, el Forerunner 35 también se indica especialmente para atletismo y ciclismo, integrando perfiles deportivos precargados para carrera, carrera en interior, ciclismo y cardio. Pero es en el running donde encontramos herramientas de entrenamiento específicas como intervalos, indicaciones de audio y un perfil de actividad específica de carrera/caminar.

Un detalle interesante para aquellos que hagan deporte con música es que el Forerunner 35 permite controlar tus canciones desde el dispositivo, siempre y cuando tu smartphone sea Android.

En Media Markt por 120 euros.

Garmin Forerunner 35
Caja y pantalla 40.7 mm caja. Pantalla monocolor de 23,5 x 23,4 mm con 128 x 128 píxeles
Batería Modo inteligente: hasta 9 días Modo GPS: hasta 13 horas
Tecnología medición GPS, altímetro GPS y acelerómetro
Resistencia al agua 5 ATM
Deportes Atletismo, cardio y ciclismo
Precio 120 euros

Polar M430

Polar

El Polar M430 va un paso más allá que su hermano pequeño en 4 características: integra las funciones de estimación de la capacidad aeróbica (fitness test), tiempo de recuperación (recovery Status), carga de entrenamiento y tanto su batería como su almacenamiento son mayores, con lo cual podrás guardar más sesiones y usarlo en entrenos más largos, no obstante sigue siendo un dispositivo básico y sencillo.

Integra acelerómetro para controlar la actividad del día a día (pasos, calorías, sueño, distancia recorrida) y controla el pulso en la muñeca. Con el GPS activado, registra el ritmo, distancia, altitud y ruta en exteriores, ya que en interiores sigue dependiendo del acelerómetro para estimarlo. Cuenta con programas de running para que prepares carreras de diferentes distancias y puede usarse para nadar.

En Amazon desde 134 euros.

Polar M430
Caja y pantalla Talla pequeña y grande. Pantalla monocolor. Pantalla de alta resolución de 128 x 128 px
Batería hasta 8 horas de entrenamiento con GPS y sensor óptico de frecuencia cardíaca
Tecnología medición GPS, altímetro GPS y acelerómetro
Resistencia al agua 5 ATM
Deportes Ciclismo y atletismo
Precio 134 euros

Modelos más sofisticados: de 150 a 300 euros

Bien seas un deportista amateur o busques alcanzar un objetivo a medio plazo, probablemente busques un reloj con GPS que te proporcione más datos técnicos de tus entrenos para detectar dónde y cómo puedes mejorar que además tenga una batería que te permita monitorizar sin miedo carreras cortas, maratones, trails o pruebas que combinen varios deportes.

En este margen de precio es donde encontramos modelos que ofrecen una excelente relación calidad precio, logrando un compromiso entre sencillez de uso e información detallada, una autonomía más que aceptable, versatilidad y una inversión relativamente asequible.

No obstante, en este rango de precios encontramos desde relojes con GPS que ofrecen una funcionalidad media a relojes de gama alta que han sido rebajados.

Forerunner 235

Forerunner

Seguimos subiendo en la familia de relojes con GPS de Garmin con este Forerunner 235, el dispositivo elegido por Lady Fitness para controlar sus entrenamientos a diario y prepararse la media maratón de Behobia - San Sebastian.

Con Forerunner 235, Garmin cambia su diseño cuadrado y monocolor por uno circular mucho más discreto y atractivo, aunque no apto para las muñecas más pequeñas, dado su tamaño. Si no supone un problema, agradecerás que la pantalla sea más grande, con más resolución y a color, porque ayuda la visualización de datos técnicos mediante gráficos.

Como el resto de la gama, mide el pulso en la muñeca y combina el acelerómetro para interiores y la monitorización de la actividad diaria con el GPS y GLONASS para los entrenos en exteriores, de modo que el cálculo de distancias y ubicación es más preciso al contar con ambos sistemas integrados. Su punto fuerte sigue siendo el running y el ciclismo, dos deportes para los que integra planes de entrenamiento y cadencia.

Con el Garmin Forerunner 235 la conexión con el móvil o el ordenador es más completa: carga automáticamente tus sesiones, permite descargar widgets, esferas y aplicaciones en función de lo que te interese, asi como bajar planes entrenamientos. También facilita el postureo, permitiéndote subir tus datos a redes sociales para presumir y competir con tu entorno.

Otra de sus mejoras respecto a modelos inferiores es la descarga de mapas para su seguimiento desde el reloj, comprobar el histórico de entrenamientos en directo desde el dispositivo y ver la previsión del tiempo actual y futura.

Su batería y capacidad también son más grandes: almacena hasta 200 horas de actividad y proporciona una autonomía capaz de cubrir medio día fuera con el GPS activado, siempre según el fabricante. En Amazon por 188 euros, disponible en 3 colores.

Garmin Forerunner 235
Caja y pantalla 45 mm caja. Pantalla de 1,23 pulgadas con 215x180 píxeles a color
Batería 11 horas de autonomía con el GPS conectado que se van hasta los 9 días en modo normal, siempre según el fabricante
Tecnología medición Sensor frecuencia cardiaca en la muñeca, GPS, GLONASS, altímetro GPS y acelerómetro
Resistencia al agua 5 ATM
Deportes Fundamentalmente atletismo y ciclismo
Precio 188 euros

Suunto - Spartan Trainer Wrist HR

Suunto

El Suunto Spartan Trainer es un reloj GPS grande, delgado y ligero con un diseño bastante atractivo. La característica más distintiva de la línea Spartan de Suunto es la versatilidad, y es que todos disponen programas de entrenamiento para deportes variados como el gimnasio, ciclismo o la natación.

Aunque su bateria en modo GPS cubre unas 10 horas en modo más intenso, dispone de una gestión de batería inteligente que permite alargarla superando el día completo, siempre según el fabricante. Hay otros como el Ultra (389 euros en Amazon) cuya batería se extiende hasta las 26 horas

La interfaz de la marca finlandesa destaca por su sencillez e intuitividad, con gráficos y colores para explicar datos técnicos de forma visual. Permite crear tus propios modos de deporte y controlar tu frecuencia cardiaca y la carga de trabajo en función de esta.

Si eres de los que hace actividades en el exterior, sus mapas muestran el trayecto recorrido con puntos de interés y hora estimada de llegada gracias al GPS y la monitorización en vivo. Para el resto del día, el reloj muestra los pasos, calorías y cómo es tu sueño. En Amazon por 199,95 euros.

Suunto - Spartan Trainer Wrist HR
Caja y pantalla Carcasa de poliamida reforzada con fibra de vidrio de 46 mm. Pantalla a color 218 x 218 pixel
Batería hasta 10 horas con GPS activado (hay opciones de ahorro de energía que van hasta las 30 horas) y 2 semanas en modo reloj
Tecnología de medición GPS, altímetro GPS y acelerómetro
Resistencia al agua Sumergible hasta 50 metros
Deportes Multideporte (80 programas)
Precio 199,95 euros

Garmin Vivoactive 3

Vivoactive

El Garmin Vivoactive 3 es el único reloj con GPS puramente deportivo del mercado que permite pagar con él mediante la plataforma Garmin Pay.

Además es más pequeño que otros de la misma marca y su pantalla a color tiene más resolución y se maneja deslizando, un modo de manipular más propio de un teléfono que busca la sencillez y rapidez.

Se trata de un reloj multideporte más general y versátil, con programas como el golf o el yoga entre sus modos. Sin embargo, lo que se gana en versatilidad se pierde en batería, ofreciendo una autonomía menor que otros que se encuentran en el mismo rango de precios.

No obstante, no deja de ser un reloj muy completo que combina GLONASS y GPS para ubicarnos con exactitud y que además proporciona datos carga aeróbica, zonas de frecuencia cardiaca, medición del estrés, ascenso o descenso durante una ruta, cadencia, eficacia de natación... es decir, que deportes como el ciclismo, el atletismo o la natación son medidos con precisión. También podemos encontrar funciones de golf como puntuación, estadísticas, mapa del green, etc.

Como sucede con el resto de relojes GPS de la gama media alta de Garmin, cuenta con un conjunto de apps para compartir datos, personalizar tu dispositivo, ubicarte o controlar tu teléfono. En Amazon desde 249 euros.

Garmin Vivoactive 3
Caja y pantalla 43,5 mm caja. Pantalla de 1,2 pulgadas con 240 x 240 píxeles a color antirreflejo
Batería Modo GPS: hasta 13 horas;Modo inteligente: hasta 7 días
Tecnología medición Sensor de pulso en la muñeca, GPS, GLONASS, altímetro GPS y barométrico, brújula y acelerómetro
Resistencia al agua 5 ATM
Deportes 15 actividades que incluyen atletismo, gimnasio, golf, esquí, snowboard, esquí de fondo, paddle surf, remo, ejercicios con ergómetro, natación
Precio 249 euros

Suunto traverse

Traverse

La línea Suunto Traverse de la marca finlandesa se orienta fundamentalmente a aquellas personas que realicen actividades en la montaña como travesía, sin descuidar otros deportes como el atletismo o la natación. Pero su principal baza es la naturaleza: para tal fin incorpora mapas topográficos de Suunto Movescount, mapas térmicos para conocer trayectos transitados, previsión meteorológica y de luz solar, proporciona la ubicación exacta tanto en geolocalización como en altura. No obstante, lo mejor de este reloj es su enorme batería de 100 horas con el GPS activado.

Aunque con un diseño voluminoso y de aspecto militar solo apto para muñecas grandes, su estética es sobria, lo que también lo hace interesante para el día a día, donde monitorizará nuestra actividad con el acelerómetro. En el apartado de conectividad con el teléfono, muestra notificaciones de llamadas entrantes, mensajes de texto y las apps para compartir entrenamientos en redes sociales, coaching, descubrimiento de rutas. En Amazon desde 265,45 euros.

Suunto traverse
Caja y pantalla Carcasa de compuesto de 5 cm. Pantalla monocolor
Batería Hasta 100 horas con el GPS activado, según fabricante
Tecnología de medición Sensor de pulsaciones en la muñeca, GPS/GLONASS, altímetro GPS y barométrico, acelerómetro
Resistencia al agua 100 metros
Deportes Multideporte
Precio Desde265,45 euros

Polar V800

Polar

Si te gustan los relojes cuadrados, Polar mantiene su diseño con uno de los relojes con GPS más completos de la marca, el Polar V800, un dispositivo multideporte que proporciona métrica avanzada en atletismo, ciclismo y natación, donde es capaz de medir el ritmo cardiaco en el caso de emplear la banda en el pecho (278,95 euros en Amazon).

Muestra la carga de entrenamiento para comparar la carga de diferentes sesiones, permitiendo saber cuántas calorías quemas en función de tus características personales, el tiempo de recuperación, tu evolución en carrera. También implementa 3 planes: la prueba ortostática para ver tu estado, un test de fitness para medir la capacidad aeróbica y programas de atletismo para preparar carreras de diferentes distancias.

Polar V800
Caja y pantalla Carcasa de aluminio y acero inoxidable. Pantalla de alta resolución y alto contraste de 2,13 pulgadas, de 128 x 128 píxeles
Batería hasta 13 horas de entrenamiento con GPS y sensores y de hasta 50 horas en modo de bajo consumo con GPS
Tecnología medición Medición frecuencia cardiaca muñeca o pecho (banda), barómetro, GPS, acelerómetro
Resistencia al agua 30 m profundidad
Deportes Multideporte. Principalmente natación, ciclismo y atletismo
Precio Desde 269 euros

Suunto Ambit3 Peak Black HR

Ambit3

El Suunto Ambit3 Peak es un reloj GPS diseñado para el deporte en general y la aventura en particular: trail, senderismo, montañismo... controla con precisión la altura, ruta con el GPS o mapas topográficos y térmicos, proporcionando también información meteorológica en vivo. Suunto dispone de varias apps para visualizar datos, actualizar el dispositivo o compartir los entrenos.

Aunque si usamos el modo intensivo del GPS logra superar el día de funcionamiento, se puede configurar para que supere una semana de actividad con el GPS activado.

Su modo multideporte dispone de 10 modos con 8 programas, permitiendo saltar de un programa a otro de forma automática. Mide con especial precisión el ciclismo, atletismo y natación. De este modo, en natación controla parámetros como tu ritmo cardiaco o la brazada, bien sea en una piscina o en aguas abiertas. En ciclismo proporciona velocidad, ritmo, potencia por sectores, cadencia y resistencia. En el apartado de running, mide ritmo, zancada, rendimiento por vuelta, entre otros.

Gracias al cinturón de frecuencia cardiaco que lleva podremos controlar con precisión la frecuencia cardiaca, las zonas de actividad, EPOC, carga aeróbica, tiempos de recuperación...

El Suunto Ambit3 Peak Black HR cuenta con un diseño elegante y discreto orientado para corredores intensivos y personas que van al monte con frecuencia y buscan conocer al detalle sus entrenos para mejorar sus marcas. El único punto débil de este dispositivo es su pantalla, que a pesar de su precio no es a color. En Amazon por 272,99 euros.

Suunto Ambit3 Peak Black HR
Caja y pantalla Carcasa de poliamida de 5 cm. Pantalla matricula monocolor 128 x 128
Batería 30 días en modo reloj y 30 horas GPS
Tecnología de medición Cinturón de frecuencia cardiaca, GPS, altímetro GPS y barométrico, brújula
Resistencia al agua 100 m (según ISO 6425)
Deportes Multideporte y aventura
Precio 272,29 euros

Garmin Forerunner 735XT

735XT

Del Forerunner 235 pasamos al Garmin Forerunner 735XT, un dispositivo levemente más ligero y compacto pero con mayor batería. El Garmin Forerunner 735XT es un reloj multideporte ideal para aquellos que realicen triatlón, ya que ofrece métricas avanzadas en ciclismo, natación y carrera, por ejemplo el tiempo de contacto con el suelo, la longitud de zancada o la ratio vertical. En cuanto al estado de nuestro cuerpo durante el ejercicio, proporciona VO2 máximo, umbral de lactato o control de recuperación.

Mientras que con el acelerómetro mide nuestra rutina diaria, sus perfiles de actividad permiten alternar entre un deporte y otro con un toque. Además, puedes crear tus propias sesiones y almacenar hasta 80 horas de datos de actividad. Gracias a pantalla es grande y a color, no solo podrás ver tus estadísticas desde el teléfono, sino también hacerlo desde el dispositivo de forma intuitiva.

El Forerunner 735 XT es uno de los relojes con GPS que mayor personalización permite gracias a esferas, aplicaciones, etc. desde la app de Garmin, así como una concavidad con el teléfono amplia, no solo mostrando las notificaciones sino protegiéndolo. Asimismo, también podrás compartir tus entrenos entre tus contactos y a través de STRAVA. En Amazon desde 284,66 euros

Garmin Forerunner 735XT
Caja y pantalla 44,5 mm caja. Pantalla de 1,23 pulgadas con 215x180 píxeles a color antirreflejo
Batería Modo inteligente: hasta 11 días. Modo GPS: hasta 14 horas. Modo UltraTrac: hasta 24 horas sin función de frecuencia cardiaca a través de la muñeca
Tecnología medición Sensor de pulso en la muñeca, GPS, GLONASS, altímetro GPS, brújula y acelerómetro
Resistencia al agua 5 ATM
Deportes Ideal para triatlon. Running (en interiores/al aire libre), ciclismo (en interiores/al aire libre), natación (en piscina/en aguas abiertas), esquí de fondo, deportes de raqueta o de remo, trail running, senderismo y entrenamiento de fuerza.
Precio 284,66 euros

Relojes de alta gama: más de 300 euros

Resistencia extrema, métrica exhaustiva, sensores avanzados, acabados premium... los relojes GPS deportivos también tienen modelos que destacan por su diseño cuidado y acabados premium proporcionando una gran resistencia y/o incluyendo sensores o métricas exhaustivas para los más sibaritas y exigentes.

Garmin Fenix 5

Fenix 5

El Garmin Fenix 5 es uno de los relojes con GPS más completos del mercado y a su vez, una de las alternativas más interesantes en la gama alta gracias a promociones que permiten encontrarlo desde 449 euros cuando su PVP es de 599 euros en la tienda oficial.

El Fenix 5 es un reloj que combina la silicona con el acero con una esfera resistente y que se ve incluso cuando hay mucho sol. Cuenta con una gestión inteligente de la batería que en el modo más exigente permitiría un día completo de control, si bien hay otras opciones para alargar la vida.

Dispone de programas para los principales deportes, incluidos algunos específicos y poco comunes como la natación en aguas abiertas o la navegación en el mar gracias a elementos como mapas y brújula. Del mismo modo, es capaz de medir tu pulso mientras nadas y establecer la ruta en un mapa, algo que realiza con la exactitud que proporciona la combinación de GPS y GLONASS.

Es un reloj muy preciso y proporciona gran cantidad de información para saber cómo son tus entrenos y si estás trabajando al máximo de tu capacidad. Por ejemplo, es capaz de contar repeticiones en el gimnasio, la efectividad de tu entrenamiento, capacidad aeróbica, la carga del entrenamiento, el cambio de un deporte a otro, tiempo de recuperación, entre otros.

Garmin Forerunner 235
Caja y pantalla 42 y 45 mm caja de polímero reforzado. Pantalla de 1,2" de 240 x 240 píxeles antirreflejos
Batería Modo inteligente: hasta 2 semanas. Modo GPS/frecuencia cardiaca: hasta 24 horas. Modo UltraTrac: hasta 60 horas sin función de frecuencia cardiaca a través de la muñeca
Tecnología medición GPS, GLONASS, altímetro GPS y barométrico, brújula, giroscopio, acelerómetro y termómetro
Resistencia al agua 10 ATM
Deportes Ciclismo, ciclismo en interiores, ciclismo de montaña, carrera, carrera en interiores, trail running, senderismo, escalada, ciclismo de montaña, gimnasio, esquí, snowboard, esquí de fondo, paddle surf, remo, ejercicios con ergómetro, jumpmaster, actividades tácticas, natación en piscina, natación en aguas abiertas
Precio Desde 449 euros

Polar Vantage V

Vantage

Lo último de Polar es el recién salido del horno Polar Vantage V, un reloj que viene a sustituir el V800 mencionado más arriba, abandonando el diseño cuadrado tan característico de la marca por una estética más fina y elegante en forma de esfera.

Este modelo integra más de 130 perfiles deportivos para elegir, no obstante el modo multideporte nos permite cambiar de un deporte a otro en la misma sesión, una forma más exacta y personalizada de medir la frecuencia cardiaca, más precisión en sesiones de ciclismo y natación pero sobretodo, muchísima más autonomía.

Además de medir capacidad aeróbica y tu estado de forma, este modelo cuenta con Training Load Pro, una tecnología capaz de predecir las sensaciones del entrenamiento mediante el análisis de nuestra carga muscular y la carga del entrenamiento, de modo que podamos optimizarlo y valorar su efectividad.

Con la plataforma Polar Flow podremos volcar todos nuestros datos de actividad y sueño para ver progresos, análisis y realizar planes de entrenamiento

La aplicación Polar Flow es la plataforma de entrenamiento de Polar en la que podremos verter todos los datos de nuestro reloj Vantage, y hacer el seguimiento de entrenamiento, sueño y actividad. Encontraremos planes de entrenamiento, herramientas de análisis, informes de progreso, etc. En la web de Polar por 499,90 euros.

Polar Vantage V
Caja y pantalla Correa de silicona. Pantalla táctil a color con Gorilla Glass, tamaño 1,2", resolución 240 × 240.
Batería Batería de polímero de litio de 320 mAh. Duración de la batería hasta 40 h en modo de entrenamiento (GPS y pulsómetro de muñeca)
Tecnología medición Medición frecuencia cardiaca muñeca y pecho (Polar BLE), GPS y GLONASS integrados. GPS asistido para tiempos de localización rápidos. Altitud barométrica, pendiente, ascenso y descenso
Resistencia al agua 30 m profundidad
Deportes Multideporte: más de 130 perfiles deportivos diferentes
Precio 499,99 euros

Suunto 9

Suunto

En la gama más alta de relojes con GPS encontramos el Suunto 9, un dispositivo que sobresale por su enorme batería que permite escapadas a cualquier lugar del planeta y que además se gestiona de forma inteligente, permitiendo alargar su vida si es necesario. Se trata de un dispositivo grande, con un acabado cuidado y elegante, fabricado a prueba de golpes y cambios bruscos de temperatura.

Es extremadamente preciso y completo en sus mediciones gracias a la combinación de altímetros y sistemas de geolocalización, además de la posibilidad de hacerse con el modelo que integra un medidor de pulsaciones en el pecho. Entre sus funciones se encuentra la brújula, el modo no molestar, zonas de intensidad en tus entrenos, fases lunares, previsiones meteorológicas, mapas detallados con puntos de interés, recuperación... si buscas un dispositivo minucioso, el Suunto 9 cumple con creces.

Si eres un usuario muy exigente, un deportista de alto nivel o buscas lo mejor de lo mejor sin importarte el precio, puede que te merezca la pena invertir los 599 euros que cuesta.

Suunto 9
Caja y pantalla Carcasa de poliamida reforzada con fibra de vidrio de 5 cm. Pantalla a color
Batería Gestión de la batería inteligente: hasta 120 horas con GPS activado y 2 semanas en modo reloj
Tecnología de medición Podómetro, GPS/GLONASS, altímetro GPS y barométrico
Resistencia al agua 100 metros
Deportes Multideporte (80 programas)
Precio 599 euros
Nota: algunos de los enlaces aquí publicados son de afiliados. A pesar de ello, ninguno de los artículos mencionados han sido propuestos ni por las marcas ni por las tiendas, siendo su introducción una decisión única del equipo de editores.

Qué bombilla inteligente comprar: modelos más populares y compatibilidades

$
0
0

Qué bombilla inteligente comprar: modelos más populares y compatibilidades

Con la llegada del IoT o internet de las cosas, tenemos la posibilidad de personalizar la casa en función de nuestros gustos y necesidades. En este sentido, una de las primeras compras a realizar es la de bombillas inteligentes, esto es, dispositivos lumínicos que nos permiten su control bien sea a través del móvil o de domótica.

Sin embargo, la elección de una bombilla inteligente u otra lo determinará nuestras intenciones, presupuesto y el ecosistema. Si no sabes por dónde empezar o tienes dudas, aquí va una guía para elegir la bombilla inteligente adecuada.

Cómo elegir una bombilla inteligente

Las bombillas inteligentes no dejan de ser bombillas LED y como tal es interesante prestar atención a factores como la vida útil, ciclos de encendido, eficiencia energética, etc. No obstante, los principales criterios a la hora de elegir una bombilla inteligente son el ecosistema, la calidad lumínica y el precio.

Calidad de la luz

Como sucede con cualquier otra bombilla LED, lo primero que debemos conocer es la potencia lumínica o los lúmenes reales que ofrece. De este modo podremos saber cuánta luz nos da y si será suficiente para la habitación donde se situará y el uso que le queramos dar. No es lo mismo requerir una bombilla para luz ambiente que hacerlo como luminaria principal para una estancia.

Para su cálculo se tiene en cuenta la eficiencia Lúmen/w, que suele situarse entre 40Lm/w y los 90Lm/w. Una fórmula sencilla para cuantificarla es la siguiente aproximación:

Lúmenes reales = al nº de vatios x 70

Así, una bombilla LED de 12W proporcionará potencia lumínica de 840 lm, de modo que podremos emplearla para sustituir una bombilla incandescente tradicional de 60W. En este artículo puedes ver otras equivalencias respecto a bombillas LED frente a luminarias tradicionales.

Aunque para saber cuánta luz necesitas en cada habitación sería necesario conocer factores como la altura del techo o el ángulo de apertura de la luz, esta tabla constituye una buena aproximación. Está elaborada en luxes (lumen/m2) y proporciona los luxes recomendados que debería haber a 80 centímetros del suelo:

  • Comedores: 300 lx
  • Habitaciones: 150 lx (zona de estudio 500 lx)
  • Salón: 200 lux
  • Cocina: 500 lx
  • Baño: 200 lx (en el espejo del baño 500 lx)
Bombillas Conectada

Además de controlarlas de forma remota, muchas bombillas inteligentes son dimables, esto es, permiten ajustar su intensidad. En este sentido, es importante que los LED empleados sean de calidad, de lo contrario la progresión de intensidad no será continua, sino que sufriremos saltos y parpadeos.

Otra posibilidad de las bombillas inteligentes es que ofrezcan iluminación RGB. De nuevo, será fundamental que el LED sea de calidad para que estos colores sean fieles a la realidad.

Para las bombillas que no cambian de color nos fijaremos en la temperatura, un dato que nos permitirá conocer el tipo de luz que tendrá la luminaria: blanco cálido, blanco puro y blanco frío. Así, si se encuentra en torno a los 3.000K será una bombilla con color blanco cálido, en 4500K es blanco puro y 5800K se trata de blanco frío.

Finalmente deberemos prestar atención al ángulo de apertura de la luz que ofrecen. Mientras que una bombilla con ángulo de 40º proporciona una luz muy localizada, si va de los 80 a 120 grados iluminará más superficie.

La conectividad de las bombillas inteligentes

Bombillas App

Las bombillas inteligentes son simples bombillas LED a las que se les ha incorporado algún tipo de conectividad. De este modo pueden ser controladas de forma remota, bien sea mediante una aplicación o con un sistema domótico.

Las bombillas inteligentes pueden conectar con nuestro smartphone de forma directa o requerir un HUB

Precisamente la conectividad es la principal diferencia entre una bombilla inteligente u otra y la que en muchos casos marcará la compatibilidad entre marcas y modelos: mientras que unas emplean conectividad o Wi-Fi, permitiendo controlarlas directamente desde el teléfono, otras usan protocolos ZigBee o Z-Wave, requiriendo un HUB o bridge como intermediario.

Bridge

Es importante tener claro que no hay opción mejor ni peor, sino que la elección debe basarse en función del uso que le vayamos a dar.

Conexión vía wifi, bluetooth o mediante protocolos ZigBee y ZWave, cada opción tiene sus ventajas e inconvenientes

Así, existen modelos como las Yeelight de Xiaomi que solo requieren de conectividad Wi-Fi para poder controlarlas desde la app instalada en el móvil. Este método es sencillo y eficiente si solo queremos montar un par de luminarias porque no necesitas incorporar más elementos para que funcione.

Otros modelos como las de IKEA o las Philips Hue emplean el protocolo ZigBee, por lo que requieren un puente para enlazarlas con el router y desde allí, controlarlas con el teléfono mediante una aplicación.

En este caso es posible controlar eficazmente mayor cantidad de luminarias y añadirle elementos como interruptores, enchufes y sensores. Como se reduce el número de dispositivos conectados al router, hay menos interferencias

El ecosistema

Bombillas Siri

La idea que subyace dentro de una bombilla inteligente es integrarla dentro de un ecosistema, que puede ser tan sencillo como el formado por tu smartphone y la propia bombilla, o tan completo que incluya toda la iluminación del hogar y varios electrodomésticos. En todo caso, el objetivo final es controlarla desde el móvil y a la larga, hacer uso de asistentes de voz.

La integración con los asistentes de voz es y será clave para el futuro

En este sentido, merece la pena dedicarle tiempo a tener claro si el modelo que vamos a comprar permite integración con productos de terceros, con servicios como IFTTT para poder diseñar rutinas de automatización y con asistentes de voz como Siri, Alexa o Google Assistant. Especialmente de ahora en adelante, con la llegada de altavoces inteligentes como Google Home, HomePod y Echo de Amazon.

Cuestión de precio

La diferencia de precio respecto a las bombillas LED estándar es notable, no obstante la inversión más adecuada será aquella que se ajuste a nuestras necesidades e intenciones.

Si queremos una o dos bombillas inteligentes para crear ambiente y dar color, podemos decantarnos por bombillas con conectividad Bluetooth o Wi-Fi como es el caso de las Yeelight de Xiaomi. Estas luminarias nos proporcionarán opciones interesantes para experimentar a un precio más económico.

Si la idea final es automatizar nuestra casa, combinando las bombillas con otros elementos que iremos incorporando progresivamente con el paso del tiempo, entonces las Philips Hue o las Lifx son dos buenas alternativas.

Los modelos más populares

Yeelight de Xiaomi

Xiaomi Yeelight
  • Lo mejor: es barata, fácil de usar y compatible con Alexa y Google Assistant.

  • Lo peor: por su conectividad, solo es compatible con Philips Hue mediante IFTTT.

Si nos dejamos llevar exclusivamente por el precio, entonces la bombilla inteligente de Xiaomi es la mejor opción. Esta bombilla RGB con ajuste de intensidad se conecta vía Wi-Fi, por lo que no requiere puentes ni dispositivos adicionales.

En el apartado de compatibilidad, puede ser controlada por Alexa y Google Assistant, además de permitir crear rutinas con IFTTT. Ojo, porque no es compatible con Philips Hue de forma nativa, ya que Xiaomi usa conectividad vía Wi-Fi y Philips emplea Zigbee, por lo que tendremos que tirar de reglas IFTTT para hacerlo.

El modelo de RGB de 9W con 600 lumen y 11 años de vida útil según el fabricante cuesta 23,41 euros en Amazon y 15,75 euros en Gearbest.

IKEA Trådfri

Bombillas Ikea Trådfri
  • Lo mejor: buena relación calidad precio, amplio catálogo, compatibilidad, ecosistema completo.

  • Lo peor: -

Lo mejor de las bombillas inteligentes de IKEA es su excelente combinación entre integración y precio. Y es que la firma sueca dispone de un abanico de luminarias a partir de 10 euros que van desde bombillas hasta paneles LED bajo la denominación de serie Trådfri de IKEA.

En ellas encontramos luces RGB, dimables con opción de establecer temperatura de color cálida o fría y también luces conectadas que podremos encender y apagar simplemente.

Pero la mayor baza de la serie Trådfri es la integración con Philips Home Bridge gracias su última actualización de software y el protocolo ZigBee Light Link. Así, según IKEA:

"Si la versión de software de tus productos de iluminación inteligente de IKEA es 1.2.x o posterior, puedes conectarlos directamente a un Philips Hue Bridge. Si la versión de software de tus productos no es 1.2.x o posterior, tendrás que actualizarla utilizando un dispositivo de conexión TRÅDFRI y la aplicación TRÅDFRI".

Otra de sus ventajas es que las bombillas inteligentes de IKEA son compatibles con los principales asistentes de voz. De acuerdo con el soporte de la firma sueca:

"Todos los productos de iluminación inteligente de IKEA ahora son compatibles con Apple HomeKit y Amazon Alexa siempre que tengas un dispositivo de conexión TRÅDFRI. Con nuestros dispositivos, es posible controlar con voz las soluciones de iluminación a través de Alexa de Amazon, y regular la intensidad de luz con la aplicación Home de Apple y los comandos de voz de Siri."

Asimismo, desde hace unos meses las bombillas inteligentes de IKEA se pueden controlar con Google Assistant y Google Home.

Finalmente, TRÅDFRI incluye un sistema domótico sencillo compuesto por las bombillas, sensores, mandos a distancia y enchufes, con lo cual es posible montarse todo el kit sin salir de IKEA.

Trust

Trust
  • Lo mejor: compatibilidad con otros sistemas domóticos, precio, catálogo.

  • Lo peor: no son compatibles con Siri.

La firma Trust también tiene una línea domótica con una gama de bombillas que se puede encontrar desde 18,99 euros en Amazon la bombilla de luz blanca calidad con boquilla E27 de 9W y 806 lúmenes.

Las bombillas inteligentes Trust son compatibles con los asistentes de voz Google Assistant y con Alexa, pero no con Siri. Así que si tienes dispositivos Apple, mejor buscar otra marca.

Lo bueno es que son compatibles con Philips Hue y con otras marcas que emplean el ecosistema Zigbee, como Osram Lightify e IKEA TRÅDFRI

OSRAM

Osram
  • Lo mejor: ofertas frecuentes, sistema domótico completo.

  • Lo peor: modelos diferentes en función de asistentes de voz.

La clásica marca de bombillas OSRAM también dispone de una línea de domótica completa para el hogar denominada Lightify que integra luminarias, sensores, enchufes y otros dispositivos eléctricos mediante el protocolo Zigbee, de modo que podemos montarnos el kit completo de esta marca.

Las bombillas concretamente se apellidan Smart+ y en su catálogo hay una amplia variedad de opciones que permiten ajustes de intensidad, colores, escenas y programación en grupo. Además, suelen estar rebajadas con frecuencia, no obstante antes de hacerlo tenemos que tener claro algunos aspectos importantes relativos al ecosistema y la compatibilidad.

Aunque Smart+ es compatible con Alexa, Google Assistant y Amazon, y sus respectivos altavoces, hemos de tener cuidado ya que OSRAM comercializa bombillas compatibles única y exclusivamente con HomeKit y otras que serán compatibles para Alexa y Google Assistant. La diferencia está en que las compatible con HomeKit funciona vía Bluetooth y las otras emplean el protocolo Zigbee. En cuanto a precios, la OSRAM Smart+ con boquilla E27 multicolor para Alexa y Google Assistant cuesta 29,67 euros y la misma bombilla para HomeKit y Siri cuesta 33,96 euros.

Otra particularidad de las bombillas OSRAM es su compatibilidad con Philips Hue, ya que durante un tiempo no fueron compatibles pero ahora sí que lo son. Según el soporte de OSRAM:

"Con una las últimas actualizaciones del Philips Hue Bridge en diciembre de 2015, Philips impide la integración de lámparas y luminarias de la serie OSRAM LIGHTIFY. Esto significa que lamentablemente deja de estar dada la compatibilidad y que las lámparas y luminarias LIGHTIFY ya no pueden ser integradas en el sistema Hue de Philips.(...) Philips ha retirado ahora esta actualización, de manera que sigue siendo posible emplear lámparas de otras marcas con el Hue de Philips. Según Philips, los usuarios de Hue han recibido ya la correspondiente actualización. "

Aunque las bombillas de IKEA y el sistema domótico Lightify emplean el protocolo Zigbee, en foros como Reddit se detalla que el funcionamiento de elementos de ambas marcas combinadas no es el adecuado.

Lifx

Lifx
  • Lo mejor: compatible con todos los asistentes, sencillez si quieres montar una o dos bombillas mediante su conectividad Wi-Fi.

  • Lo peor: si quieres integrarlos en sistemas domóticos con Zigbee, has de usar IFTTT.

Una muy buena alternativa por su calidad y enorme compatibilidad con los principales ecosistemas es la marca Lifx, una gama de bombillas que funciona con los asistentes Amazon Alexa, Siri y Google Assistant.

Estas bombillas no emplean protocolo Zigbee, sino que su conectividad se basa en Wi-Fi. Así, para usarlas no es necesario emplear un Hub, sino que podremos hacerlo desde su propia aplicación o con las apps Google Home, HomeKit o Samsung SmartThings, algo interesante si solo tienes una o dos. Si quieres integrarla en sistemas domóticos como el de Philips Hue, tendrás que recurrir a servicios como IFTT, donde puedes encontrar rutinas ya programadas.

Las bombillas Lifx se pueden encontrar desde 30 euros, que es lo que cuesta en Amazon el modelo de color 2700K con 800 lúmenes y 9W de potencia, que según el fabricante tiene una vida útil de 22,8 años con un uso de 3 horas diarias.

Philips Hue

Bombillas Philips Hue
  • Lo mejor: ecosistema maduro, compatibilidad amplia, gran catálogo, sistema domótico completo.

  • Lo peor: Precio.

La línea Philips Hue es el ecosistema más popular de bombillas inteligentes, ofreciendo una gran variedad y calidad en sus productos. Así, en su catálogo encontramos bombillas con casquillo E27 y E14, tiras LED, lamparas de ambiente...

Pero lo mejor es la gran cobertura de servicios desarrollados para ellas: rutinas para IFTTT, HUE Sync para sincronizar el contenido de tu PC o Mac con las luces, Razer, etc… hacen que merezcan la pena.

Las bombillas Philips Hue funcionan mediante el protocolo Zigbee, siendo compatibles con los asistentes de voz Alexa de Amazon, Google Assistant y Siri, así como con los ecosistemas Google Home, HomeKit y Samsung SmartThings. Además funciona con elementos de otras marcas como Logitech, Nest, Bosch, Eneco, OSRAM, IKEA, Trust. Con las bombillas de Lifx y Yeelight, ambas con conectividad Wi-Fi, tendremos que optar por integrarlas mediante IFTTT, un proceso menos intuitivo pero igualmente eficaz.

Son las bombillas más caras, pero si la idea es sustituir la iluminación de tu hogar progresivamente e ir incorporando elementos y electrodomésticos para automatizarla, son la opción más sensata. El kit Philips Hue White and Color Ambiance cuesta 158,90 euros en Amazon.

Nota: algunos de los enlaces aquí publicados son de afiliados. A pesar de ello, ninguno de los libros mencionados han sido propuestos ni por las editoriales ni por las tiendas, siendo su introducción una decisión única del equipo de editores.

El mejor robot friegasuelos por menos de 300 euros: guía de compra y comparativa

$
0
0

El mejor robot friegasuelos por menos de 300 euros: guía de compra y comparativa

Aunque hay otros inventos con más bombo y platillo, los robots aspiradores son uno de los gadgets que más nos han simplificado la vida este siglo XXI. La Roomba fue el primero, pero a lo largo de los años otras marcas como Conga, Neato o ECOVACS han logrado hacerse con un hueco en el mercado. Si bien en diseño apenas han variado, los robots han ido mejorando en aspectos como la navegación y conectividad, así como implementando funciones tan útiles como la de fregar el suelo.

Si estás buscando un robot que sustituya a tu fregona, hemos probado 5 de los modelos más populares dentro de la gama de robots de limpieza friegasuelos por debajo de los 300 euros para ver cuál funciona mejor. Estas son nuestras conclusiones.

Nuestro recomendado: Cecotec Conga Excellence 990

Conga

Después de analizar aspectos como el diseño, la autonomía o la limpieza de los cinco modelos seleccionados, el robot aspirador Conga Excellence 990 ha sido el que más nos ha gustado por su combinación de versatilidad y eficiencia.

No es perfecto, de hecho hay modelos que lo superan en aspectos como el fregado o la navegación, pero se trata de un robot muy completo que cumple adecuadamente en todos los aspectos que hemos evaluado.

El Conga Excellence 990 de la firma española Cecotec dispone de un buen sistema de navegación, la comodidad de poderlo manejar desde el mando a distancia, una programación sencilla y muy cómoda y hasta 4 modos de limpieza suficientes para toda la casa.

Destaca el conjunto de cepillos y el filtro HEPA, que retiene gran cantidad de partículas y polvo. En lo referente al fregado no es maravilloso, si bien más que fregar lo que hace es pasar una mopa húmeda, pero en conjunto el resultado es bueno.

Su mantenimiento es sencillo ya que montarla y desmontarla es fácil y además de venir con recambios, podemos comprar otros compatibles. Su autonomía es notable y aunque es el más ruidoso de todos, su ruido es más monótono, lo que se traduce en que molesta menos. Su precio es de 204 euros en Amazon.

La alternativa: Braava 390T

Irobot

Si buscas un robot principalmente para fregar, el Braava 390T es la mejor opción. Aunque el iRobot Braava jet 240 friega mejor, el hermano mayor sorprende por lo silencioso que es y la eficiencia de su sistema de navegación.

De este modelo nos gusta que haya sido el único capaz de limpiar la casa al completo en una hora, volviendo a su punto de partida sin perderse. Además lo hace sin apenas ruido ni chocarse con obstáculos.

Tiene carencias notables, como la ausencia de mando a distancia y de funciones de programación, por lo que requerirá que estemos en casa al menos para activarlo. Eso sí, después podemos irnos con la tranquilidad de que recorrerá la casa para limpiarla optimizando el tiempo y las pasadas, de modo que en mi caso con una carga ha sido suficiente para limpiar dos veces la casa.

Otra limitación es que este modelo no aspira, limitando sus funciones de limpieza a pasar la mopa por toda la casa en seco y en húmedo. Seremos nosotros los que tendremos que cambiar de una mopa a otra y tras usarlas, deberemos lavarlas en la lavadora. En Amazon por 277,80 euros.

Cómo elegir un buen robot fregador

Deebot

Antes de nada deberemos tener claro para qué queremos el robot, ya que dentro de los modelos con opción de fregado se encuentran aquellos que simplemente pasan la mopa y posteriormente friegan el suelo y otros que además aspiran.

  • ¿Limpieza por fases manual o automática? Lo habitual en este tipo de robots es la limpieza por fases, es decir, que primero limpien en seco y posteriormente frieguen. Este proceso puede realizarse manualmente, cambiando los accesorios de limpieza para realizar una limpieza secuencial, o bien se integren en el dispositivo y sea el mismo el que limpie por fases de forma automatizada. Los segundos serán más cómodos e independientes, si bien con el primero seremos nosotros los que estemos atentos y elijamos cuándo queremos pasar de la limpieza en seco al fregado.

  • Los sistemas de fregado de este tipo de robots se basan en el pasado de un mopa humedecida por el suelo, pero no todos lo hacen del mismo modo. Mientras que algunos mojan la mopa al ponerla en contacto con el depósito de agua, otros pulverizan la superficie a limpiar, algo que podría mojar obstáculos como mobiliario y rodapiés. Del mismo modo, la eficiencia de fregado no será la misma en función del número de pasadas (algo que tendrá que ver con el sistema de navegación) y con si integran sistemas previos de limpieza, porque de lo contrario el suelo podrá quedarse con restos de suciedad mojados y adheridos, como por ejemplo pelos.

  • Tipo y número de cepillos, si los hubiera. Además de integrar una mopa con un sistema humectante para fregar los suelos, los robots fregadores disponen de otros sistemas de limpieza. Los más básicos cuentan con una mopa para atraer el polvo con las pasadas, en otros encontramos cepillos laterales rotatorios para atraer la suciedad hacia la zona de succión. Dado que se van a usar para fregar, los robots fregadores carecen de cepillo rotatorio central, un elemento esencial en la limpieza de alfombras y moquetas.

  • Si buscas un sistema de limpieza completo que incluya aspiración y fregado, presta atención también a la potencia y capacidad de succión. Aunque el polvo y los pelos son atrapados con facilidad, otra suciedad presente en suelos requerirá mayor potencia de succión, un parámetro que se mide en Pascales. No obstante, más allá de la potencia, para evaluar la eficacia de limpieza deberemos considerar el conjunto de cepillos y la succión.

  • Mientras que los robots fregadores que se limitan a pasar la mopa y fregar suelen ser silenciosos, la succión por el contrario es un proceso que genera dB que deberemos tener en cuenta. Asimismo, los elementos mecánicos del robot o su pericia a la hora de evitar obstáculos también producirán ruido.

  • Diseño y tamaño del robot. Dentro de los robots fregadores encontramos robots con formas cuadradas, que se adaptan mejor a las esquinas, y circular, que reduce el número de impactos por su geometría. Asimismo, hay robots pequeños que requerirán más pasadas para limpiar pero también llegarán a más esquinas y otros mayores. Prestaremos atención a elementos de diseño que pueden resultarnos cómodos, como la posición de los controles, si dispone de asa, su resistencia a golpes y la facilidad de manipulación de los depósitos.

  • Otro aspecto importante es el mantenimiento, algo que variará en función de los sistemas de limpieza integrados. Si solo tiene mopas, cada vez que el robot friegue el suelo se recomienda retirarlas y lavarlas. Del mismo modo, habrá que verificar que el depósito de agua está lo suficientemente lleno para ejecutar otro fregado. Si también integra sistema de aspiración, deberemos vaciar el depósito para que succione con eficacia la próxima vez y en ese caso, lo ideal es que incluya un filtro HEPA para que retenga las partículas de polvo y no las libere en el ambiente.

  • Autonomía y sistema de carga. Lo normal es que para cargar un robot fregador se requiera un tiempo que va de las 2 a las 4 horas, no obstante la autonomía suele ser inferior a dos horas. Ojo, porque que tenga mayor autonomía no significa que limpie mejor: lo mejor es encontrar un robot con un buen algoritmo que cubra toda la superficie en el menor tiempo posible, de modo que sea eficiente energéticamente.

  • Sistemas de navegación. Mientras que los robots más básicos incluyen sensores infrarrojos y mecánicos para evitar obstáculos, los más avanzados cuentan con sistemas de navegación que mapea las habitaciones. Otra alternativa asequible son las paredes virtuales, accesorios que actúan como si fuesen paredes reales de modo que evitan que el robot pase por esa zona.

  • Controles, programación, mandos a distancia y aplicaciones. Aunque los robots friegasuelos de gama alta permiten controlarlo desde el móvil mediante una conexión Wi-Fi, los que se encuentran en este rango de precios lo habitual es que el control se realice de forma manual desde el propio dispositivo (algo que suele ir de la mano con sistemas de limpieza secuenciales manuales), o mediante un mando a distancia. En todo caso, en muchos casos se hace necesario que estemos presentes para supervisar la limpieza.

En qué se basan nuestras pruebas

Prueba

Las recomendaciones de nuestras guías de compra con prueba se fundamentan en nuestra experiencia analizando todo tipo de dispositivos tecnológicos y el uso durante un tiempo en varias situaciones.

Para elegir el mejor robot friegasuelos económico hemos elegido cinco modelos cuyo precio es inferior de 300 euros que hemos probado durante dos semanas. La selección se ha realizado teniendo en cuenta cuáles son los modelos más populares dentro de esa franja de precios.

La primera prueba ha sido una limpieza completa, cambiando los accesorios si el sistema de limpieza es manual, o simplemente dejando que el robot limpiase toda la casa. De este modo hemos podido observar el tiempo requerido, el ruido, cómo actúa frente a los obstáculos y si el suelo quedaba limpio y seco.

Después de conocer su funcionamiento, hemos repetido la limpieza, esta vez restringiéndola a la cocina, primero con el suelo tal cual estaba después de cocinar, de modo que analizábamos el tiempo necesario, obstáculos y si quedaba todo limpio. A continuación, repetimos el proceso con manchas de aceite y de refresco. ¿Será capaz de limpiarlo como lo haríamos nosotros o quedará el suelo pegajoso?

Mi casa es un piso de 70 metros cuadrados con obstáculos como sillas, mesas, cables y una perra que pierde bastante pelo y se asusta con facilidad.

Diseño

Trasera

La mayoría de los robots aspiradores friegasuelos son redondos, sin embargo existen excepciones como los cuadrados Braava de iRobot. Cuando hablamos de robots aspiradores a secas (nunca mejor dicho), los cepillos laterales atraen la suciedad de las zonas limítrofes a la zona de succión, algo que no va a suceder cuando fregamos el suelo. En este sentido, la forma con esquinas proporciona la ventaja de poder llegar mejor a los rincones para fregarlos, algo que no pueden hacer los modelos redondos.

Además de la forma, encontramos modelos bastante voluminosos como el Deebot y muy contenidos, como el Braava 240. A nivel de pasadas, es más importante el algoritmo de limpieza que las dimensiones en sí. Además, un robot pequeño puede meterse mejor bajo muebles y a través de obstáculos como las patas de sillas y mesas.

No obstante, la eficiencia de su limpieza está tanto en su interior como en la parte de abajo. Es boca abajo donde descubrimos sus sistemas de limpieza: diseño, mopas, cepillos, depósitos, accesorios...

ILIFE v5s Pro

iRobot Braava jet 240

ECOVACS ROBOTICS DEEBOT 300

iRotbot Braava 390T

Excellence 990 conga

DIMENSIONES Y PESO

30 x 30 x 10 cm; 3 Kg.

17 x 17,8 x 8,4 cm; 1,2 Kg.

52 x 43 x 16 cm; 6,82 kg.

24,4 x 21,6 x 7,9 cm; 3,6 kg.

58 x 38 x 12 cm; 4,72 kg.

Asa

Sin asa

Con asa

Con asa

Con asa

Sin asa

Sistema de limpieza

Limpieza secuencial automática 3 fases: aspira, pasa mopa en seco y en húmedo.

Manual en 3 fases. Pulveriza el suelo y luego pasa la mopa

Automática secuencial en 4 fases: cepillo lateral, aspirador, mopa y mopa húmeda

Manual en 2 fases. Mopa seca y mopa húmeda

Limpieza secuencia automática 4fases: Barre, aspira, pasa la mopa y friega el suelo

Capacidad del depósito fregador

0,3 L

0,15 L

0,08 L

0,15 L

0,3 L

Sistema aspiración

Si, con filtro. 0,3 L depósito polvo

-

Sí, 20 W potencia y filtro. Volumen depósito 0,5 L

-

1200 Pa. Filtro HEPA

En la caja

manual del usuario, mando a distancia, filtro adicional, cepillo lateral adicional (x 2), cepillo de limpieza, Adaptador de corriente, conector de carga, Paño de microfibra para mopa, tanque de agua

bateria de litio, cargador de la bateria; 2 paños Braava Jet desechables para fregar; 2 paños Braava Jet desechables para barrer en humedo; 2 paños desechables para barrer en seco y manual del usuario.

Control remoto, 4 Cepillos laterales, Mopa de microfibra, manuales y estación de carga

cargador, estación de carga turbo 2 paños de microfibra lavables para limpiar en seco, 2 paños de microfibra para fregar 2 pilas

base de carga, mando de control remoto, adaptador, cepillo central, 4 cepillos laterales, 2 filtros HEPA, 2 depósitos: húmedo y seco, 1 mopa de limpieza, cepillo de limpieza y manual de instrucciones.

El sistema de fregado de todos los modelos es idéntico: una mopa más o menos humedecida que recorre todo el suelo. Es decir se trata de un fregado superficial que en ningún caso dispone de detectores de manchas para incidir donde se necesite. A partir de aquí, varía la forma de humedecer la mopa, los tipos de mopa y los sistemas de limpieza adicionales, si los hubiera.

Solo el Braava 240 dispone de 3 mopas diferentes que podrían acercarse mínimamente al fregado manual: la primera actúa en seco para atrapar polvo y pelos, otra barre y limpia en húmedo la suciedad y finalmente una tercera friega e intenta deshacer las manchas con el pulverizador de agua y el cabezal vibratorio. Es el único capaz de quitar a medias manchas secas, el resto apenas las deshace. En el otro modelo de iRobot solo hay dos mopas, que se limitan a la limpieza en seco y en húmedo. Eso sí, en ambos modelos deberemos cambiar la mopa nosotros mismos.

El resto de modelos se limitan a pasar con la mopa mojada mediante un accesorio que podemos colocar en la parte inferior. Ojo porque solo el ECOVACS ROBOTICS DEEBOT 300 permite hacer la limpieza completa sin necesidad de intervención, para el Excellence 990 Conga y el ILIFE será necesario retirar de forma manual el depósito de polvo para sustituirlo por el de agua.

En cuatro de los cinco robots la mopa se moja al estar en contacto con el depósito de agua, lo que permite una humidificación uniforme. A diferencia del resto, el robot Braava 240 pulveriza el suelo y no la mopa, de modo que el fregado es menos uniforme.

Otro aspecto importante del fregado es que ninguno de los robots avisa cuando el depósito de agua se vacía, algo especialmente importante en aquellos con una capacidad limitada como el Ecovacs y los Braava.

Además de las diferencias en las formas, los Braava de iRobot únicamente pasan la mopa o friegan, el resto de modelos circulares también integran otros sistemas de limpieza que incluye la aspiración, bien sea con rodillo, cepillos laterales y succionados.

En los robots friegasuelos aspiradores, como son los casos del ILIFE, ECOVACS y Conga, la limpieza previa se compone de una aspiración, mopa en seco y mopa en húmedo. Los tres incluyen succión y cepillos laterales y solo el Excellence 990 Conga dispone de rodillo, de forma que la aspiración es más exhaustiva.

Más allá de elementos de limpieza, formas y dimensiones, cada uno de ellos cuenta con una serie de detalles que si bien no marcan la diferencia, sí que se agradecen durante el día a día. También sucede lo opuesto: algunos elementos de diseño a la larga resultan engorrosos.

En el lado positivo, disponen de asa para levantarlos el ILIFE, los Braava y el ECOVACS ROBOTICS DEEBOT 300, algo que agradecemos porque este último es relativamente grande y pesado. Del mismo modo, el iRotbot Braava 390T nos permite usarlo mediante una combinación de grandes botones en el frontal, algo que resulta muy cómodo porque no siempre tenemos a mano el mando o no tenemos pila. Otros como el Conga disponen de interruptores de difícil acceso o requieren acceder al control remoto para ciertos programas de limpieza.

Para llenar el depósito de agua, todos los modelos excepto uno permiten su extracción de forma rápida y sencilla para llenarlo. Nos referimos al iRobot Braava 240 Jet, que deberemos situar bajo el grifo para rellenarlo, algo que no da demasiada confianza por si se vierte agua en los circuitos.

Puerta

Los modelos ILIFE v5s Pro y ECOVACS ROBOTICS DEEBOT 300 disponen de una puerta para acceder al depósito del polvo, algo que tiene sus ventajas e inconvenientes. Lo bueno es que les permite integrar depósitos mayores, pero en el caso del ILIFE tendremos que elegir qué depósito ponemos, si el de polvo o el de agua.

Como era de esperar, los robots más voluminosos (Conga y ECOVACS) son también los que integran las ruedas más grandes, ya que este elemento les permitiría pasar por encima de moquetas y alfombras. El resto se desliza mediante pequeñas bolas muy compactas y silenciosas.

Un elemento propio de la aspiración son las paredes virtuales, sin embargo esta función únicamente la encontramos en el Braava 240 Jet. Otra característica exclusiva del Braava 240 Jet es que es el único con batería extraíble que tendremos que retirar nosotros para cargar. El resto dispone de una base a la que acudir. En el caso del Braava 390T encontramos una singularidad en la que profundizaremos más adelante: un elemento de navegación externo que orienta al robot.

Cómo se controlan: manual, programación y control remoto

Braava 390

Lo normal es que los robots limpiadores funcionen mediante el accionamiento de su botón principal, de modo que basta con apretarlo para que se inicie el proceso de limpieza. En el caso de los dos modelos de iRobot, ambos se manipulan directamente desde los botones del frontal: en el Braava 240 el solo detecta qué mopa está fijada en la parte superior para usar un programa de limpieza u otro y en el iRotbot Braava 390T hay 3 botones para elegir el tipo de limpieza de forma manual.

No obstante, teniendo en cuenta aspectos como la limpieza por fases, la posibilidad de programación y la comodidad, algunos modelos disponen de mando a distancia. El único modelo de la selección que dispone de control mediante el móvil a través de una aplicación es el Braava 240 Jet, que con una sencilla interfaz podremos activar, si lo hemos dejado listo previamente.

De los modelos elegidos, solo el ILIFE 5s Pro, el Excellence 990 Conga y ECOVACS ROBOTICS DEEBOT 300 disponen de mando a distancia, precisamente aquellos que además son aspiradores. ¿La razón? En el modo de fregado todos los fabricantes recomiendan no dejar el robot en la base con la mopa húmeda por cuestiones de seguridad.

mandos Mandos de los aspiradores iLife 5s (izquierda), Excellence 990 Conga (centro) y ECOVACS ROBOTICS DEEBOT 300 (derecha)

Mientras que el mando del iLife V5s y el del Excellence 990 Conga integran una pequeña pantalla para ver información como la hora, algo muy útil para programar, el del ECOVACS ROBOTICS DEEBOT 300 cuenta con un diseño muy atractivo y minimalista pero que a la hora de la verdad es menos intuitivo para programar. La funcionalidad de los tres es similar: permiten accionarlos y detenerlos, mandarlos a la base, cambiar a modos de limpieza perimetrales o por zonas y programar.

Un pequeño detalle que agradeceremos enormemente al abrir la caja es que tanto el ILIFE V5s pro como el ECOVACS ROBOTICS DEEBOT 300 incluyen 2 pilas para usar el mando desde el primer momento, una ausencia que echamos en falta en el modelo de Conga.

Comparativa de calidad: cuál limpia mejor

Es momento de analizar cómo limpian los robots friegasuelos que estamos probando. Tras dos semanas usándolos por mi casa, estas son las conclusiones que he sacado sobre su funcionamiento, navegación, sorteo de obstáculos, el ruido que emiten y sobretodo, cómo limpian.

Programabilidad

Con la programabilidad es posible fijar una hora concreta para que los robots se activen, limpien la casa automáticamente y retornen a la base. De los 5 modelos probados, el único que no permite programación es el iRobot Braava 390T.

Con el Braava Jet 240 no hay problema, bastará con dejarlo listo y usar la app. Pero con los otros tres habremos de tener en cuenta que los fabricantes desaconsejan dejar el robot en la base con el accesorio para fregar, por lo que lo ideal sería programarlos para aspiración.

La programación en todos ellos requiere del mando a distancia, aunque hay diferencias entre los modelos con pantalla y sin pantalla. Mientras que en el ILIFE V5s Pro y el Conga Excellence 990 usaremos la pantalla del mando para programar durante las 24h del día y en cualquier momento de la semana, la forma de programación ECOVACS ROBOTICS DEEBOT 300 está limitada para iniciar la limpieza todos los días a la hora en la que se hizo la programación (pulsando dos veces el botón AUTO).

Navegación, obstáculos y retorno a la base

Una de las grandes diferencias entre los modelos en la forma en la que navegan por nuestra casa, recorriendo toda la superficie y la forma en la que sortean los obstáculos. En este rango de precios no hay mapeado de la superficie, pero sí que hay algoritmos de navegación considerablemente más eficientes que otros. En este sentido, los modelos de iRobot destacan por completar su limpieza en menos tiempo y retornar a su punto de inicio antes que el resto.

Comenzamos por el más sencillo, el Braava 240 Jet. De acuerdo con el manual de instrucciones, este modelo se indica para limpiar espacios de unos 20-25 m2, es decir, habitación por habitación. En el caso de aspirar una zona abierta, dispone de pared virtual para delimitarla. Este modelo recorre la superficie de forma sorprendentemente eficiente, requiriendo muy pocos minutos para limpiar una estancia. Cuando detecta un obstáculo, reduce su velocidad y lo memoriza para la próxima pasada. Tampoco hace falta retirar las alfombras, puesto que las evita. Al terminar, se detiene en la zona en la que inició la limpieza. Solo una vez se quedó atascado en una esquina, de donde no pudo salir.

El iRotbot Braava 390T parece seguir el mismo algoritmo de limpieza cuando es confinado en una estancia, pero cuando queremos que limpie toda la casa tendremos que usar el accesorio de navegación NorthStar en una zona abierta situada en el centro de nuestro piso. Ojo porque según las instrucciones, si hay interferencias podría ser necesario usar más cubos, pero no ha sido nuestro caso. El proceso de limpieza es idéntico, optimizando el tiempo empleado para recorrer toda la casa y sabiendo qué le queda pendiente. Es cuidadoso con obstáculos y con alfombras. Al terminar, retorna al punto de partida.

GIF animado

La experiencia con el ECOVACS ROBOTICS DEEBOT 300 ha sido bastante diferente. La primera vez que lo pusimos en marcha estuvo varias horas recorriendo toda la casa sin encontrar la base. Cuatro horas después, se detuvo al quedarse sin batería. El modus operandi de este robot es curioso: primero se golpea con los obstáculos y a partir de ese momento, cada vez que pasa por allí lo sortea. Por lo demás, este robot parece limpiar de forma aleatoria.

Exactamente lo mismo sucedió con el iLife 5s, que merodeó durante horas de forma errática hasta agotarse, primero chocándose con todo de forma ruidosa y a partir de ese momento, frenando cada vez que pasaba por un obstáculo que ya conocía. Ambos modelos parecen navegar de forma aleatoria y no ser demasiado eficientes recorriendo el espacio.

Algo mejor fue la experiencia con el Cecotec Conga Excellence, que si bien también tuvo problemas en alguna ocasión para retornar a la base, su forma de navegar está medianamente optimizada para recorrer la casa limpiando todo y volver antes de quedarse sin batería. Este modelo no choca con los obstáculos, sino que los detecta antes de tiempo y reduce su velocidad gracias a sus sensores de proximidad, distancia y anticaída.

Función fregado: sistemas y depósitos de agua

Fregar

Aunque posteriormente dedicaremos un apartado a otras funciones de limpieza integradas en los robots aspiradoras que estamos analizando, el factor común de todos ellos es que permiten "fregar" el suelo. A decir verdad, todos ellos pasan la mopa húmeda por el suelo, pero ninguno de ellos emplea la suficiente fuerza o incide para retirar manchas como lo haríamos nosotros con la fregona.

Además, algunos modelos integran depósitos de agua con un volumen insuficiente para fregar el suelo de toda la casa. La conclusión que obtenemos del uso de los robots friegasuelos es que están genial para fregar un suelo que no esté muy sucio, dejándolo considerablemente poco húmedo, por lo que no hace falta esperar demasiado para volver a pisarlo.

No hemos encontrado un robot friegasuelos capaz de sustituir a la fregona. Lo bueno es que no hará falta gritar eso de "no me pises lo fregado"

Para evaluar su eficiencia vamos a valorar cómo es el sistema de fregado, si elimina manchas secas y frescas y cómo deja el suelo de húmedo y de limpio.

Robotics

Un ejemplo de sistema friega suelos testimonial es el del ECOVACS ROBOTICS DEEBOT 300. El accesorio fregador incluye un depósito de 0,08 litros, una mopa en seco y una húmeda, de modo que permite aspirar y fregar al mismo tiempo. Pero claro, cuando se queda sin agua, adiós fregado.

En nuestra experiencia solo ha cumplido su misión cuando usábamos el robot en una sola habitación. En nuestra prueba con manchas, logró retirar aquellas que estaban frescas, pero las baldosas de la cocina quedaron pegajosas porque solo limpia con agua.

Braava 390t

El iRotbot Braava 390T tampoco cuenta con un depósito mucho más grande, pero sí que fue suficiente para cubrir el área. Esto puede deberse tanto a una mayor eficiencia a la hora de recorrer la zona como a la recomendación del fabricante, que detalla que la superficie máxima para fregado es de 32 m2, lo que nos hace tener que fregar por zonas.

Como el anterior, es capaz de retirar manchas frescas, pero el suelo queda pegajoso al mezclar refresco de cola, aceite y agua. Las manchas secas siguen intactas, pero el suelo queda moderadamente seco para pisarlo casi de forma inmediata.

Ilife Deposito

Con el robot multiusos ILIFE V5s Pro tenemos que elegir entre aspirar o fregar, ya que el depósito de agua sustituye al del polvo. En todo caso, no hay problema porque se trata de un envase de 300 ml capaz de fregar toda la casa a pesar de lo errático de su navegación.

A puro de pasadas y pasadas, consigue dejar el suelo bastante limpio de manchas húmedas (sin sensación pegajosa), pero no puede con las secas. El suelo queda bastante seco.

Cecotec

Como el modelo anterior, el Cecotec Conga Excellence 990 incluye un sistema de fregado que ha de situarse en el lugar del filtro, así que si fregamos no podremos aspirar.

Este sistema simplemente humedece la mopa azul básica, que va pasando por la superficie del hogar retirando manchas húmedas pero dejando intactas las secas. Sí, el suelo queda bastante seco, pero en las zonas donde había manchas de refresco y de aceite el suelo está pegajoso.

Detalle Braava 240

El modelo más pequeño de todos ha resultado ser el que mejor friega el suelo, pero su sistema tiene claroscuros. Para empezar, no inspira mucha confianza tener que meter el robot bajo el grifo para rellenarlo, quizás un envase dosificador habría sido una buena idea.

Además el fregado tiene lugar de una forma curiosa: el aspirador pulveriza agua y a continuación pasa varias veces por la zona. Esto constituye una ventaja, en el caso de que haya manchas difíciles, pero a la vez al pulverizar podemos humedecer las patas de sillas y mesas o el rodapiés. Creemos que es más eficiente que la mopa se humedezca de forma uniforme.

GIF animado

Lo bueno de este modelo es que para fregado dispone de dos fases con dos mopas diferentes. La mopa naranja barre y limpia en húmedo la suciedad y la azul friega y deshace las manchas con el pulverizador de agua y el cabezal vibratorio.

De este modo, el fregado es más eficiente y consigue retirar no solo las manchas húmedas, sino también algunas las manchas secas. Eso sí, sigue sin ser tan efectivo como fregar a mano y requiere que estemos atentos para cambiar la mopa. En todo caso, el suelo queda bastante limpio y seco.

Otros modos de limpieza

Los cinco robots que estamos analizando friegan el suelo, pero además disponen de otros modos y programas. En sus respectivos manuales de instrucciones, a los modos de limpieza se les denomina "fases", lo que nos da una idea de que para realizar la limpieza completa de una estancia deberemos ejecutar todas ellas. En algunos casos es de forma secuencial, teniendo que cambiar nosotros los accesorios, y en otros lo hace de forma automática. Vamos a ver qué podemos hacer con todos ellos.

El Braava 390T dispone de dos modos de limpieza: con las mopas blancas iniciaríamos la limpieza del suelo barriendo el polvo y pelos. Después cambiaríamos nosotros el accesorio de barrer por el que incluye el depósito y una mopa azul para fregar la suciedad y manchas.

El ILIFE V5s Pro, además de fregar permite aspirar, pero no las dos cosas a la vez. De hecho la primera fase es precisamente la aspiración: basta con dejar los cepillos laterales y el depósito de polvo y el robot aspirará la casa. Si fijamos además la mopa azul, puede aspirar y pasar la mopa en seco a la vez al fijar el accesorio, lo que según el manual sería la segunda fase. Finalmente cambiamos el depósito de agua por el de polvo y con el mismo accesorio fregador terminaría el ciclo completo de limpieza. En este caso, deberemos estar atentos para cambiar los elementos, activar y apagar el robot.

Mopas

En el iRobot Braava jet 240 encontramos tres tipos de mopas diferentes y tres modos de limpieza: mopa en seco para polvo y pelos, mopa húmeda para fregar y mopa húmeda con vibración para deshacer las manchas. Seremos nosotros los que tendremos que cambiar la mopa e iniciar la fase de limpieza.

El Conga Excellence 990 de Cecotec permite 4 modos de limpieza que incluyen barrido, aspiración, pasar la mopa y fregar el suelo. Ojo porque no se pueden hacer todos a la vez y dependerá de nosotros para pasar de una fase a otra. Si no ponemos el accesorio para fregar, el robot se limita a aspirar con su combinación de cepillos y filtro HEPA (el único modelo que lo incluye). Si lo ponemos sin cambiar el el depósito, además de aspirar, el robot pasará la mopa. Si cambiamos el depósito de polvo por el de agua, el robot barrerá con los cepillos laterales y fregará.

Finalmente, el ECOVACS ROBOTICS DEEBOT 300 también realiza la limpieza en 4 fases, pero en este caso es posible hacerlas todas a la vez y sin supervisión. Cuenta con un accesorio que incluye el depósito de agua, una mopa blanca para el polvo y otra azul, que será la que fregará. Si no ponemos el accesorio, el robot de ECOVACS simplemente aspirará. Si lo colocamos, tendremos las 4 fases de limpieza operando de forma simultánea: los cepillos laterales barriendo, el rodillo aspirando, la mopa blanca retirando el polvo y la azul fregando el suelo. Aunque lo hace solo, tendremos que detenerlo nosotros, ya que con el accesorio para fregar no podemos dejar que termine en la base.

Mantenimiento

Cada vez que limpiamos con los robots friegasuelos debemos realizar una serie de operaciones para garantizar que la próxima vez pueda limpiar adecuadamente. Teniendo en cuenta los diferentes elementos de limpieza de cada modelo, el mantenimiento variará de un robot a otro. Algo común a todos ellos es la necesidad de vaciar el depósito de agua tras cada limpieza.

El robot ILIFE V5s Pro consta de cepillos laterales, filtro y depósito de aspiración para aspirar y de depósito de agua y mopa azul para fregar. Tras cada limpieza, debemos retirar restos de pelos de los depósitos laterales, verificar que no hay obstrucciones en el filtro y vaciar el depósito de polvo. En cuanto a la mopa azul, deberemos retirarla y lavarla con agua y jabón para retirar la suciedad. Aunque puede servir para varios usos y en la caja viene con recambios, cada cierto tiempo deberemos renovar mopa, filtros y cepillos laterales con un kit compatible (16,99 euros).

Detalle Mopas

El robot Braava 240 Jet dispone de tres tipos de mopa y en la caja viene otro recambio de cada mopa. Aunque puedes lavarlos bajo el grifo, se deterioran muy rápidamente por lo que si la usas con frecuencia tendrás que tener un kit de mopas similar (19,99 euros).

Con el ECOVACS ROBOTICS DEEBOT 300 vienen recambios de cepillos laterales y una sola mopa. Tras una limpieza completa deberás limpiar los cepillos laterales, vacíar el depósito de polvo y limpiar el filtro. Si además has usado la función de fregado o de pasar la mopa, tendrás que retirar el accesorio, vaciarlo y limpiar las mopas. La ventaja de este modelo es que puedes lavarlas en la lavadora, por lo que durarán algo más. No obstante, tarde o temprano tendrás que renovar filtros y cepillos laterales (28,10 euros) y hacer lo propio con las mopas (19,99 euros).

En la caja del iRotbot Braava 390T vienen 4 mopas, es decir, una mopa blanca y una azul y el recambio de ambas. Lo bueno de este modelo es que se pueden retirar y lavar en lavadora, pero se oscurecen con bastante facilidad, así que periódicamente hay que renovarlas (17,95 euros).

El Conga Excellence 990 dispone de cepillos laterales, rodillo central, filtro HEPA y depósito para aspiración. Si solo usamos el aspirador, deberemos limpiar cepillos y filtros y vaciar el depósito. Si además fregamos, será necesario vaciar el depósito de agua y retirar la mopa azul para lavarla, algo que se puede hacer en lavadora. Cada cierto tiempo el aspirador requerirá nuevos filtros, cepillos y mopa (30,99 euros).

Autonomía y tiempo de carga

Al activar estos cinco robots y marcharnos pueden suceder varias cosas: que se queden atascados en algún lugar, que vuelvan a la base o el punto de partida porque han terminado de limpiar y que se les acabe la batería en pleno proceso de limpieza. Es la autonomía la que nos dirá cuánto tiempo andan deambulando por la casa o intentando escapar.

En este sentido, destacan el Conga Excellence 990 que supera las dos horas de autonomía y el Braava 3990t, del cual hemos incluido el tiempo de operación para fregado, porque pasando la mopa en seco permite alcanzar los 210 minutos. En cuanto al tiempo de carga, todos ellos emplean aproximadamente unas dos horas para hacerlo.

En todo caso, más importante que una mayor autonomía es que optimicen su batería para limpiar la superficie en el menor tiempo posible. Según nuestra experiencia, el iRotbot Braava 390T fue capaz de cubrir toda la superficie del piso en aproximadamente una hora, sobrándole autonomía para volver a limpiar la casa una segunda vez. No obstante, la mejor forma de optimizar su limpieza es emplear programas de limpieza como es el de bordes de Ecovacs y Cecotec o el modo habitación de iLife.

Ruido

Una característica importante a tener en cuenta a la hora de elegir un robot u otro es cuánto ruido hacen. En nuestra experiencia hemos comprobado que aquellos robots que solo disponen de mopa son notablemente más silenciosos que aquellos que incluyen una turbina para aspirar, incluso aunque se encuentren en modo de fregado.

Otra causa de ruido es el choque con obstáculos, algo que se produce en ciertos modelos como el ILIFE V5s Pro o el ECOVACS ROBOTICS DEEBOT 300. Según sus especificaciones, el Conga Excellence 990 es el más ruidoso, pero su tipo de ruido es menos sonoro y metálico que otros modelos que sobre el papel emiten menos ruido.

En este apartado hay un claro ganador, el iRotbot Braava 390T, que hace tan poco ruido que podríamos dormir en la habitación de al lado sin darnos cuenta de que está en funcionamiento. El iRobot Braava jet 240 tampoco es muy ruidoso, pero por su tipo de limpieza eleva los decibelios hasta los 53 dB al pulverizar agua y los 46 dB cuando vibra para eliminar manchas.

Mejor robot friegasuelos por menos de 350 euros: los candidatos

Ilife V5s Pro

ILIFE V5s Pro

Lo mejor Versatilidad en cuanto a modos de limpieza, mando a distancia y programación
Lo peor Es ruidoso y su navegación es poco eficiente
Precio 179,99 euros
Jet

iRobot Braava jet 240

Lo mejor Entra en los rincones, tiene navegación eficiente y es el que mejor friega, eliminando manchas secas. Control y programación con app
Lo peor Es para superficies pequeñas, por lo que tienes que limpiar por habitaciones. No aspira.
Precio 188,39 euros
Ecovacs Robotics Deebot 300

ECOVACS ROBOTICS DEEBOT 300

Lo mejor Programable y con mando a distancia, modos de limpieza versátiles
Lo peor Navegación poco eficiente y depósito de agua insuficiente
Precio 169 euros
irobot

iRobot Braava 390T

Lo mejor Silencioso y con navegación eficiente
Lo peor No es programable ni permite aspirar
Precio 349 euros
Conga

Cecotec Conga Excellence 990

Lo mejor Es versátil en cuanto a limpieza, navegación moderadamente eficiente, gran autonomía, con mando a distancia y programable
Lo peor Es el más ruidoso y no es el que mejor friega
Precio 204 euros

Para elegir los candidatos a mejor robot friegasuelos por menos de 300 euros hemos buscado entre los modelos más vendidos en los principales comercios de venta online que cumplieran ambas características.

En este rango de precios, lo habitual es encontrar modelos con navegación poco eficiente y controles básicos, reservando el control mediante teléfonos móviles para gamas superiores.

A diferencia de la aspiración, donde los robots ya logran succionar polvo y pelos con gran eficacia, el fregado es todavía una asignatura pendiente en el mundo de los robots de limpieza. Sí, son capaces de humedecer el suelo, pero no cuentan con sistemas que detecten manchas e incidan en ellas con más pasadas. Del mismo modo, también sería interesante el uso de jabones para retirar restos difíciles, como manchas grasas o manchas secas.

Lo bueno de muchos de estos modelos es su versatilidad, permitiendo pasar la mopa, fregar y también aspirar. Sin embargo, en esta horquilla de precios es complicado encontrar sistemas de cepillos y filtros de alta eficiencia.

Pese a que no limpian en profundidad, constituyen una buena alternativa para mantener el piso limpio sin realizar grandes esfuerzos.

Nota: algunos de los enlaces aquí publicados son de afiliados. A pesar de ello, ninguno de los artículos mencionados han sido propuestos ni por las marcas ni por las tiendas, siendo su introducción una decisión única del equipo de editores.

Qué báscula de baño inteligente comprar: guía de compra y modelos destacados

$
0
0

Qué báscula de baño inteligente comprar: guía de compra y modelos destacados

Las básculas de baño son el enésimo gadget que se ha convertido en inteligente, si bien esta acepción debería hacer referencia a algo más que enviarnos el peso al móvil. Con estos dispositivos podemos conocer parámetros como el IMC, grasa corporal, el histórico, añadir perfiles...que nos ayuden a conocer en detalle cómo es nuestro cuerpo para ayudarnos a estar en forma o para bajar de peso.

Esta guía de compra analiza qué características podemos encontrar en las básculas inteligentes que hay en el mercado y los modelos más destacados.

Cómo funciona una báscula inteligente

Las básculas inteligentes son simplemente básculas de bioimpedancia a las que se les ha incorporado cierta conectividad, acompañándolas de una aplicación que permite ver de forma gráfica los parámetros y la evolución desde un dispositivo.

En cuanto a conectividad, lo habitual es cuenten con Wi-Fi y/o Bluetooth para comunicarse con tabletas y smartphones e incluso con ANT+, para sincronizarse con otros instrumentos deportivos (sensores, podómetros, relojes con GPS).

Báscula inteligente = báscula de bioimpedancia + Conectividad

Las básculas de bioimpedancia emplean las propiedades eléctricas del cuerpo humano, la composición de sus tejidos y la cantidad de agua presente para obtener nuestra masa grasa.

Mientras que el agua presente en músculos, huesos y vasos sanguíneos es buen conductor de la electricidad, la grasa no lo es. Con esto claro, la báscula envía una señal eléctrica a nuestro cuerpo mediante un electro de entrada y la recoge con otro de salida, midiendo el tiempo requerido para atravesarlo.

Hemos de tener en cuenta que los músculos tienen un contenido de agua prácticamente constante e igual a un 73% aproximadamente, por lo que el tiempo empleado determinará el contenido de masa grasa de una persona.

En una persona con mucha grasa este recorrido se realizará más despacio y en una más magra lo hará más rápido.

En realidad, lo que calcula la báscula es nuestro peso y la masa magra, cuya diferencia será la cantidad de masa grasa de una persona.

No obstante, no todos los cuerpos son iguales, por lo que los resultados deberían tener en cuenta la edad, el sexo o la condición física.

La bioimpedancia es un método de medición aproximado y aceptable a nivel doméstico y de deporte amateur, no obstante deberemos seguir algunas indicaciones a la hora de pesarnos para mejorar la precisión como no haber comido en las horas previas y no haber realizado deporte de intensidad el día anterior.

Si buscamos máxima precisión como es el caso de los deportistas profesionales, lo que se emplea es la medición de pliegues cutáneos mediante el cáliper, un método que siempre debe ser realizado por un profesional.

Xiaomi

Características de las basculas inteligentes

Sabiendo cómo funciona una báscula inteligente, ya tenemos claro que lo único que mide es nuestro peso y la cantidad de agua mediante bioimpedancia eléctrica, lo que le permite estimar la masa magra y la masa de grasa.

Lo mínimo indispensable que debe proporcionarnos una báscula tanto en su pantalla como en la aplicación es el peso y la cantidad de grasa corporal, que es visualizada bien en forma de porcentaje o en kilogramos.

De hecho la grasa corporal es más importante que el peso para saber cómo de saludable estamos, siendo una métrica más fiable que el IMC (índice de masa corporal, lo veremos más abajo) para saber si hay sobrepeso, infrapeso, obesidad o si estamos en normopeso, ya que diferencia la materia grasa del cuerpo frente a la materia ósea, masa muscular o las vísceras.

A partir de aquí, cada báscula puede proporcionarnos otros parámetros calculados en base a estas dos mediciones y a otros datos personales que introduzcamos nosotros (como la edad, el sexo o la altura) y contextualizarlos para darnos una idea de lo saludable que está nuestro cuerpo. Por eso son tan importantes los perfiles.

Perfiles

Los perfiles son una herramienta clave en nuestra experiencia con una báscula inteligente. No nos referimos únicamente a poder guardar usuarios diferentes, sino a que la báscula nos permita diferenciar si somos hombres o mujeres, deportistas o sedentarios... Y es que cada edad y estilo de vida tiene unas necesidades, por eso es fundamental que una báscula inteligente disponga de una guía que relacione los parámetros obtenidos en base a género, edad y actividad de los niveles que son más saludables y menos para cada percentil.

Hemos hablado con Lady Fitness, directora de directora de Vitónica, y nos ha contado sus experiencias con básculas que no disciernen entre hombre y mujer o de persona sedentaria y persona deportista:

"Cuando probé la báscula de Under Armour no existía esa posibilidad, por lo que a mi me decía que tenía sobrepeso/obesidad. Hablé con ellos sobre el tema y me contaron que lo iban a implementar en la siguiente actualización. Desde ese momento me salía un porcentaje mucho más cercano al real. La de Huawei no acierta nada porque no tiene posibilidad de poner persona deportista y en ese caso también se lo comenté, pero no tenían previsto hacerlo"

¿El resultado? Unas mediciones que no se corresponden con la realidad de la persona. El cuerpo de las mujeres tiene en general más grasa que el de los hombres y además las personas deportistas pueden pesar más por la cantidad de músculo, pero su porcentaje en grasa es menor. Del mismo modo, con el paso de los años el porcentaje en grasa tiende a aumentar en adultos.

Grasa

Así pues, para evaluar correctamente la cantidad de grasa en un cuerpo hemos de considerar su edad, sexo y nivel de actividad. Por eso una mujer joven activa puede tener el mismo peso y grasa que un señor sedentario de 60, pero no significa lo mismo.

Otras métricas proporcionadas

Con los perfiles de cada usuario y las mediciones realizadas, las básculas inteligentes pueden proporcionarnos métricas obtenidas a partir de cálculos, tablas y aproximaciones, como son:

  • Los kilogramos o porcentaje de masa muscular, a partir de la bioimpedancia eléctrica.

  • El porcentaje de agua del cuerpo, también a partir de la bioimpedancia y teniendo en cuenta que estadísticamente es de 45-50% en mujeres y del 55-60% en hombres.

  • El índice de masa corporal, un parámetro que relaciona el peso y la talla empleado para identificar el sobrepeso y la obesidad en adultos de forma aproximada. Se calcula como el cociente entre el peso en kilogramos y la altura en metros elevada al cuadrado.

IMC
  • Una aproximación de tu grasa visceral. La grasa visceral es aquella que se encuentra en la zona del abdomen y rodea los órganos internos que se encuentran allí. La medición de la acumulación de grasa visceral se emplea para evaluar el riesgo de sufrir enfermedades metabólicas. Teniendo en cuenta que se mide con el perímetro de nuestra cintura,relacionado los perímetros de cintura y cadera o con el índice cintura/altura, no deja de ser una aproximación.

  • El metabolismo basal es la energía que consume tu cuerpo durante un día normal para satisfacer sus funciones vitales, por lo que se excluye el ejercicio realizado. Es decir, son las calorías necesarias para realizar las funciones vitales de tu organismo. Suele abarcar un 70% del total de las calorías consumidas a lo largo del día.

  • La edad metabólica es la cuantificación en años del nivel de desgaste de nuestro cuerpo a nivel fisiológico. La edad metabólica difiere de la edad real, de modo que una persona que haya llevado un estilo de vida saludable puede tener una edad metabólica inferior a la de otra persona que haya nacido en el mismo año. Para obtenerla se emplean los datos de bioimpedancia (masa grasa, masa magra, grasa visceral, densidad ósea, edad biológica y cálculo del metabolismo basal) y cuanto más completo sea, su cálculo será más preciso.

  • La calidad muscular, evaluando la densidad de las fibras musculares. Así, un músculo de alta calidad tiene bajo tejido conectivo graso y un músculo de baja calidad tiene alto tejido conectivo, más graso, y con menor densidad de fibras musculares.

Modelos destacados

Xiaomi Mi Scale 2

Mi

Una de las básculas smart más asequibles y completas dentro del rango doméstico es la Xiaomi Mi Scale 2, un dispositivo que además complementa el ecosistema de la salud de la marca china con los wearables Mi Band y Amazfit.

No obstante, si no tienes la pulsera de actividad o el smartwatch de Xiaomi no pasa nada, ya que bastará con instalar la app de Mi Fit en iOS o Android para que se sincronice con otros medidores de actividad.

Lo bueno de Mi Fit es que te permite crear un perfil con tu edad, sexo y objetivo de peso y ejercicio, sin embargo no dispone de un modo deportista que evalúe cómo es tu cuerpo en ese caso.

La Mi Scale 2 ofrece 10 parámetros: peso, masa muscular, masa ósea, metabolismo basal, IMC, cantidad de agua, grasa visceral, porcentaje de grasa, figura y puntuación corporal, una métrica que te sitúa en función de tu IMC en una gráfica de otros usuarios a la que no deberías darle mucha importancia.

Esta báscula dispone de 4 electrodos y conectividad Bluetooth y Wi-Fi, está fabricada en ABS con un diseño ultrafino de bordes redondeados para evitar hacernos daño en los dedos, con pantalla LED oculta. En eBay por 36,95 euros.

Huawei Smart Scale

Huawei

La Huawei Smart Scale proporciona 9 métricas: peso, porcentaje de grasa corporal, forma del cuerpo, IMC, masa muscular, agua corporal, masa ósea, metabolismo basal, grasa visceral, en teoría con gran precisión al haber colaborado en su diseño con el Instituto Chino de Ciencias del Deporte. No obstante, ya hemos visto que si somos deportistas, las mediciones tomadas no estarán muy bien contextualizadas, por lo que pueden llevarnos a error.

Su diseño es minimalista y muy fino, con un panel de vidrio templado en la parte superior donde se encuentran 4 sensores para los pies. Reconoce hasta 10 usuarios.

Mediante la sincronización con tu teléfono mediante Bluetooth, podrás ver tus datos en todo momento y el histórico, así como configurar un entrenador personal con sugerencias y gráficas. En PcComponentes por 39 euros.

Fitbit Aria 2

Fitbit

La popular marca de wearables cuenta en su catálogo de productos con una báscula inteligente, la Fitbit Aria 2, un atractivo gadget de diseño moderno con superficie de cristal pulido disponible en blanco y negro, a partir de 79 euros en Amazon.

La Fitbit Aria 2 mide peso, porcentaje de grasa corporal, IMC y masa magra, datos que no podrás ver en su pequeña pantalla pero sí a través de la aplicación, donde se muestran en diagramas y gráficos de fácil lectura que se complementan con los datos recogidos por sus cuantificadores de actividad, si es que los tienes. Reconoce hasta 8 usuarios y mantiene la privacidad de los datos de cada uno de ellos.  La Fitbit Aria 2 destaca por el diseño de su app y lo fácil que es usarla, si bien hay básculas más completas en cuanto a métricas.

Nokia Withings Body+

Withings

Una báscula inteligente que goza de gran popularidad es la Withings Body+, un dispositivo que proporciona peso, masa y porcentaje de grasa, masa y porcentaje de músculo, cantidad de agua, masa ósea, IMC, pulsaciones, el tiempo y la calidad del aire.

¿Por qué las pulsaciones? Cuanto más baja sean nuestras pulsaciones, mejor será nuestro estado cardiovascular, así que la báscula procede de forma similar a los pulsómetros de muñeca, de forma que veamos nuestra frecuencia cardiaca en reposo.

En el caso del aire mide temperatura y cantidad de dióxido de carbono, indicándonos si es necesario purificar la habitación.

A través de Bluetooth, la báscula transfiere toda la información a la app Withings Health Mate para poder realizar un seguimiento de la evolución. Asimismo, integra una serie de consejos para cumplir el objetivo de mejorar nuestro estado físico.

La Withings Smart Body+ es capaz de reconocer hasta 8 usuarios diferentes y gestionarlos de forma privada. Su aplicación es intuitiva y completa, además tiene en cuenta la actividad registrada por pulseras de actividad. En Amazon desde 99,95 euros.

Soehnle 63340 WEB Connect Analysis

Soehnle

Soehnle es una de esas firmas de toda la vida en básculas domésticas que ha modernizado sus gadgets aportando más métricas corporales y aumentando la conectividad como en el caso de la Soehnle 63340 WEB Connect Analysis, que transfiere los datos a la web mediante Wi-Fi, unos datos que podremos controlar tras registrarnos. También dispone de una app un tanto anticuada.

Esta báscula mide peso, grasa corporal, contenido en agua y masa muscular de hasta 8 usuarios que distingue automáticamente, permitiendo establecer objetivos y ver la evolución.

Su diseño es simple, está acabada en vidrio y su pantalla LCD es grande y muy cómoda de leer. En Amazon por 113,47 euros.

Garmin Index

Garmin

A diferencia de otras básculas smart que requieren del móvil para mostrar todas sus métricas, con esta de Garmin se puede visualizar de forma intuitiva desde el propio dispositivo. No obstante, instalando Garmin Connect en tu móvil también podrás verlo y completarlo con otras mediciones tomadas por otros gadgets de la marca, como sus relojes con GPS.

La Garmin Index mide peso, el índice de masa corporal (IMC), la grasa corporal, el porcentaje de agua, la masa ósea y la masa de los músculos de hasta 16 usuarios, que detecta automáticamente.

Es una bascula voluminosa disponible en varios colores y con conectividad Bluetooth, Wi-fi y ANT+, para otros sensores e instrumentos de la firma norteamericana, de modo que puedas consultar tus estadísticas y compararlas con las del resto de la comunidad. En Amazon desde 124,90 euros.

Tanita RD-953

Tanita

Según la experiencia de Lady Fitness, Tanita es una marca de referencia en cuanto a métricas y precisión en sus básculas que alcanzan el nivel médico. Una de las más completas de su catálogo es esta Tanita RD-953, que ademas se integra con una aplicación para el móvil.

Esta báscula inteligente es una buena herramienta para aquellos que busquen perder peso y controlar al detalle cómo es su cuerpo. Es minuciosa en cuanto a cantidad y calidad, proporcionando peso, IMC, grasa corporal, grasa visceral, masa muscular, calidad muscular, puntuación muscular, complexión física, masa ósea, metabolismo basal, edad metabólica y la cantidad de agua del cuerpo..

Su diseño es muy futurista, con una pantalla en el centro del dispositivo y un menú táctil en la base para controlarla. Su aplicación también es muy completa, aunque su diseño deja bastante que desear. En Amazon desde 183,99 euros.

Under Armour Healthbox

Bascula

Más que una báscula, el Under Armour Healthbox es una forma de aumentar nuestra salud mediante la tecnología. Este pack incluye báscula, banda de frecuencia cardiaca y monitor de actividad por 444,95 euros

La báscula ofrece mediciones de peso, porcentaje de grasa corporal y el progreso a lo largo del tiempo tras configurar tu perfil personal donde además de meter sexo y edad, podrás introducir tu estilo de vida y tus objetivos. Caben hasta 8 usuarios que son reconocidos de forma automática. Su diseño es redondeado, algo voluminoso y con una pantalla LED muy fácil de leer. De acuerdo con el análisis de Vitónica, es recomendable mantenerla actualizada para que ofrezca la mayor precisión posible.

No es que la báscula sea demasiado completa en cuanto a métrica, pero lo bueno es que gracias al resto de gadgets se crea una monitorización muy completa de nuestra vida: actividad, sueño, pulsaciones, etc.

Guía de compras de auriculares inalámbricos de 15 a 350 euros

$
0
0

Guía de compras de auriculares inalámbricos de 15 a 350 euros

Aunque siempre habrá acérrimos defensores de los auriculares con cable, la realidad es que la presencia de auriculares inalámbricos sigue creciendo en el mercado como lo hacen sus ventas. Si bien la comodidad es un argumento innegable para decantarse por ellos, ha sido la progresiva desaparición de la toma jack de los teléfonos móviles la que ha dado el espaldarazo definitivo a estos gadgets.

Y es que terminando 2018, la calidad de sonido de algunos de estos modelos está fuera de toda duda. No obstante aquí te presentamos modelos destacados para todos los bolsillos y necesidades.

Consideraciones iniciales

Diseño, ergonomía y uso

Aunque hay modelos de auriculares inalámbricos con construcciones y elementos de lo más variados, todos ellos se resumen en cuatro tipos: in-ear, earphone o de botón, supraaural y circumaural.

Tipos De Cascos

La elección entre uno u otro tendrá en cuenta no solo lo cómodos que nos resulten y cómo de bien se fijen en nuestros oídos, sino también del uso y expectativas que tengamos puestas en ellos. Así se distinguen tres usos:

  • Si buscamos unos auriculares inalámbricos para hacer deporte, es fundamental que soporten la lluvia y el sudor, que se sujeten bien al oído y finalmente que sean compactos y ligeros. Los de tipo botón y los in-ear son los más indicados para estos usos.

  • Si buscas unos auriculares para estar en recintos cerrados, por ejemplo moviéndote por la casa o la oficina, jugando, escuchando Spotify o viendo vídeos de YouTube en la cama, los supraneurales ofrecen un compromiso entre comodidad, relativa ligereza y calidad del sonido.

  • Finalmente reservamos los circumaurales para aquellos oídos más sibaritas que busquen una reproducción rica en rango de frecuencias, potencias elevadas, sonido sin distorsión y una fuente emisora que esté a la altura. Estos auriculares HiFi se complementan con un DAC a la altura y perfiles Bluetooth aptX, como veremos más adelante.

Calidad del sonido

La calidad de sonido proporcionada unos auriculares inalámbricos está delimitada principalmente por la calidad de los transductores, del amplificador interno, del DAC y su conectividad. Asimismo, tecnologías como la cancelación de ruido también actúan mejorando nuestra experiencia acústica.

Aunque los fabricantes no suelen revelar información sobre el amplificador interno, sí que podemos hacernos una idea de cómo es la calidad del sonido mediante el resto de especificaciones:

  • De forma simplificada, los drivers o transductores son los altavoces de cada auricular. La calidad de sonido de un driver dependerá del diseño y la construcción de este. Como los auriculares circumaurales disponen de mucho espacio para integrar un transductor mayor, suelen posibilitar un sonido más rico y con más matices. De forma general, los auriculares con con transductores que superan los 40 mm proporcionan una gran calidad.

  • Aunque en la conectividad inalámbrica encontramos radiofrecuencia y NFC, lo más habitual por cuestione como el rango de alcance y la cantidad de dispositivos compatibles es el Bluetooth. No obstante entre los modelos seleccionados hemos incluido algunos auriculares de todo tipo para que haya diversidad. Lo habitual será encontrar auriculares inalámbricos con versión Bluetooth 4.0 o superior (algo que influye en su alcance, velocidad de transmisión de información y eficiencia energética), pero la calidad del sonido lo determinarán los codecs y el perfil Bluetooth. Cualquier auricular actual es compatible con el perfil de audio avanzado A2DP y a partir de ahí será cuestión de códecs. Si buscas calidad de sonido, el códec aptX proporciona calidad de sonido de DVD (96KHz y 24 bits). De lo contrario, tendremos que conformarnos únicamente con el códec SBC, que proporciona un audio con bitrate de 320 kbps en estéreo, suficiente para la música en streaming.

Dac
  • Los auriculares inalámbricos cuentan con su propio conversor digital a analógico o DAC, un conjunto de hardware que transforma la señal de audio de los unos y ceros que reciben a una onda continua, un proceso cuya eficiencia repercute enormemente en la calidad del sonido. Para valorar el rendimiento de la conversión emplearemos la distorsión armónica total, que debe ser lo más baja posible, y la relación señal/ruido (en los modelos más premium supera los 130 dB en estéreo). Los fabricantes no suelen proporcionar esta información y si lo hacen, es precisamente porque es una buena señal.

  • Otra característica importante para evaluar cómo de bueno es un auricular es la frecuencia, un parámetro que nos proporciona el rango que es capaz de reproducir. El oído humano capta desde los bajos a 20 Hz hasta los agudos, aproximadamente 20.000 Hz. Por tanto, lo deseable es que un auricular alcance todo este espectro de frecuencias audibles, sin embargo encontramos modelos que lo superan. ¿Por qué proporcionar un abanico superior al que podemos percibir? Sencillamente porque los graves y agudos se sentirán mejor.

  • Finalmente no queremos olvidarnos de la cancelación de ruido, una tecnología adicional que atenúa el ruido exterior creando una señal que anula lo que oye. Esta tecnología funciona mejor a bajas frecuencias que en altas. Aunque podemos prescindir de este extra si no vamos a sacar los auriculares al exterior, para pasear por la calle es una característica que agradeceremos enormemente.

Autonomía

Un auricular inalámbrico integra una batería en su interior para suministrarle energía que se verá comprometida por el peso y tamaño de estos. Es decir, que cuanto mayor sea el auricular, más fácil será que integre una gran batería con mayor capacidad.

En general, la mayoría de estos auriculares proporcionan una autonomía entre las 5 y las 10 horas, aunque también podemos encontrarnos gratas sorpresas en los modelos más grandes. No obstante, la realidad respecto a lo aportado por el fabricante podría variar en función del uso y el volumen.

Lo deseable no es solo una gran autonomía, sino que cuando la batería se esté agotando no empeore la calidad del sonido. Del mismo modo, prestaremos atención al tiempo requerido para cargarse completamente.

Hasta 50 euros

SoundPEATS

Soundpeats

Comenzamos con un clásico dentro de la gama más asequible, los SoundPEATS, unos auriculares deportivos que podemos encontrar desde 17,99 euros en Amazon. Por su diseño y especificaciones, estamos ante un modelo básico para usar con nuestro teléfono móvil para ir por la calle o hacer deporte, si no somos muy exigentes en cuanto a potencia y riqueza.

Estos auriculares de estética deportiva se incrustan dentro del oído gracias a unas almohadillas y ganchos de diferentes tamaños que podremos cambiar hasta dar con unas que se ajusten a nuestro pabellón auditivo, algo que ayuda a la hora de minimizar el ruido exterior. Si los llevamos en el cuello, disponen de dos imanes para colgarlos en forma de collar. Cuentan con certificación IPX6, lo que significa que toleran el sudor y cierta exposición al agua.

Constan de micrófono y control en el cordel que los une, una característica de diseño muy cómoda para usarlos como manos libres con nuestro teléfono móvil.

Su batería tiene una autonomía de hasta 8 horas según el fabricante y requerirán 1,5 horas para cargarse completamente.

Mpow Cheetah

Mpow

Otro modelo popular dentro de los auriculares más trotones son los Mpow Cheetah (19,99 euros en Amazon), unos cascos que se fijan a la parte posterior de la oreja como si de unas gafas se trataran. También integran varios earbuds de diferentes tamaños para que se ajusten a la perfección a las formas de tu oído. Cuentan con un revestimiento para protegerlos frente al sudor y la humedad.

En el apartado técnico, dispone de Bluetooth 4.1 (además de los 4 perfiles oficiales), algo que permite un consumo energético menor, mejor transmisión de señal y además es compatible con el códec aptX. Según el fabricante la batería dura hasta 8 horas con un tiempo de espera hasta 180 horas.

Philips SHB5250BK MyJam Fresh Tones

Philips

Otro modelo muy interesante entre los cascos de botón son los Philips SHB5250BK MyJam Fresh Tones, unos auriculares con buenos acabados, diseño clásico y muy ligerísimos que destacan por sus drivers de 14,2mm, un tamaño que le confiere unos graves más gruesos y más sensibilidad.

Son compatibles con Bluetooth 4.1 y permiten el modo manos libres gracias a su micrófono integrado. Entre sus puntos débiles, no es compatible con aptX y la batería apenas dura 4 horas. En Amazon por 31 euros.

Pioneer SE-MJ553BT-K

Pioneer

Dentro de este rango de precio también encontramos alternativas para aquellos que busquen más riqueza de sonido como son los Pioneer SE-MJ553BT-K (34,95 euros en Amazon), unos cascos con algunos años en el mercado.

Lo mejor de este modelo son sus transductores de 40 milímetros, que aportan un sonido más rico y una amplitud de frecuencias que va desde los 10 hasta 22,000 Hz para potenciar graves y agudos. Su diseño circumaural es sobrio y cómodo gracias a sus almohadillas. Un detalle que puede ser interesante: aunque puedes llevarlos al cuello, son plegables para poderlos guardar fácilmente.

De acuerdo con el fabricante su autonomía es de 15 horas, requiriendo 4 horas para cargarse completamente. En el apartado de conectividad, es compatible tanto con NFC como con Bluetooth, eso sí, con la versión 3.0 y sin aptX.

Skullcandy Grind Wireless

Skullcandy

Como el modelo anterior, los Skullcandy Grind comparten su diseño circumaural también con drivers de 40 mm. Eso sí, a diferencia del modelo anterior, los Grind se alejan del plástico que solemos encontrar en este rango de precio y lo sustituyen por una diadema de metal, confiriéndole un aspecto más premium. Eso sí, no son nada discretos: su estética es de lo más juvenil.

Estos cascos cubren el rango de frecuencias audible por el oído humano de forma solvente, especialmente en la zona media. Disponen de una batería de hasta 12 horas de duración con micrófono y controles integrados en los auriculares.

En cuanto a conectividad, su versión es Bluetooth 4.1 y traen un cable jack para convertirlos en unos cascos de los de toda la vida. En Amazon desde 37,76 euros.

MEE Audio X6

Mee

Finalmente hemos incluido los MEE Audio X6, unos cascos deportivos in ear para aquellos que además de buscar unos auriculares idóneos para hacer deporte también quieran buena calidad de sonido.

Este modelo tiene unos drivers de 10 mm, cubre el rango de frecuencias de 20 Hz hasta los 20 kHz y cuenta con el novísimo estándar Bluetooth 4.2, si bien no integran el perfil aptX.

Su autonomía es de aproximadamente 7 horas y se cargan completamente en dos. Su diseño es muy robusto y ergonómico para los oídos, además incluyen 4 tapones para que el ajuste sea perfecto. En Lafarga y Herranz por 39 euros.

De 50 a 100 euros

Jabra Move

Jabra

Aunque en función del color podemos encontrar ofertas por debajo de los 50 euros, los Jabra Move (63,56 euros) constituyen una buena combinación entre sonido nítido, una batería más que aceptable de 8 horas y su diseño minimalista típicamente escandinavo, lugar de procedencia de la firma.

Un modelo interesantísimo por su relación calidad precio fabricado con materiales resistentes como el acero inoxidable y tejido resistente a la suciedad, con controles sencillos en las cápsulas y función de manos libres.

Audio-Technica ATH-S200BT

Audio

Los Audio-Technica ATH-S200BT son unos cascos para aquellos usuarios que buscan un modelo ligero, cómodo y con buenas cifras de autonomía, ya que según el fabricante alcanza las 40 horas de autonomía con 4 horas de carga. Además son plegables.

Su control es sencillo e intuitivo desde la copa izquierda, desde donde se puede gestionar el volumen, reproducción y pausa o el salto de pista, con posibilidad de responder las llamadas. Disponen de micrófono para contestar llamadas telefónicas.

Los ATH-S200BT disponen de Bluetooth 4.1, cubren un amplio espectro de frecuencias y su driver mide 4 centímetros, lo que proporciona un sonido potente con buen comportamiento tanto en graves como en agudos. En Zococity por 69 euros.

Sennheiser HD 4.40 BT

Sennheiser

Otro modelo que destaca por su comodidad son los Sennheiser HD 4.40 BT, unos cascos envolventes circumaurales con conectividad Bluetooth 4.0 y NFC y cable jack por si te quedas sin batería y quieres seguir usándolos. No obstante, según el fabricante alcanzan las 25 horas de autonomía.

Estos cascos proporcionan un sonido equilibrado, con matices y con bajos dinámicos, gracias al códec aptX y una respuesta de frecuencia de 18 - 22,000 Hz.

Cuentan con un diseño minimalista y elegante con diadema plegable, con almohadillas de cuero sintético desde donde se pueden controlar y responder llamadas. Vienen con estuche para guardarlos una vez plegados. En Amazon por 83,29 euros.

Sony MDR-XB950B1B

Sony

Para aquellos que busquen sonidos rotundos y profundos o simplemente ajustar el sonido según sus preferencias, los Sony MDR-XB950B1B vienen con la app Sony Headphones Connect que permite modificar niveles de graves y otros preajustes sonoros.

A pesar de su diseño discreto, son unos cascos bastante voluminosos que cubren todo el pabellón auditivo y además no se pliegan, por lo que no son la mejor opción para movilidad.

En su interior encontramos un driver de 40 mm y una batería con autonomía de hasta 18 horas, incluso con la función Extra Bass activada. Se conectan al reproductor mediante Bluetooth o NFC. En Amazon por 98,50 euros.

De 100 a 200 euros

Marshall Mid

Marshall

La mítica marca Marshall cuenta en su catálogo con un modelo sencillo pero completo, el Marshall Mid (119,95 euros en PcComponentes) que cuenta con una estética típica de la firma con vinilo negro, bisagras de metal sólido y detalles plateados. Para que sea cómodo, su diadema es de felpa y las bisagras se ajustan en tres dimensiones.

Estos auriculares supraurales cuentan con códec aptX Bluetooth y unos drivers dinámicos de 40 mm para un sonido equilibrado con especial incidencia en los graves. Además integran 2 micrófonos pasivos de reducción de ruido que también sirven para manos libres y tomar notas de voz. Según el fabricante, la autonomía llega a las 30 horas de reproducción con una sola carga.

AirPods

Airpods

Los AirPods son uno de los modelos más populares dentro de los auriculares inalámbricos y ahora que han bajado desde sus 179 euros iniciales hasta los 142 euros, se tornan una opción más que interesante a pesar de ofrecer un sonido simplemente correcto.

Lo mejor de los AirPods es el minimalismo y ergonomía de su diseño (si no tienes miedo a perderlos, claro está), la facilidad de uso y su carga, ya que basta meterlos un cuarto de hora dentro de su caja para poderlos usar durante 3 horas. Si dejamos que se carguen completamente, Apple asegura que nos proporcionan hasta 5 horas de uso.

Gracias al chip W1, acelerómetro y sensores ópticos integrados, los AirPods se encienden solos en cuanto los sacas del estuche, suenan cuando te los pones y se para al quitártelos. Bastan un par de toques para activar Siri. Desde luego, si tienes dispositivos Apple, es una alternativa muy a tener en cuenta. Y si no los tienes, seguirás teniendo unos auriculares compactos y de carga rápida, con reducción de ruido y manos libres, pero no aprovecharás al máximo su potencial.

Jabra Elite 65t

Jabra

Siguiendo la estela minimalista del modelo anterior, los Jabra Elite 65t son otra alternativa en forma de cascos in-ear con batería de hasta 5 horas de autonomía. Como los AirPods, basta con guardarlos en la caja durante 15 minutos para lograr una hora y media de batería más.

Tienen un acabado elegante disponible en varios colores metálicos que se incrusta en el oído, algo que aísla del exterior de forma bastante eficiente mediante tapones intercambiables. Además cuentan con reducción de ruido y drivers de 6 mm, un tamaño grande para lo pequeños que son.

Estos auriculares se orientan principalmente para su uso con smartphones, ya que incluso dispone de una app para personalizar los ajustes de uso y de sonido. En este caso no hay problema con los asistentes, porque los Elite 65t son compatibles con Siri, Alexa y Google Assistant.

Son resistentes al agua y al polvo y la conectividad llega mediante el novísimo estándar Bluetooth 5.0, ya que se trata de un modelo de 2018. Esto se traduce en algo más de alcance y mejor gestión energética. Eso sí, sin códec aptX. En Amazon desde 140,58 euros.

Denon AH-GC20

Denon

Los Denon AH-GC20 son una excelente combinación entre elegancia, funcionalidad y transporte, un modelo ideal para llevar por la calle disfrutando de muy buen sonido. Estos cascos supraaurales de diadema entregan una gran calidad sonora gracias a una respuesta en frecuencia verdaderamente extensa, transductores de 40 mm, la tecnología Bluetooth aptX low Latency que alcanza el nivel de calidad de CD y una cancelación de ruido que logra mitigar el 99% de sonido del exterior.

Salta a la vista su estética sobria y retro, con materiales como el aluminio y espuma viscoelástica. Como vemos en la imagen, los Denon AH-GC20 se pliegan mediante el mecanismo Fold Flat & In, algo que permite guardarlos en la funda que viene de regalo.

Los controles y micrófonos van integrados en una cápsula y su bluetooth permite conectar dos dispositivos compatibles a la vez. Su autonomía alcanza las 20 horas de duración, cargándose completamente en 3 horas. En Amazon por 157 euros.

Plantronics BackBeat PRO 2

Plt

Los Plantronics BackBeat PRO 2 son lo suficientemente inteligentes como para eliminar el ruido del entorno para que disfrutes de todos los detalles de tu música favorita y al mismo tiempo estar alerta frente a avisos y conversaciones mediante la tecnología anulación activa del ruido a la carta.

Del mismo modo, también cesan la música en cuanto los retiras de tus oídos y la activan cuando te lo vuelves a poner, algo que permite optimizar su batería, que alcanza las 24 horas.

Para mayor comodidad durante tu dia a día, puedes conectarlo con dos dispositivos a la vez y son capaces de transmitir el sonido hasta a 100 metros de distancia desde el reproductor.

Además de su enorme funcionalidad para melómanos urbanos y atareados, entregan un sonido rico en detalles donde las notas agudas suenan con nitidez, los tonos medios con naturalidad y los graves logran notas bajas. En Amazon por 164,79 euros.

Sennheiser RS 175

Senn

Si la idea es tener unos cascos para disfrutar de una óptima calidad de sonido en casa con la libertad de ir sin cables, los Sennheiser RS 175 son un modelo muy a tener en cuenta.

Su diseño ergonómico, circumaural y cerrado minimiza el ruido de fondo al mismo tiempo que se ajusta a tu cabeza cómodamente para que puedas sumergirte en tu música, series o películas con un sonido rico con refuerzo de graves transmitido a través de radiofrecuencia con calidad Dolby digital plus.

La caja viene con los auriculares, transmisor, fuente de alimentación y cableado, permitiendo una autonomía de hasta 18 horas. Si lo deseas, puedes aumentar el kit comprando por separado otros auriculares compatibles. En Amazon por 176 euros.

Sennheiser Momentum 2.0

Sennheiser Momentum

Aunque los Sennheiser HD 4.40 BT que hemos visto más arriba superan levemente a este modelo en autonomía y tiempo de carga, los Sennheiser Momentum 2.0 destacan por la calidad de su sonido y su diseño, repleto de detalles de calidad y un aura retro y al mismo tiempo minimalista que casi lo convierten en un complemento de moda.

Pero ojo, que los Momentum 2.0 se oyen muy bien, ofreciendo un onido de alta resolución que alcanza muy bajas frecuencias, cuentan con Bluetooth 4.0 con códec aptX y cancelación de ruido híbrida activa NoiseGard.

Además son muy fáciles de utilizar gracias a sus controles táctiles, indicaciones de voz y multiconectividad. Si tu dispositivo lo permite, también puedes conectarlo mediante NFC. En Amazon por 199 euros.

Hasta 350 euros

Grado GW100

Grado Gw100 E

Tras 65 años en el mundo del sonido, Grado Labs acaba de lanzar su primer modelo inalámbrico, los Grado GW100. A pesar del salto al modo wireless, los GW100 mantienen la estética retro y el nivel de sonido, ya que comparten los drivers de otras gamas de la marca. Así, los Grado GW100 proporcionan sonidos que suenan puros y potentes.

El sonido llega a los cascos de la mano del Bluetooth 4.2 con aptX, con autoamplificación y unas cápsulas con diseño abierto envolvente donde se integran los controles.

Ofrecen una autonomía de hasta 15 horas con un volumen del 50% y vienen con cable por si se te agota. En headphoniaks por 249 euros.

Bowers & Wilkins P5 Wireless

Bw

Los P5 Wireless son unos auriculares supraaurales de altas prestaciones que aúnan una experiencia de sonido impactante y comodidad mediante un diseño exclusivo fabricado con materiales de lujo.

Según la marca británica, estos cascos han sido diseñados para funcionar de forma similar a los altavoces Hi-Fi, con un rediseño de la suspensión para dejar el diafragma dedicado únicamente a las funciones de sonido.

Los P5 Wireless incorporan una batería con 17 horas de autonomía y compatibilidad universal con la mayoría de los dispositivos del mercado mediante Bluetooth con funcionalidad aptX con manos libres incorporado. En Amazon por 280,56 euros.

Sennheiser PXC550

Sennheiser Pxc550

Según la firma alemana, los Sennheiser PXC550 están ideados para los viajeros más exigentes por cuestiones como su comodidad, amplia autonomía y un sonido a prueba de aeropuertos gracias al sistema de cancelación de ruido NoiseGard Hybrid.

Esta tecnología dota a los auriculares de pequeñas rejillas con forma de arco perforadas donde se ubican micrófonos ambientales que recogen el sonido y lo anulan. No obstante, puede cancelarse con un interruptor y además podemos modificar aspectos del sonido a nuestro gusto a través de una app propia.

Con conectividad Bluetooth 4.2 y NFC, los Sennheiser PXC 550 Wireless se cargan en 3 horas y proporcionan una autonomía de hasta 30 horas. En Amazon por 269,99 euros.

Sony WH-1000XM3

Sony

Con apenas un mes en el mercado, los Sony WH-1000XM3 llegan para sustituir a la generación anterior con una mejor tecnología de cancelación de ruido que se adapta al entorno y más ligereza, algo que han logrado aligerando las almohadillas de las cápsulas y sustituyendo el metal de la diadema por plástico, unas modificaciones que no alteran el aspecto premium.

Curiosamente, como el modelo de Sennheiser anterior, también están diseñados para aquellas personas que viajan con frecuencia. Entre sus mayores bazas está la carga rápida, que proporciona 5 horas de autonomía con 10 minutos enchufados vía USB-C. Con una carga completa se llega a las 30 horas. En eBay por 299 euros desde Italia y en Amazon por 369,92 euros.

Bose QuietComfort 35 II

Bose

Como el resto de auriculares de esta gama de precio, los Bose QuietComfort 35 II integran una de las tecnologías de cancelación de ruido más efectivas para filtrar el ruido y una aplicación para ajustar los parámetros sonoros a nuestros gustos.

Entre sus principales bazas, la integración de Google Assistant para mejorar la experiencia con tabletas y smartphones, de modo que podamos responder llamadas, buscar y reproducir música o leer mensajes sin necesidad de sacar el teléfono del bolsillo. Solo es necesario emparejarlos con los dispositivos mediante Bluetooth o NFC.

Otra característica interesante es la carga rápida: con quince minutos de carga podrás tirar 2 horas y media más. De lo contrario, la autonomía de acuerdo con Bose se va hasta las 20 horas y en el peor de los casos siempre puedes recurrir al cable jack.

Aunque a primera vista el diseño puede no decir nada en especial, está fabricado con materiales resistentes como nylon reforzado con fibra de vidrio y acero inoxidable y al mismo tiempo suaves, con recubrimientos de piel de proteína sintética y Alcantara. En Amazon por 307,99 euros.


Guía de compra sillas de oficina: consejos de compra y modelos recomendados

$
0
0

Guía de compra sillas de oficina: consejos de compra y modelos recomendados

Muchísima gente pasa la mitad del día sentada, y no es una exageración: durante el trabajo, conduciendo, en el sofá... Con esto en cuenta, cuidar las posturas y los lugares en los que nos sentamos va mucho más allá de comodidad: es una cuestión de salud. Hemos consultado a expertos posturales fisioterapeutas para que nos ayuden a elegir las sillas de oficina que mejor se ajusten a nuestras necesidades desde el punto de vista de la ergonomía.

Charlamos con Carlos Castaño Ortiz, profesor en E.U. Gimbernat y responsable de Fisioperpinyà, el fisioterapeuta especialista en posturología y ergonomía Alex Soria Pineño de FisioMedit, Amaia Jáuregui Idoate del Centro Sueskun y Moisés Giménez, fisioterapeuta de Salud Laboral de la Diputació de València, fisioterapeuta pediátrico del Instituto Valenciano de Audiofonología y profesor asociado de la Facultad de Fisioterapia de la Universidad de Valencia sobre qué debemos mirar a la hora de comprar una silla de oficina y qué modelos nos recomiendan.

Comodidad y ergonomía, dos conceptos distintos

Nada más comenzar, Moisés Gimenez lanza un jarro de agua fría: "Los estudios nos muestran que a pesar de haber puesto muchos empeños en mejorar el mobiliario y las condiciones ergonómicas, los problemas musculoesqueléticos no solo no mejoran, sino que en algunos casos van a peor año tras año. Y todo eso nos indica que quizá hemos estado errando la manera de enfocar la ergonomía."

"Una silla "cómoda" no va a redundar en menos dolores. Una silla cómoda va a hacer que nos sintamos...cómodos, y no cambiemos de postura durante todas esas horas. Y ahí es donde sí se ha visto que hay una importante correlación con las dolencias musculoesqueléticas: una postura mantenida es estar pidiendo a gritos tener dolor." (Moisés Giménez)

Ante la realidad de pasarnos 8 horas en la oficina sentados, Álex Soria también nos recomienda movernos: "Lo más recomendable es levantarnos y realizar estiramientos (cuello, espalda, brazos y piernas) al menos cada 2 horas para evitar el entumecimiento de las piernas por falta de circulación sanguínea y la sobrecarga de los músculos. Realizar ejercicios de flexibilidad disminuye la tensión muscular, mejora la circulación sanguínea y disminuye el estrés y la ansiedad."

Amaia incide en lo mismo e incluso da ideas sobre un concepto de silla de oficina para el futuro: "Lo fundamental es que cada dos horas la persona se levante y se mueva. Por muy cómoda que sea una silla, si estás 8 horas al final va a haber dolor sí o sí. Sería ideal que inventaran una silla con unos pedales para mover los pies y mejorar la postura y la circulación"

Carlos Silla Esta ilustración de Carlos Castaño lo resume muy bien

Carlos Castaño aclara: "Una silla no va a hacer que te duela más o menos la espalda, lo que va a hacer es que estés más cómoda cuando estás mal. Pero eso no se sabe hasta que no se prueban, porque además el dolor de espalda es variable, a veces duele en un lado, otras en otro, otras veces se extiende al glúteo y la pierna. Es difícil saberlo. "

Cómo debería ser el diseño de una silla de oficina

Álex Soria de FisioMedit nos explica: "Cada persona, por una serie de diferentes factores, tiene una postura propia única. Los hay que presentan una espalda plana, una espalda encorvada o una combinación de ambas y en consecuencia una posición de la cabeza diferente. Los hay más altos y más bajos, más delgados y más corpulentos."

Como no todos somos iguales, no podemos pretender que todas las personas se sientan cómodas con la misma silla, por eso la silla de oficina “universal” debería ser adaptable

Álex prosigue enumerando criterios de diseño deseables en una silla de oficina: " Debe tener ruedas para facilitar los movimientos a lo largo de la mesa de la oficina evitando posiciones forzadas para moverla. La altura del asiento debe ser regulable, para que los pies queden apoyados en el suelo y la cadera quede ligeramente por encima de la rodilla en un ángulo 90º-90º, de modo que la posición de nuestra pelvis quede lo más neutra posible. La profundidad del asiento debe ser regulable también."

Amaia Jáuregui insiste en la importancia de que sea ajustable, proporcionando otro detalle a tener en cuenta en cuanto a la altura: "De este modo nos aseguramos de que la persona tenga el ordenador a la altura de los ojos, para que las cervicales estén alineadas."

Carlos Castaño profundiza en ello, explicando que más allá de que sean ajustables, el diseño no es tan importante: "he pasado muchas horas sentado frente al ordenador porque le he dado al GOW muy seriamente. Algo que se suele pasar por encima es lo de las huellas de la pared que vemos justo enfrente de la silla. Eso es porque intentas estirar los pies y no puedes y denota un problema de espacio. Por eso las sillas con altura ajustable dan un plus de confort. Incluso el tamaño de las patas y las ruedas, para que puedas apoyar los pies y juguetear. Tiene que haber libertad en las piernas, para que nos movamos."

Castaño prosigue su explicación mencionando un diseño muy visto entre los gamers, las sillas deportivas que emulan los sillones de los vehículos: "Un asiento de un coche está hecho para tener un centro de gravedad muy bajo, tener buena visibilidad de la pista... una silla no es igual. El diseño deportivo es una tontería...a no ser que juegues "repantingado" con la cabeza para atrás, brazos muy apoyados y solo mueva las muñecas. Pero si juegas tenso, no te conviene"

Moisés Giménez es tajante: "Yo nunca recomiendo sillas excesivamente cómodas. En algunos casos incluso evitamos el respaldo, pero no en todos: en trabajos de «escucha» (atención a clientes o telefónica, por ejemplo) es muy recomendable que lo incorpore. En todo caso, queremos fomentar el movimiento."

Silla ¿Una silla de oficina para echarse la siesta?

Ojo a soportes como reposabrazos, apoyapies, cojín lumbar...

En el mercado encontramos sillas de todo tipo: desde el minimalismo de un taburete hasta sillas de oficina que parecen el sofá de casa. ¿Hasta qué punto es necesario incorporar elementos como el reposabrazos o los apoyapies?

Amaia nos explica que lo mínimo que una silla de oficina debe tener son reposabrazos para descansar estas extremidades y cambiar de postura a lo largo de la jornada. El reposapiés parece ser algo opcional, si bien bastaría con ajustar la altura adecuadamente. A partir de esa base, "lo mejor es una silla neutra y que cada uno la adapte."

Carlos incide sobre la verdadera función de los reposabrazos y su importancia: "Nadie apoya los brazos en el reposabrazos. Sirven básicamente para apoyarte, levantar el culo y volver a sentarte en el fondo. Para lo demás es un estorbo: pellizcan los codos, molestan al girar al chocar con el escritorio...".

Álex Soria también los incorpora en su idea de silla ideal: "Debe tener reposabrazos y estos deben ser regulables en altura para evitar posiciones forzadas."

¿Cojín lumbar sí o no?

El cojín lumbar ha resultado ser el elemento de la discordia entre los fisioterapeutas y posturólogos consultados. Mientras que Moisés Giménez y Carlos Castaño abogan por no incluirlo, (como ya hemos visto, Giménez apuesta por sillas sin respaldo) Amaia y Álex invitan a valorarlo en función de cada persona.

Amaia advierte sobre el cojín lumbar en una silla de oficina: "En general, con el cojín lumbar descansan los discos vertebrales y se previenen las hernias discales. No obstante, cada caso es un mundo: hay gente que tiene hipelordosis y lo necesitaría, pero otras que tengan por ejemplo una rectificación de columna no lo necesitarán. "

Álex de FisioMedit recomienda al menos "una leve prominencia que permita realizar ese apoyo (lumbar), el cual también se debe poder regular en inclinación anteroposterior. Siempre hay que tener en cuenta que si el respaldo está inclinado hacia atrás, la cabeza tenderá a irse hacia delante para compensar el desequilibrio por lo que va a ser una fuente de dolores cervicales."

Carlos Castaño se inclina hacia el lado contrario en este aspecto y habla de la relación entre sociología y posturas:

"Atención también al apoyo lumbar, porque en general inclinarte hacia delante aumenta el dolor. Hay estudios en adolescentes que demuestran que hay subgrupos que se sientan diferentes, con la cabeza más adelante. Es algo achacable a factores psicosociales, pero no con el dolor. Vamos, que la chepa en jóvenes no tiene tanto que ver con que te duela la cabeza y el cuello, sino con otras cosas"

Podemos concluir que adoptar la postura de inclinar la espalda hacia atrás no es bueno, pero hacia delante tampoco.

Materiales transpirables y resistentes

Carlos sugiere materiales ligeros y resistentes para poderse mover con facilidad. Pero hay que prestar atención al volumen del usuario: "Necesitamos una silla que soporte y bascule muchísimo, por si siempre salimos por el mismo lado, nos inclinamos... aunque eso a la larga puede hacer que se incline la silla y nuestra espalda con ella."

Álex advierte sobre ese compromiso entre basculación y estabilidad, tanto en materiales como en diseño: "La silla debe tener una constitución muy estable, porque todos tendemos a apoyarnos más hacia un lado u otro y los asientos que se inclinan a un lado u otro según nuestro peso podrían generar dolores de espalda al generar posiciones escolióticas."

Si nos ceñimos a las propiedades de los materiales, aunque el cuero ha sido tradicionalmente uno de los más usados, Carlos Castaño se decanta por materiales textiles o texturas que transpiren: "Si te vas a pasar el verano trabajando con el ventilador al lado, vas a pegarte como el velcro."

Álex Soria sigue por esa línea: "el tejido debe ser transpirable, hipoalergénico y que no resbale." Por su parte, Amaia se refiere a la dureza de los materiales, que no deberían ser ni muy acolchados ni muy rígidos: "Tiene que ser algo intermedio, como las almohadas".

Qué modelos nos recomiendan los expertos

Pelota

Moisés Giménez aboga por asientos que nos obliguen a estar activo y no simplemente a dejarnos caer, por ejemplo una pelota de fitball (11,99 euros):

El Dr. Leon Straker dijo una vez que su asiento ideal sería el banco de madera de una iglesia, porque te obliga a no permanecer más de media hora sentado. Siguiendo esta línea voy con una pelota de fitball, que aunque no es la panacea, induce mejoras en pacientes con patología. Eso sí, tiene los inconvenientes de disconfort y pérdida de equilibrio. Pero no tendrás problemas a la hora de hacer tareas.

Silla

Otra recomendación de Giménez son las sillas sin respaldo con apoyo en las rodillas, una idea a la que se suma Carlos Castaño, que nos explica: "Con estas sillas estás entrenando todo el rato las lumbares. Si no tienes dolores y ni sobrepeso, es una alternativa interesante para entrenar y educar la postura. Pero para personas con patología o una buena barriga pueden ser una tortura. En el mercado encontramos modelos que van desde los 79 euros hasta más de 300 euros, que me parece mucho para lo que son. Pero aquí deberemos prestar especial atención a cuánto peso soportan."

Como consejo general, Castaño apuesta por no invertir demasiado en una silla: "algo que te guste, que sea cómodo y que se ajuste al estilo de tu oficina". Con esa premisa, nos cuenta cuáles han sido sus elecciones personales para su día a día, teniendo en cuenta su experiencia profesional y el uso que les da:

En casa tengo la Vagsberg (69,99 euros) para pintar sobre un escritorio grande. Cuando quiero hacer tareas de precisión como jugar, dibujo vectorial y maquetación, me cambio a la Renberget (49,99 euros) y en el trabajo, tengo al lado de la camilla el taburete Kullaberg (39,99 euros).

Tres propuesta de la sueca IKEA en la que curiosamente no se incluye la silla Markus (169 euros), uno de los modelos más populares entre las sillas de oficina.

Aeron

Amaia también nos ofrece algunas alternativas simples y otras más completas, pero también mayor precio: "He estado mirando que hay en el mercado y definitivamente me quedo con dos. No son baratas pero merecen la pena porque permiten ajustar absolutamente todo. Se trata de la Aeron de Herman Miller (665,50 euros), que además es transpirable, y la Steelcase Please II (339 euros). Otra opción que me parece interesante si buscamos algo más ajustado es la Yale (68,99 euros), una silla básica transpirable que permite una buena postura integral que cumple requisitos como ser regulable en altura, ser basculante y disponer de reposabrazos."

Álex Soria repasa con frecuencia qué sillas de oficina hay en el mercado para su trabajo y tiene clara cuál es su favorita:

"Me quedo con la TNK Flex (478 euros) de Actiu con cabecero. Es regulable a todos los niveles: altura, profundidad, reposabrazos (en altura y profundidad) y altura de la curva lumbar. Respeta la cifosis natural del segmento dorsal de la columna y presenta también un cabecero ajustable en todos los planos. "

Nota: algunos de los enlaces aquí publicados son de afiliados. A pesar de ello, ninguno de los artículos mencionados han sido propuestos ni por las marcas ni por las tiendas, siendo su introducción una decisión única del equipo de editores.

Siri y hogar inteligente: 32 gadgets y dispositivos que ya puedes usar con HomePod

$
0
0

Siri y hogar inteligente: 32 gadgets y dispositivos que ya puedes usar con HomePod

La batalla de los altavoces inteligentes ya ha llegado a España. Desde el pasado 26 de octubre el HomePod ya está a la venta en España a un PVP de 349 euros. De este modo, el altavoz inteligente de Apple se une al duo de Google Home y los Amazon Echo, que si bien fueron lanzados en nuestro país hace unos días, no ha sido hasta el 30 de octubre cuando se han podido adquirir.

Más allá de la calidad de sonido, el precio o el diseño, el verdadero elemento diferencial es la compatibilidad con la electrónica del hogar. Si has apostado por el ecosistema de Apple, estos son algunos de los dispositivos compatibles con HomePod. No están todos los que son, pero sí son todos los que están.

HomeKit es la piedra angular de la domótica en Apple

A diferencia del ecosistema de Google o el de Amazon, el de Apple pasa por ser más restrictivo y centrarse en los usuarios que ya cuentan con gadgets de la manzana mordida, proporcionándoles una experiencia de usuario sólida y cerrada. Y es que ningún otro fabricante más allá de Apple puede incluir Siri en sus dispositivos, sino que se limita a ser compatible con HomeKit. De este modo, si no tienes un iPhone, iPad o HomePod, no podrás disfrutar de Siri per se, algo que sí es posible con Alexa y Google Assistant.

HomeKit es un entorno de software que permite a los usuarios establecer comunicación y configurar la electrónica del hogar mediante los dispositivos de Apple, concretamente el iPhone, iPad y el HomePod, la piedra angular del hogar inteligente de Apple.

Apple establece una serie de requisitos para que los fabricantes sean compatibles con HomeKit, como por ejemplo la certificación MFi o la integración de un coprocesador para la autentificación del dispositivo.

Ducha

A pesar de estas restricciones, la electrónica del hogar compatible con HomeKit sigue aumentando y si ya era posible encontrar dispositivos eléctricos enchufes, bombillas o termostatos, desde el pasado CES 2018 varios fabricantes anunciaron nuevos elementos como detectores de humo, duchas y WC compatibles con HomeKit. La conclusión es que el catálogo de elementos compatibles con HomeKit sigue creciendo, aunque no al mismo ritmo que el de Alexa o Google Assistant.

En el caso de los altavoces, auriculares y otros elementos de sonido, esta compatibilidad con Siri se logra a través de AirPlay 2, siempre y cuando tengamos un HomePod, iPhone o iPad. De este modo, en el caso de los altavoces se logra una sincronización con HomePod para su uso en modo estéreo.

¿Qué electronica del hogar ya es compatible con HomePod?

Bombillas

A estas bombillas se las denomina “bombillas inteligentes”, si bien no dejan de ser bombillas LED, por lo que deberemos prestar atención a características inherentes como los ciclos de encendido, vida útil, su eficiencia energética, temperatura, potencia lumínica o el ángulo.

No obstante, la clave está en la conectividad. Las bombillas compatibles con HomeKit se conectan de dos formas: o bien directamente a través del Wi-Fi, o bien con un puente o Hub que actúa como intermediario. En este último caso, el puente establece conexión con el router y con las luminarias mediante el protocolo Zigbee.

Además de controlar su funcionamiento, podrás cambiar el color, brillo, intensidad o crear escenas y ambientes. Otra opción es programarlas para que se conecten a cierta hora o cuando anochezca.

Osram Smart+

Osram

Osram cuenta en su catálogo con una línea de bombillas inteligentes que solo funcionan mediante HomeKit empleando Wi-Fi y otras que emplean protocolo Zigbee para otros asistentes. Por tanto, no necesitan puente para funcionar. Están disponibles en casquillos E14 y E27 y en varios formatos. Desde 22,14 euros.

LIFX

Lifx

Las bombillas LED LIFX (desde 28,83 euros) funcionan a través del Wi-Fi, por lo que no requieren ningún elemento adicional como un puente para controlarse. Están disponibles en boquillas de E27 y en varias opciones de colores y modelos, incluida una tira de luces LED (34,19 euros).

Philips Hue

Philips

Las bombillas LED de Philips son uno de los modelos más populares, ofreciendo una amplia variedad de tipos de bombillas y kits. Como requieren de puente al emplear el protocolo de conectividad Zigbee, si no cuentas en tu haber con un puente, lo ideal es adquirir un kit como el Philips Que White Ambiance, que consta de 3 bombillas, puente e interruptor (98,35 euros)

Eve Flare

Flare

Esta lámpara inalámbrica proporciona ambientes en función de la intensidad y color de La Luz, pudiéndola controlar mediante la voz o dispositivos como el Apple Watch. Es resistente al agua. En Amazon por 99,95 euros

Nanoleaf Rythm

Nanoleaf

Se trata de un conjunto de paneles luminosos que además de iluminarse, cambian de color con la música o con el ambiente, ya sea mediante la app o pidiéndoselo a Siri. No requieren puente. En Apple por 199,95 euros.

Kit Smart Lightlightning Lightwave

Lightwave

El kit Smart Lighting de Lightwave incluye un regulador y un concentrador que podemos controlar desde tu dispositivo Apple o con la voz, creando ambientes de iluminación o comprobando si nos hemos dejado luces encendidas. En Apple por 214,95 euros.

Puentes

Los puentes funcionan como intermediario entre bombillas, sensores y enchufes y el router, reduciendo el número que elementos que se conectan al router a solo uno, el propio Hub. De este modo las interferencias son menores.

Los puentes son recomendables si la idea es incorporar gran cantidad de elementos, por ejemplo cambiando toda la iluminación de casa.

Philips Hue

Hue

El puente o Hub de Philips permite conectar hasta 50 bombillas, haciendo de puente entre ellas y el router. Es el elemento clave para poder programar y personalizar la iluminación de Hue.

Philips Hue emplea el protocolo Zigbee, un estándar dentro de la industria que posibilita la compatibilidad con bombillas de terceros como las de IKEA. Por 36,26 euros en Amazon.

Lightwave

Light

Otra alternativa es la de Lightwave, que emplea el el protocolo propio LightwaveRF entre sus dispositivos. Este protocolo permite controlar hasta 250 dispositivos como bombillas e interruptores con un alcance superior al Wi-Fi .

Por sus posibilidades, está pensado para grandes instalaciones. Por 159,95 euros.

Calefacción y aire acondicionado

Las soluciones de calefacción y aire acondicionado actúan como intermediario entre tu sistema calefactor o el aire acondicionado o algunos de sus elementos (radiadores) y tus dispositivos Apple, permitiendo que se incluyan dentro de la domótica del hogar.

De este modo, es posible crear rutinas, automatizar o controlar desde tus dispositivos Apple o comandos de voz la temperatura de la casa. Entre sus ventajas, la posibilidad de poder controlar en cada momento, lo que repercute en una optimización energética más eficaz.

Estos sistemas suelen funcionar mediante conectividad Bluetooth o Wi-Fi, sin necesidad de puentes adicionales para minimizar la instalación.

Eve Thermo

Eve

Con esta válvula termostática para radiador es posible** crear horarios de tu calefacción automatizando la temperatura** o controlándola desde tu dispositivo Apple. Con controles táctiles. Funciona sin puente. En Amazon por 69,95 euros.

Starter Kit Tado V3+

Tado

El Kit de Tado es una solución para aquellas personas que no tienen calefacción propia pero sí radiadores individuales, de modo que se puedan controlar individualmente mediante la voz o desde la app. En Amazon desde 129,99 euros, si bien hay varias configuraciones diferentes en función de lo que necesites en tu hogar.

Netatmo

Netatmo

Permite controlar la caldera de casa de forma global tanto con la voz, como desde el dispositivo. Además es posible controlar la temperatura de cada habitación incorporando válvulas inteligentes adicionales.

Su instalación es sencilla, sustituyendo el termostato tradicional por este modelo. Es compatible con calderas de gas, fuel, madera y bombas de calor.

En Amazon por 164,95 euros.

Honeywell T6

Honeywell

El termostato Honeywell T6 permite controlar la temperatura de la casa mediante voz o con la app, tanto en casa como a distancia y programarlo.

Este modelo está disponible con cable y en versión inalámbrica, instalándose sustituyendo el termostato tradicional. Funciona a través de Wi-Fi. En Amazon desde 152,98 euros.

Sensores

Los sensores tienen una función clave dentro de la domótica ya que sirven para detectar cambios mediante la medición de un parámetro y dar la señal de alarma para que entren en acción otros elementos, o simplemente avisarte para que seas tú el que responda.

En el mercado encontramos sensores compatibles con HomeKit de humedad, humo, temperatura, ruido, inundaciones… en general, se trata de elementos sencillos que no requieren de puente, conectándose a nuestros dispositivos Apple mediante Bluetooth o Wi-Fi.

Eve door & Window

Door

Con Eve Door & Window, podrás detectar si cualquier puerta o ventana está abierta o cerrada y mirar las estadísticas. En Macníficos por 34,99 euros

Eve Motion

Motion

Eve Motion detecta el movimiento, de forma que puede lanzar la señal para que otros elementos entren en acción, por ejemplo las lámparas o un enchufe inteligente donde esté conectado el televisor. No requiere puente. En PcComponentes por 44,95 euros.

Eve Button

Button

Este botón permite controlar accesorios y escenas a través de diferentes tipos de pulsaciones. No es un sensor, sino que nos permite aunar el funcionamiento de varios elementos en un solo dispositivo. En Amazon por 49,95 euros.

Eve Degree

Elgato

El Eve Degree registra la temperatura, la humedad y la presión atmosférica para saber con exactitud el tiempo en tu localización. Está fabricado en aluminio anodizado y es de bajo consumo. En PcComponentes por 60,99 euros.

Sensor de fugas e inundaciones Fibaro

Fibaro

Coloca este sensor en la superficie potencialmente inundable y te avisará cuando así sea, o bien cuando haya sido manipulado. Gracias a la sonda se puede instalar en cualquier sitio. En Amazon por 74,49 euros

POP Logitech

Pop

Este sencillo botón permite controlar dispositivos, sistemas multimedia y escenas a través de su uso. En Amazon por 84,72 euros

Eve Aqua

Aqua

Controla el riego de forma inteligente y a distancia, tanto desde el iPhone como con una órden de voz. Dispone de temporizador y contador de consumo. En PcComponentes por 92 euros.

Healthy Home Coach de Netatmo

Netatmo

El Healthy Home Coach de Netatmo controla la calidad del aire, el nivel de ruido, la humedad y la temperatura de tu casa, avisándote en caso de problemas. Una solución indicada para personas con problemas respiratorios o donde se requiera silencio. En Apple por 99,95 euros.

Eve Smoke

Smoke

Detector de humo y calor que testea de forma automática o cuando tú lo deseas el estado de las estancias, con alarmas en varias habitaciones.

De acuerdo con el fabricante, su batería dura 10 años, la alarma sonora es de 85 dB y emplea Bluetooth dude baja energía para conectarse, por lo que no necesita puentes. En Amazon por 119,95 euros

Cámaras

Las cámaras de seguridad y vigilancia permiten controlar el interior y el exterior de nuestro hogar. Cada una de ellas tiene características diferentes. Así, los modelos resistentes al agua , con amplio ángulo de visión y con sensores de movimiento están especialmente indicados para el exterior. Por el contrario, los modelos con audio se orientan al interior, con modelos especiales para el cuidado de los más pequeños de la casa.

Asimismo, también encontramos cámaras que graban con mayor o menor calidad (si bien lo común es el HD o superior) y con visión nocturna.

En todo caso, se trata de elementos compactos y discretos con buena eficiencia energética conectados generalmente a través de Wi-Fi.

D-Link DSH-C310

Dlink

Se trata de una cámara de videovigilancia para interior con lente de 180° que graba video Full HD y audio gracias a su micrófono integrado. Dispone de visión nocturna por infrarrojos y detección de movimiento y sonido con avisos. En Amazon por 120,66 euros

Arlo Baby

Baby

La cámara Arlo Baby es una cámara de vigilancia infantil con audio para poder hablar con tu bebé. Envia alertas de movimiento y sonido, detectando incluso el llanto. Con bateíra de 12 horas y medidor de condiciones ambientales. En amazon desde 160,99 euros.

Circle 2 Logitech

Circle 2

Circle 2 es una cámara de seguridad doméstica que funciona mediante Wi-Fi que graba al detectar movimiento y guarda lo grabado en la nube (gratis durante 24 horas). La grabación se realiza con calidad Full HD 1080p con un gran angular que cubre 180 grados. Con alertas. Dispone de varios kits de instalación. En Amazon desde 164,42 euros

Netamo Presence

Presence

La Netatmo Presence es una cámara de exterior con foco incorporado que se enciende al detectar movimiento, eso sí, siendo capaz de distinguir entre personas, vehículos y animales. Con envío de alertas y notificaciones. En Amazon por 288,79 euros

Otros

Enchufe Eve Energy

Energy

Con este enchufe es posible monitorizar el consumo de los aparatos a los que esté conectado y permitir su encendido y apagado mediante la voz o tu dispositivo Apple. En Amazon por 49,95 euros

Cerradura Danalock

Danalock

Esta cerradura permite abrir y cerrar la puerta de casa con la punta del dedo, mediante el iPhone o el Apple Watch o mediante voz. Funciona incluso por proximidad. Con tecnología de cifrado AES de 256 bits. Su sistema de seguridad permite crear grupos permitidos de acceso permanente o limitados en el tiempo. Con notificaciones. En Amazon desde 197 euros sin cilindro y 248 euros con cilindro ajustable.

Altavoces

Con AirPlay 2 es posible sincronizar altavoces de terceros para emplearlos creando un sistema multiroom orquestado por HomePod. Aunque la lista de altavoces que serán compatibles con AirPlay 2 próximamente es larga, a día de hoy ya encontramos algunos modelos en el mercado.

Sonos One

One

Con un diseño que recuerda bastante al HomePod, el altavoz Sonos One es una solución compacta con controles táctiles. Proporciona un sonido rico y potente a pesar de su reducido tamaño. Resiste la humedad, por lo que puedes colocarlo en lugares como el baño. En Amazon por 229 euros, disponible en negro y blanco.

Sonos Beam

Beam

Sonos Beam es una barra de sonido inteligente compatible con Siri (y otros asistentes de voz) y con más de 80 servicios de música en streaming. Dispone de tecnología de cancelación de ruidos y cinco amplificadores. En Amazon por 449,90 euros.

Sonos Play:5

Sonos

El Sonos PLAY:5 es un altavoz potente que reproduce sonido rico en matices y nítido gracias a sus seis amplificadores de clase D, proporcionando graves profundos sin reverberaciones ni ecos. Permite su ajuste con Trueplay, ajustándose al entorno. En Amazon desde 529 euros.

Sonos Playbase

Playbase

Con un diseño plano y sobrio, Playbase es una barra de sonido inalámbrica potente que emplea diez altavoces internos amplificados (seis medios, tres tweeters y un altavoz de graves) para reproducir el sonido. Con ajuste Trueplay para equilibrar la salida de audio al entorno y modo sonido nocturno, que reduce el sonido de forma inteligente. Desde 699,90 euros en Amazon.

Más información | Apple

Nota: algunos de los enlaces aquí publicados son de afiliados. A pesar de ello, ninguno de los artículos mencionados han sido propuestos ni por las marcas ni por las tiendas, siendo su introducción una decisión única del equipo de editores.

El mejor auricular Bluetooth con cancelación de ruido: guía de compra y comparativa

$
0
0

El mejor auricular Bluetooth con cancelación de ruido: guía de compra y comparativa

Adiós cables, adiós ruido. Apostar por auriculares inalámbricos quizás no es la mejor manera de conseguir el sonido más fiel, pero sí son extremadamente cómodos e idóneos para llevar en casa, en la oficina, por la calle o cuando viajamos. Además de utilizar el Bluetooth para transmitir el sonido, una de las tecnologías que está siendo muy solicitada es la cancelación de ruido para bloquear los sonidos monótonos y constantes de fondo.

Hemos estado probando los modelos más completos durante un mes y aquí os traemos la guía comparativa de los mejores auriculares Bluetooth con cancelación de ruido. Si estás interesado en comprar uno de estos auriculares para aislarte del exterior y escuchar música en buena calidad, esta es nuestra experiencia y recomendación. Repasamos todo lo que nos ofrecen, desde la comodidad, su autonomía, la calidad de sonido y su nivel de amortiguación acústica.

Nuestro recomendado: Sony WH-1000XM3

Sony Wh 1000xm3

Los Sony WH-1000XM3 son los mejores auriculares inalámbricos "noise cancelling". Estamos ante un modelo con acoplamiento circumaural y un diseño realmente ligero y cómodo de llevar. Las almohadillas se adaptan muy bien a la piel y la sensación es que son unos auriculares bastante sólidos que aguantarán bien el paso del tiempo.

Pero más allá de tener un gran diseño, si los Sony WH-1000XM3 destacan por algo es por su excelente cancelación de ruido ambiental. En la mayoría de los auriculares que hemos probado el aislamiento es muy bueno, pero con este modelo vamos un paso más allá. Según el fabricante japonés, el responsable de conseguir estos resultados es el procesador HD QN1, un chip diseñado para mejorar la cancelación de ruido y lo cierto es que consiguen una sensación que no podemos replicar igual con el resto.

La calidad de sonido también está a un nivel muy alto. Salvo por unos graves no tan conseguidos, el nivel de medios y agudos está entre los mejores que hemos escuchado en unos auriculares Bluetooth. Un rendimiento a nivel de sonido que junto a su cancelación de ruido convierten en los Sony WH-1000XM3 en el rival a batir.

Los Sony WH-1000XM3 ofrecen una cancelación de ruido impresionante. Su sonido además es muy limpio, tenemos la mejor autonomía y son realmente livianos y confortables. Un producto de primera categoría para quien busque un auricular de este estilo.

Sony nos ofrece un producto muy cuidado. Es de los pocos con conectividad USB tipo C, se conecta rápidamente, tenemos controles táctiles, compatibilidad con Google Assistant, una de las autonomías más altas y una aplicación actualizada con decenas de opciones que también permiten configurar el sonido a nuestro gusto. Un producto casi redondo que nos ha permitido disfrutar de la música durante más tiempo, de manera más agradable y con más tranquilidad. Puedes comprar los Sony WH-1000XM3 en color negro por 377 euros.

Alternativa: Bose QuietComfort 35 II

Bose Quietcomfort 35 Ii

Los Bose QuietComfort 35 II son unos auriculares muy equilibrados y una excelente alternativa. Tenemos un modelo que destaca prácticamente en todos los apartados importantes, además de contar con un sonido bastante competitivo.

El diseño de los Bose QC 35 II es más sobrio y utiliza materiales bastante resistentes pero sigue siendo igual de ligero y se adapta muy bien al cuerpo. Entre los analizados, son los auriculares que recomendaríamos para todo tipo de perfiles y con los que más cómodos nos hemos sentido durante horas. La disposición de botones es sencilla de controlar sin mirar, el control táctil funciona sin problemas y tenemos de nuevo compatibilidad con Assistant.

La cancelación de ruido dispone de tres niveles y se puede ajustar en función del nivel de atención que necesitemos del exterior pulsando una tecla física dedicada. No alcanza el aislamiento de los Sony, pero también destaca frente a sus rivales. La calidad de sonido es igualmente buena, con una gran fidelidad general y unos bajos contundentes.

La batería es quizás su punto más flojo, pero en general la autonomía es uno de los aspectos que menos nos preocupará ya que todos ofrecen horas y horas de reproducción. En el resto, los Bose QuietComfort 35 II son muy cómodos, tienen una gran cancelación de ruido y han resultado ser los más rápidos a la hora de conectarse con los distintos dispositivos. Puedes comprar los Bose QuietComfort 35 II en plata por 279 euros.

Cómo elegir un buen auricular Bluetooth con cancelación de ruido

Auriculares Comparativa Guia

Auriculares inalámbricos hay de varios niveles y calidades, desde los más económicos hasta los más avanzados con un diseño que cubre toda la oreja y cancelación de ruido ambiental. Como acostumbramos a hacer al inicio de nuestras guías de compra y comparativa, aquí os dejamos con los aspectos clave que debéis fijaros para comprar un auricular inalámbrico con cancelación de ruido.

  • Estilo, peso, ergonomía y tipo auricular: El diseño de los auriculares es muy importante y debemos tener en cuenta varios detalles. Se recomienda que sean ligeros para llevarlos durante más tiempo, que se ajusten bien a la cabeza para que no se desajusten al movernos y que visualmente nos gusten, ya que al final no dejan de ser también un complemento de vestir. Los mejores auriculares con cancelación de ruido además son de tipo circumaural, donde cubren toda la oreja y así evitan que entren sonidos externos de forma más fácil.

  • Calidad de construcción, diafragma y materiales de la almohadilla: Además de la forma, la calidad de los materiales utilizados tanto para el exterior como para los componentes internos es muy importante, ya que no solo influye en la comodidad, también en la calidad de sonido. El acolchado suele ser de goma de silicona y un exterior de gran calidad es el nylon balístico. Cada fabricante opta por materiales concretos, por lo que vale la pena repasar cómo son cada uno de los auriculares para hacernos una idea de qué tipo de producto tendremos.

  • Conectividad Bluetooth, NFC, cable y códecs de audio: Se recomienda al menos la versión BT 4.1/4.2, aunque es difícil encontrar modelos con versiones más nuevas. Los auriculares inalámbricos utilizan el perfil Bluetooth A2DP, siendo los códecs más comunes los SBC, AAC y AptX. No todos lo incluyen, pero para un sonido de alta fidelidad recomendamos principalmente este último. También se agradece contar con conectividad NFC y puerto jack de 3.5mm para conectar directamente con cable, donde gastamos menos batería y se mejora el sonido.

  • Calidad de sonido, sensibilidad y cancelación de ruido: El aspecto más importante que debemos tener en cuenta es cómo suenan. Aquí encontraremos números como la sensibilidad (dB), la impedancia (Ω) o las frecuencias vía Bluetooth (Hz), aunque algunos suelen ser valores límite y no siempre reflejan la calidad del sonido. Por otro lado, la eficiencia de la cancelación de ruido entre unos y otros varía enormemente. También se agradece contar con sistemas de ajuste en función del ruido ambiente u opciones para dejar pasar ciertas frecuencias como las de las voces.

  • Autonomía: El último aspecto es la batería. Afortunadamente la mayoría de auriculares de cancelación de ruido de gama alta suelen aguantar más de 20 horas vía Bluetooth, lo que se traduce en más de una semana de uso medio. Sí se agradece contar con conexión USB tipo C para una carga más rápida.

En qué se basan nuestras pruebas

Auriculares Sonido

Las recomendaciones de nuestras guías de compra se basan en la experiencia previa, fruto de varios años probando y analizando todo tipo de dispositivos tecnológicos. Para los auriculares Bluetooth hemos optamos por seis auriculares inalámbricos con cancelación de ruido que hemos estado probando durante un mes.

Para escoger los modelos hemos decidido apostar por los auriculares circumaurales más populares de las principales marcas de sonido comerciales. Nos hemos encontrado en la situación que muchas marcas disponen de modelos excelentes pero o bien no tienen cancelación de ruido o funcionan a través de cable. Finalmente los elegidos han sido el JBL Everest Elite 750NC, los Sennheiser PXC550, Bose QuietComfort 35 II, Audio Technica ANC700BT, Sony WH-1000XM3 y Bowers & Wilkins PX.

La estrategia que hemos seguido para analizar estos auriculares es utilizarlos como lo haríamos en caso de comprarlos. Al ser dispositivos de gama alta hemos valorado mucho aspectos como la calidad de sonido, la ergonomía y la cancelación de ruido ambiental. Durante este mes hemos agotado la batería completa de todos ellos en al menos una ocasión, intercambiando su uso en función del día.

Para probar su calidad de sonido hemos utilizado principalmente Spotify, en calidad extrema de 320kbps desde móviles como el Pixel 2 XL que dispone de compatibilidad con el códec aptX HD. Pese a que algunos auriculares sí son compatibles con HiRes audio, hemos dejado fuera la utilización de archivos FLAC. Respecto a la cancelación de ruido, todos ellos han sido utilizados en condiciones similares que van desde cafeterías, transporte público, con las obras del vecino y varios de ellos también en vuelos de corta duración.

Diseño: altavoces de todos los tamaños y formas

Comparativa Frontal Arriba de izquierda a derecha: Sennheiser PXC550, Audio Technica ANC700BT y JBL Everest Elite 750NC.
Abajo: Bowers & Wilkins PX, Sony WH-1000XM3 y Bose QuietComfort 35 II.

Cada auricular inalámbrico posee un diseño diferente, aunque todos los que hemos probado son del mismo tipo y la oreja queda completamente cubierta. Algunos son más rígidos, otros más suaves, algunos sobresalen y otros quedan más acoplados a la cabeza. Pese a todo, con ninguno de los seis modelos hemos tenido problemas para escuchar música durante horas y la experiencia ha sido muy agradable con todos.

El peso de estos auriculares se sitúa entre los 200 y 350 gramos. La diferencia entre unos y otros no se nota al principio, pero después de muchas horas sí es verdad que en algunos casos el cuello te duele más. Entre los modelos más ligeros tenemos el Sennheiser PXC550, construido en policarbonato y tamaño generoso, pero con un peso muy bien distribuido. También el Audio Technica ANC700BT, uno de los auriculares más minimalistas y sobrios. En el lado opuesto, encontramos el Bowers & Wilkins PX con un diseño que mezcla piel y nylon, tiene una construcción más premium pero también incrementa el peso.

Cada auricular adopta una estrategia distinta. El modelo de Bowers & Wilkins posee unos acabados excelentes, con los auriculares casi separados de la diadema. Sin embargo la sensación que tenemos es que son algo rígidos y el agarre no es tan bueno como en el resto. Los JBL Everest 750NC tienen un cuerpo con acabados más sencillos, la almohadilla es cómoda pero lo que más nos llama la atención es su forma. Los auriculares son un complemento de nuestro vestuario muy importante y la apariencia que tenemos con ellos puestos puede ser un factor importante de compra.

El diseño que más me ha gustado es el de los Bose QuietComfort 35 II. Son bastante clásicos pero son muy ligeros, tienen los botones colocados en la posición más natural y quedan bien para la mayoría de perfiles. También nos han convencido mucho los Sony, aunque en este caso tenemos unos auriculares de más volumen que sobresalen ligeramente más. Más sencillos nos han parecido los Audio Technica, donde pese a que son realmente cómodos, sí notamos que la apariencia y los acabados son más básicos.

Auriculares Comparativa Lateral
Los Audio Technica y Sennheiser son minimalistas y livianos, el Bowers & Wilkins es más rígido pero con acabados de primer nivel, los JBL son muy acolchados mientras que los Sony son muy ergonómicos. Pero apostamos por el diseño de los Bose, con acabados más sencillos pero ligeros, con buen agarre y muy cómodos.

Estamos ante auriculares que se ajustan muy bien, pero si como en mi caso utilizáis también gafas debéis saber que en algunos modelos es ligeramente incómodo. En los que hemos notado más molestias son con el Sennheiser y con los JBL.

Aquí os dejamos la tabla comparativa de peso, materiales, conexiones, versión de Bluetooth y códecs de audio compatibles. Unos datos que no reflejan la ergonomía del producto ni su calidad de sonido, pero sí sirven para tener una visión de qué incluyen.

Peso

Materiales

Conexiones

Bluetooth

Códecs de audio

Sennheiser PXC550

227g

Policarbonato.

AUX, microUSB, NFC

BT 4.2

aptX, AAC, SBC

JBL Everest Elite 750NC

280g

Policarbonato.

AUX, microUSB

BT 4.0

AAC, SBC

Bose QuietComfort 35 II

310g

Nylon con fibra de vidrio, cuero de Alcántara.

AUX, microUSB, NFC

BT 4.1

AAC, SBC

Audio Technica ANC700BT

250g

Policarbonato.

AUX, microUSB

BT 4.1

aptX, AAC, SBC

Bowers & Wilkins PX

335g

Piel y nylon de grado balístico.

AUX, USB C

BT 4.1

aptX HD, SBC, AAC

Sony WH-1000XM3

255g

Policarbonato.

AUX, USB C, NFC

BT 4.2

SBC, AAC, aptX, aptX HD y LDAC

Correa Auriculares

Para la diadema tenemos dos estilos diferenciados. Por un lado aquellos como Sony o JBL que apuestan por una superficie más acolchada y por otro modelos como los Bowers & Wilkins PX o los Sennheiser donde tenemos una diadema más dura. En mi caso prefiero los primeros, por no moldear tanto el pelo y ofrecer ligeramente un mejor agarre.

Respecto a las almohadillas, aquí tenemos muchos estilos y es una de las partes más importantes tanto para mejorar la comodidad como para conseguir una buena experiencia auditiva. Tenemos modelos con una forma más ovalada como los Sennheiser, los Bowers & Wilkins o los Audio Technica y otros con un auricular más circular como los Sony, los Bose o los JBL. El material utilizado también proporciona experiencias muy diferentes, aunque aquí nos ha gustado tanto la espuma de uretano de los Sony WH-1000XM3 como el cuero suavizado de los Bowers & Wilkins PX.

La almohadilla de espuma de los Sony es algo sudorosa, pero es muy cómoda. En el lado contrario tenemos el cuero de los Bowers & Wilkins, con un acabado excelente pero con un diseño demasiado rígido.

Sí es cierto que en el caso de los Sony, también en los JBL y los Sennheiser, hemos notado como después de un rato la almohadilla se manchaba de sudor. No tanto en los Audio Technica ni en los Bose, tampoco en el cuero del Bowers & Wilkins, aunque este último debido al diseño de los propios auriculares es de los más molestos debido a su rigidez.

Conexiones, conectividad y aplicación para el móvil

Diseno Botones

Cada auricular Bluetooth dispone de su disposición propia de controles. Entre los imprescindibles están el botón de apagado/encendido y el activar la sincronización Bluetooth. Más allá de estos también encontramos botones para el volumen, para cambiar la configuración de la cancelación de ruido o para lanzar opciones como el asistente de Google. Todos los modelos analizados cuentan también con puerto jack de 3.5mm para conectar cable y un puerto microUSB o USB tipo C para cargarlos. Finalmente, estos auriculares se pueden controlar mediante gestos táctiles deslizando en un lateral.

Respecto a los botones no suele haber mucho misterio. Casi todas las combinaciones nos parecen usables, aunque en algunos casos costará algo más conocer cómo funciona cada uno. Tenemos auriculares sencillos como el de Audio Technica o los de Sony, con más botones físicos como el Bowers & Wilkins, los Sennheiser o los Bose y por último destaca el JBL Everest 750NC que en vez de acoplarse en la almohadilla tiene una forma que sobresale más, añade más botones y no nos han parecido los de mejor recorrido. Nuestra recomendación es apostar por auriculares con menos botones y nos gustan los modelos como el Sony que combinan el botón principal y el de Bluetooth. Una pulsación para encender y mantener pulsado unos cinco segundos para sincronizar.

A nivel de conexiones, los Sony destacan por ser los únicos con NFC y USB tipo C. Para el control táctil, preferimos la fiabilidad que nos transmitieron los Sennheiser y los Bose.

Se agradece contar con conexión NFC como en los Bose o el Sennheiser PCX500 y también con USB tipo C como en el Bowers & Wilkins PX, sin embargo es el Sony WH-1000XM3 el único en incluir estas dos conexiones.

Otro elemento importante de controlar es la superficie táctil. Aquí podemos efectuar toques para pasar de canción, subir el volumen o incluso tapar con la mano uno de los auriculares para aflojar el volumen. Los modelos donde más cómodo nos hemos encontrado a la hora de utilizar el táctil han sido con los Sennheiser PXC550 y los Bose QuietComfort 35 II. En último lugar, pese a que por diseño sí podíamos pensar que iban a ir bien, están los Audio Technica ATH-700. La respuesta táctil en ellos nos ha dado muchos problemas.

Comparativa Apps

Las distintas marcas de sonido tienen aplicaciones específicas para sus auriculares y nos permiten controlar la sensibilidad, ajustar la reducción de ruido y normalmente incluyen un ecualizador. Pese a eso, sí hemos notado grandes diferencias entre las distintas aplicaciones.

La más completa es Sony Headphones Connect. Tenemos el mejor diseño, ecualizador, control de la música, apagado automático y hasta un optimizador de la cancelación en función de la presión. Se nota que el fabricante japonés está invirtiendo recursos en sus auriculares y eso se nota en pequeños detalles como la app.

En segundo lugar optamos por Bose Connect, nos falta un buen ecualizador pero también nos permite ajustar la cancelación de ruido y temporizar el apagado. También con la aplicación CapTune de Sennheiser, donde pese a tener un diseño más sencillo sí tenemos ecualizador. Más sencillas son Bowers & Wilkins Headphones , My JBL Headphones y Audio-Technica Connect.

En detalles como la aplicación para móvil percibimos el cariño que cada marca pone a sus auriculares. Las mejores son Bose Connect, CapTune de Sennheiser y Sony Connect.

A nivel de software otra diferencia que únicamente incorporan algunos auriculares es la compatibilidad con Google Assistant. Aquí únicamente los Sony WH-1000XM3 y los Bose QuietComfort 35 II ofrecen esta posibilidad, teniendo Alexa también en este último. Además de poder preguntar y recibir directamente la respuesta en el auricular, también se nos permite escuchar las notificaciones. Los dos modelos tienen un funcionamiento similar, aunque hemos notado que los Bose nos dan más detalles y se lían menos cuando hay múltiples mensajes.

Para terminar el apartado de la conectividad, queremos reflejar que no hemos notado diferencias significativas en estabilidad y velocidad entre el JBL Everest Elite 750NC y su BT 4.0, con otros modelos como los Sennheiser o los Sony con Bluetooth 4.2. Si bien es cierto, que ninguno de estos auriculares se ha caracterizado por ser extremadamente rápido al conectarse por Bluetooth. En ese sentido la conexión por cable sigue siendo mucho más eficiente. Queremos reflejar la experiencia con el Bose QuietComfort 35 II, para lo bueno y para lo malo. Pese a ser siempre de los más rápidos en conectarse, tuvimos dos fallos casi seguidos de conexión y hemos notado algo de latencia. Aunque este último punto es una debilidad que se repite en todos los modelos Bluetooth que hemos probado.

Calidad de sonido: ¿qué auricular Bluetooth suena mejor?

Gomas Auriculares

Para probar el sonido de estos auriculares hemos utilizado principalmente canciones de Spotify Premium en calidad 320kbit/s. Con temas de todos los estilos, desde las canciones más populares de la actualidad hasta temas variados de rock, jazz, R&B o música clásica. El nivel general ha sido muy alto, pero estando acostumbrado a auriculares con cable de rango similar, sí hemos notado más o menos cuáles eran los puntos fuertes y débiles de cada uno. Una descripción siempre sujeta a subjetividad pero donde creemos que la mayoría de usuarios que los prueben opinarán parecido.

En todos los modelos tenemos transductores dinámicos de 40mm y en algunos casos como los Bowers & Wilkins PX se ha optado por reciclar los mismos transductores que tienen en modelos con cable como en este caso el P9 Signature. Una elección que celebramos ya que el sonido de estos auriculares en concreto está entre los mejores que hemos probado en esta guía comparativa.

Empezaremos precisamente por el Bowers & Wilkins PX. Según nuestra experiencia, tenemos el sonido más completo. Las voces son claras, los bajos contundentes y en todos los niveles tenemos una fidelidad excelente. Un sonido que mejora además con el cable, aunque queremos centrarnos en los resultados obtenidos de manera inalámbrica.

Otra sorpresa ha sido el Audio Technica ANC700BT. La potencia y el volumen no es su punto fuerte, pero la experiencia acústica es realmente buena. No notamos casi distorsión y escuchar música desde ellos es todo un placer. Una lástima que este nivel, como veremos, sea a costa completamente de olvidarse de la cancelación de ruido.

Los Sennheiser PXC550 disponen de los mejores graves, sin embargo pecan de distorsionar ligeramente el resto de frecuencias. Aumentar la intensidad les sirve para destacar en determinadas canciones, pero el nivel general no es tan armónico como en otros.

Los Sony WH-1000XM3 son brutales en las notas medias. Nos ha parecido un sonido muy compensado y equilibrado, donde además su excelente cancelación de ruido contribuye a tener un sonido muy limpio. Los graves quizás no son tan profundos como en otros modelos, pero el resultado es de los más convincentes.

Bose Sonido

Bose y sus QuietComfort 35 II nos ofrecen también uno de los mejores sonidos, con unas tonalidades muy equilibradas. Tanto las notas más agudas como los medios están muy logrados y en este caso el nivel de bass es más intenso que en los Sony, aunque sin llegar al punto de los Sennheiser o Bowers & Wilkins.

Finalmente, los JBL Everest Elite 750NC ofrecen un sonido correcto. Los agudos no están muy conseguidos, pero tanto los medios como los graves son agradables. Además, desde su aplicación para móvil tenemos un ecualizador para ajustar la experiencia.

Aquí os dejamos la tabla comparativa de nuestra experiencia con el sonido de los distintos auriculares Bluetooth después de probarlos durante un mes. Varias columnas con algunos datos técnicos y un repaso a los puntos fuertes y débiles de cada auricular.

Impedancia

Rango de frecuencias

Punto fuerte sonido

Punto débil sonido

Sennheiser PXC550

490 Ω /
46 Ω (pasiva)

17hz - 23kHz

Graves ricos en matices y con intensidad.

Notas medias y agudas no tan precisas.

JBL Everest Elite 750NC

16 Ω (pasiva)

10hz - 22kHz

Nivel acústico muy bien balanceado, con buenos medios y graves.

No conseguimos ese punto extra de riqueza en las notas más agudas que tanto se agradece.

Bose QuietComfort 35 II

--

10hz - 20kHz

Sonido sobresaliente, graves profundos y tonos claros.

Volumen máximo no tan elevado.

Audio Technica ANC700BT

150 Ω /
35 Ω (pasiva)

5hz - 40kHz

Calidad de sonido muy satisfactoria, con agudos y medios muy precisos.

Graves carentes de energía y ligera falta de volumen.

Bowers & Wilkins PX

22 Ω (pasiva)

10hz - 20kHz

Grandes resultados en todas las tonalidades.

Las voces más agudas no están tan perfiladas.

Sony WH-1000XM3

47 Ω /
16 Ω (pasiva)

4hz - 40kHz

Sonido extremadamente limpio y con medios sobresalientes.

Tonos graves contundentes pero sin llegar a sorprender.

Un detalle que queremos reflejar sobre la calidad de sonido es cómo se sincronizan cuando aplicamos la cancelación de ruido. En algunos casos como el Sony, su excelente supresión del ruido de fondo logra reforzar la música y los tonos. En otros modelos como el Bowers & Wilkins PX, cuando activamos la opción de cancelación más potente se pierden bastantes matices que sí tenemos de normal.

Estos auriculares inalámbricos también sirven para hablar por teléfono. Los distintos modelos incorporan micrófonos para captar la voz y también reducir el sonido de fondo. En general el nivel es bastante parejo y ninguno destaca especialmente. Si tuviéramos que quedarnos con un par en este aspecto del micrófono, serían los Sony y los Sennheiser.

Cancelación de ruido

Comparativa Auriculares Noise Cancelling

Una buena cancelación de ruido se caracteriza por bloquear los ruidos molestos de fondo, no tener una presión auditiva molesta y permitirnos ajustarla en función de lo que nos interese.

Una vez explicado el sonido, vamos a pasar al apartado sobre el que gira esta guía comparativa. Todos los auriculares elegidos disponen de cancelación de ruido activa, lo que permite que mientras escuchamos música recibamos menos ruidos del exterior. La mayoría de los auriculares ofrece varios niveles de ajustes y también opciones para dejar pasar ciertas frecuencias como las de las voces.

La mejor experiencia en cancelación de ruido la hemos conseguido con el Sony WH-1000XM3. Y de hecho, estás varios pasos por delante de sus competidores inmediatos. Esperamos que el resto de marcas presenten nuevos modelos en un futuro para intentar acercarse a lo que ofrece Sony, pero hoy en día si queremos aislarnos al máximo con unos auriculares, estos Sony son sin duda los mejores.

Destacan por varias razones. El primero y más evidente es por anular el ruido ambiental del exterior. Los sonidos monótonos como el jaleo de la cafetería o el ruido de las obras quedan completamente silenciados. El responsable es según la marca su procesador HD QN1, un nuevo chip dedicado para este propósito. La cancelación también es bastante agradable y no notamos una excesiva presión auditiva. Tenemos además un sistema Sense Engine para adaptarse de forma dinámica al ruido exterior. Algo parecido a lo que ofrece el Sennheiser con su sistema NoiseGard.

Los Sony WH-1000M3 son sin duda el rival a batir. Seguidos de los Bose QuietComfort 35 II y Sennheiser PXC550, también excelentes pero un nivel por debajo.

Sennheiser se enorgullece de ser la primera marca en recibir la certificación de la Aviación Norteamericana en auricular de cancelación de ruido. En el caso de los PXC550 tenemos un sistema NoiseGard con tres niveles de cancelación y con la menor presión auditiva de todos los que hemos probado. El nivel de aislamiento conseguido es no es el más elevado, pero son unos auriculares muy cómodos de utilizar para ir escuchando música por la calle.

Más potente es la cancelación de ruido de los Bose QuietComfort 35 II. Tenemos también tres niveles y un aislamiento que sin alcanzar el nivel de los Sony, sí está entre los mejores que podemos encontrar.

Los tres modelos mencionados serían los mejores en cuanto a cancelación de ruido. Con los Bowers & Wilkins PX y los JBL Everest Elite 750NC no hemos conseguido un nivel de aislamiento deseado, al menos sin perjudicar la calidad auditiva. Si bien sí cuentan con cancelación de ruido, no es suficiente para transmitirnos esa calma dentro de la cafetería o por la calle. Pero es el Audio Technica ANC700BT es el que más nos ha decepcionado. Si bien es un modelo que cuenta con un sonido muy agradable, su cancelación de ruido es casi anecdótica.

Batería: qué modelos aguantan más tiempo

Ya sabemos cómo es la experiencia auditiva con estos auriculares Bluetooth. Pero, ¿durante cuánto tiempo seguido podemos estar con ellos? La batería de casi todos ellos es excelente y lo habitual será que los carguemos aproximadamente una vez a la semana, si los utilizamos una media de un par de horas cada día o cada tres días si los utilizamos durante toda la jornada.

Hacer las pruebas de este apartado no es sencillo, ya que al tener una autonomía tan alta y un uso variado es difícil contar el tiempo exacto. Si bien, después de un mes de uso y conociendo los datos oficiales podemos tener una idea aproximadamente de cómo se sitúa la autonomía de cada uno. Aquí os dejamos la tabla comparativa con los datos teóricos mediante Bluetooth y con cancelación de ruido, aunque en todos ellos los datos reales se situarían ligeramente por debajo salvo algunas excepciones.

Autonomia Auriculares

De entre todos los que hemos probado, el auricular que más autonomía nos ha dejado es el Sony WH-1000XM3. Un punto por debajo pese a tener teóricamente la misma batería es el Sennheiser PCX550. Un segundo escalafón donde también colocaríamos el Audio Technica ATH-ANC700BT, el Bowers & Wilkins PX y el Bose QuietComfort 35 II. Este último, pese a darnos como cifra teórica 20 horas en nuestra experiencia no nos ha durado menos que los arriba nombrados. En último lugar pondríamos el JBL Everest Elite 750NC. La diferencia no es tanta, pero sí es cierto que se nos terminó varias veces antes que sus competidores, incluso cuando habíamos empezado antes por los otros.

No todos los fabricantes comparten las cifras oficiales de mAh de la batería de sus auriculares. Aunque sí sabemos que modelos como el JBL o el de Bowers & Wilkins poseen 850 mAh. Respecto a la autonomía con cable no lo hemos probado, pero sí podemos comentar que obtendríamos resultados todavía mayores.

El Sony WH-1000XM3 vuelve a destacar con una autonomía de casi 30 horas y uno de los tiempos de carga más bajos. Sin embargo la batería no es problema en ninguno de los candidatos a mejor auricular Bluetooth con cancelación de ruido.

Otro factor importante dentro de este apartado es el tiempo de carga. Aquí los ganadores sin lugar a dudas son el Bowers & Wilkins PX y el Sony WH-1000XM3, ya que incorporan USB tipo C y el tiempo de carga está en unas dos horas. También obtenemos un tiempo parecido con el Bose QuietComfort 35 II, pese a contar con microUSB. Por el contrario, modelos como el Audio Technica ANC700BT se van hasta las casi cinco horas.

Mejor auricular Bluetooth con cancelación de ruido: los candidatos

Candidatos Mejor Auricular

Para elegir los candidatos a mejor auricular inalámbrico con cancelación de ruido hemos optado por los modelos con mejores críticas y más populares en ventas. También hemos apostado por modelos relativamente recientes y que sean los tope de gama de cada marca. Opciones claras eran el Sony WH-1000XM3, un modelo que ya va por la tercera generación y ha acabado convirtiéndose en nuestro recomendado, el Bose QuietComfort 35 II, otro de los imprescindibles en cancelación de ruido y el Sennheiser PXC550, un modelo muy equilibrado y con un diseño similar al resto de los elegidos.

Con Sony teníamos muchas posibilidades, desde el anterior WH1000XM2 hasta modelos más económicos como el Sony WH-CH700NB o el WHH900N. En el caso de Sennheiser tenemos como modelos alternativos el HD 4.50 BTNC, más sencillo o el Sennheiser Momentum 2.0 Over, muy completo aunque con menos autonomía que el modelo que hemos elegido. Con un diseño similar a este último hemos probado el Bowers & Wilkins PX. En otra marca de sonido muy reconocida como es Audio Technica teníamos el Quiet Point, pero su modelo de gama más alta en este estilo era el ATH-ANC700BT. El sexto candidato ha sido el JBL Everest Elite 750NC, aunque también hemos podido probar el JBL E65 para tener una referencia diferente en formato supraaural.

Otros auriculares Bluetooth con cancelación de ruido que hemos considerado son los Surface Headphones, todavía no disponibles y los Beats Solo 3, con un buen diseño pero un sonido un paso por detrás de los elegidos. También queríamos incluir el AKG N60NC, pero su versión inalámbrica ha sido retirada por cuestiones de seguridad.

Sennheiser PXC550

Sennheiser PXC550

Lo mejor Un auricular Bluetooth muy ligero, con buena autonomía y la cancelación de ruido donde menos presión auditiva hemos notado.
Lo peor Las almohadillas son demasiado rígidas y grandes. Y la configuración de botones no es la más intuitiva.
Comprar por: 241,99 euros
Bose QuietComfort 35 II

Bose QuietComfort 35 II

Lo mejor Gran sonido, excelente cancelación de ruido y el diseño más cómodo. Un auricular muy completo.
Lo peor No destaca en autonomía y hemos notado algún problema puntual en conectividad.
COMPRAR POR: 285 euros
Bowers & Wilkins PX

Bowers & Wilkins PX

Lo mejor Sonido sobresaliente en todos los niveles e inmejorables acabados.
Lo peor Diseño con poco agarre, algo incómodos y cancelación de ruido mejorable.
COMPRAR POR: 399 euros
Audio-Technica ATH-ANC700BT

Audio-Technica ATH-ANC700BT

Lo mejor Diseño minimalista, confortable y un auricular con una excelente fidelidad de sonido.
Lo peor El control táctil falla mucho y la cancelación de ruido es demasiado débil.
COMPRAR POR: 219 euros
JBL Everest Elite 750NC

JBL Everest Elite 750NC

Lo mejor Sonido correcto, buen agarre y bastante cómodos.
Lo peor Diseño poco compacto, acabados sencillos y cancelación de ruido que disminuye ligeramente la calidad de la música.
COMPRAR POR: 299 euros
Audio-Technica ATH-ANC700BT

Sony WH-1000XM3

Lo mejor Diseño muy agradable, gran autonomía y la mejor cancelación de ruido en un auricular Bluetooth hasta la fecha.
Lo peor Las almohadillas generan bastante calor y el control táctil no es el más preciso.
COMPRAR POR: 379 euros
Si buscas la mejor cancelación de ruido, los Sony WH-1000XM3 están un nivel por encima de toda su competencia. También son muy equilibrados los Bose QuietComfort 35 II, que además tienen un precio ligeramente inferior. El resto de auriculares Bluetooth pese a destacar en aspectos como la comodidad o el sonido, quedan por detrás a la hora de aislarnos del exterior.

Existen una gran cantidad de marcas de sonido pero muchas de ellas suelen apostar por auriculares con cable en la gama alta. De entre los modelos inalámbricos, otras muy buenas alternativas son el Bose QuietComfort 25, los Energy Sistem BT Travel 7, los Plantronics BackBeat PRO 2, ZIK 3 Parrot, los Denon AHGC20, los Philips Fidelio M2BTBK, los Samsung Level ON Pro o los B&O Play H9.

Nota: algunos de los enlaces aquí publicados son de afiliados. A pesar de ello, ninguno de los artículos mencionados han sido propuestos ni por las marcas ni por las tiendas, siendo su introducción una decisión única del equipo de editores.

Guía de compras para Navidad 2018: 154 originales ideas para regalar

$
0
0

Guía de compras para Navidad 2018: 154 originales ideas para regalar

La Navidad está a la vuelta de la esquina y, como ya es tradición, te presentamos la guía de compras de regalos de Xataka. En esta guía encontrarás gran variedad de ideas y sorpresas para no fallar con tus regalos esta Navidad. Además de gadgets y productos en clave tecnológica, también podrás elegir regalos relacionados con la cultura y el entretenimiento. Con esta guía de regalos queremos ayudarte a acertar escogiendo qué regalar en Navidad.

Las 154 ideas que te proponemos como regalos de Navidad se pueden filtrar por categorías y también por precios.

  • Garmin Forerunner 645

    367€

    Garmin Forerunner 645

    El gadget deportivo del año según los premios Xataka, con NFC, GPS y métrica avanzada de entrenamientos

  • Ultimate Ears MEGABOOM 3

    187€

    Ultimate Ears MEGABOOM 3

    Altavoz inalámbrico bluetooth con sonido 360. 20 horas de autonomía

  • Robot Ozobot

    47,50€

    Robot Ozobot

    Minirobot inteligente de programación intuitiva mediante smartphone, ordenador o tableta

  • Honor 8x

    249€

    Honor 8x

    Smartphone con pantalla de 6,5" y resolución FHD+, cámara dual 20MP+2MP y Frontal 16MP, 4GB RAM + 64GB ROM, batería 3750 mAh

  • Star Wars Droid Inventor

    99€

    Star Wars Droid Inventor

    Kit con todo lo necesario para construir tu propio R2D2 y controlarlo luego con el smarpthone

  • Red Dead Redemption 2

    59,90€

    Red Dead Redemption 2

    El popular juego del salvaje oeste para PS4 y Xbox, juego de moda y juego del año en los premios Xataka

  • Nanoleaf Aurora Smarter Kit

    168€

    Nanoleaf Aurora Smarter Kit

    Set de iluminación LED, Panel + Controlador Integriert. 9 Unidades. Compatible con iOS, Android, Amazon Alexa y IFTTT

  • Mochila portátil 14

    47,91€

    Mochila portátil 14" Kensington

    Mochila de alta resistencia para ordenadores de hasta 14 pulgadas. Con detalles reflectantes

  • Leuchtturm

    20,95€

    Leuchtturm

    Calendario semanal & cuaderno Medium (A5) con tapa dura

  • Comida espacial

    4€

    Comida espacial

    Muestra de la comida espacial de la NASA. La puedes almacenar durante años

  • Bose Soundwear Companion

    299€

    Bose Soundwear Companion

    Altavoz inalámbrico que se sitúa en los hombros. Resistente al sudor y con 12 horas de autonomía

  • Calcetines space invaders

    9,90€

    Calcetines space invaders

    Los marcianitos o Space Invaders son de color azul navy y el fondo de los calcetines de color negro. Para los más jugones y los amantes de retrogaming.

  • Compórtate

    33,25€

    Compórtate

    Ensayo de Sapolsky en el que aborda nuestras preguntas más profundas y espinosas relacionadas con el tribalismo y la xenofobia, la jerarquía y la competencia, la moral y el libre albedrío, la guerra y la paz

  • DJI Osmo Pocket

    359€

    DJI Osmo Pocket

    Gimbal estabilizador con cámara integrada, para smartphones Android y iPhone. Con puerto USB-C

  • Gorra Son Goku

    29€

    Gorra Son Goku

    Gorra de Son Goku en azul y naranja

  • Entrada Museo del Prado (Especial 200 aniversario)

    15€

    Entrada Museo del Prado (Especial 200 aniversario)

    Descubre las exposiciones del Museo del Prado de Madrid por su 200 aniversario

  • Kingston DTSE9H/16GB

    5,99€

    Kingston DTSE9H/16GB

    Memoria USB de 16 GB compacta y sin tapa

  • MSI Aegis 3 8RG-047

    1666€

    MSI Aegis 3 8RG-047

    Torre gaming de sobremesa con procesador Intel Core i7-8700, 16GB RAM, almacenamiento combinado de 2TB HDD + 256GB SSD, gráfica Nvidia GTX 1070Ti Armor de 8GB y Windows 10 Home

  • Microsoft Surface Go

    449€

    Microsoft Surface Go

    Convertible con Windows 10 Home. Con procesador Intel Pentium 4415Y, 4 GB de RAM y 64 GB de almacenamiento

  • LG 29UM59A-P

    189,99€

    LG 29UM59A-P

    Monitor UltraWide de 29 pulgadas con resolución Full HD. Velocidad de respuesta de 5 ms y refresco de imagen de 75 Hercios

  • Vans Space Voyager

    99,95€

    Vans Space Voyager

    Zapatillas conmemorativas de la misión espaciál Space Voyager de la NASA, en varias tallas

  • OnePlus 6T

    508€

    OnePlus 6T

    El mejor smartphone de gama alta para el público Xataka 2018, un terminal potente con buen diseño que destaca por su software

  • Breves respuestas a las grandes preguntas

    17€

    Breves respuestas a las grandes preguntas

    La última obra del popular físico británico Stephen Hawking, repleta de ciencia, ironía y anécdotas personales

  • Xiaomi Mi Band 3

    29,99€

    Xiaomi Mi Band 3

    Pulsera de actividad con medidor de pulso, pantalla 0.78'' full OLED táctil, notificaciones, sumergible 50m, mide calorías, pasos y sueño.

  • Sony ICF-C1PJ

    51,88€

    Sony ICF-C1PJ

    Radio despertador con proyector de hora

  • Las chicas son de ciencias: 25 científicas que cambiaron en mundo

    15,15€

    Las chicas son de ciencias: 25 científicas que cambiaron en mundo

    Descubre a 25 supercientíficas que cambiaron el mundo y demostraron que ¡las chicas son de ciencias!

  • Sony PSLX300USB

    126,65€

    Sony PSLX300USB

    Tocadiscos compacto con 2 velocidades y salida USB. Con aguja de diamante

  • Sonos Beam

    449€

    Sonos Beam

    Barra de sonido compacta e inalámbrica, con 5 amplificadores. Compatible con Amazon Alexa

  • Kindle Oasis

    249,99€

    Kindle Oasis

    Libro electrónico con panel de 7 pulgadas de alta resolución, resistente al agua, 8 GB de capacidad y Wi-Fi

  • WD My Passport

    99€

    WD My Passport

    Disco duro portátil de 4TB de capacidad. Con software de backup

  • Google Home

    149€

    Google Home

    La mejor integración IA en un dispositivo según los premios Xataka. Un altavoz compacto con Google Assistant

  • Regleta Inteligente Koogeek

    59,99€

    Regleta Inteligente Koogeek

    Controla qué tienes enchufado y su consumo con esta regleta inteligente. Compatible con asistentes de voz

  • Bose SoundSport Free

    159,90€

    Bose SoundSport Free

    Auriculares in-ear deportivos resistente al sudor y la lluvia. Con 5 horas de autonomía

  • Xiaomi Mi Box 4K

    79,80€

    Xiaomi Mi Box 4K

    Convierte tu televisor en un smart TV con Android TV. Con resolución 4k Ultra HDR

  • Xiaomi Mi Scooter

    370,06€

    Xiaomi Mi Scooter

    Patinete eléctrico plegable con velocidad máxima de 25km/h y autonomía de 30 km

  • Razer Ornata Chroma

    84,98€

    Razer Ornata Chroma

    Teclado gaming con membrana mecánica, con reposamuñecas de tipo ergonómico y retroiluminación RGB chroma

  • Xbox One S 1 TB + Battlefield V

    230€

    Xbox One S 1 TB + Battlefield V

    La videoconsola de Microsoft con un juego de regalo

  • Eso no estaba en mi libro de Historia de la Ciencia

    16,15€

    Eso no estaba en mi libro de Historia de la Ciencia

    Una crónica negra veraz —con unas gotas de humor cuando es preciso—, con los protagonistas de esta disciplina como nunca antes se habían presentado a los lectores

  • Medisana PM 100

    33,24€

    Medisana PM 100

    Pulsioxímetro, para medir la saturación de oxígeno en la sangre, la frecuencia cardíaca, oxímetro con pantalla OLED y simple operación de un solo toque

  • Huawei Mate 20 Pro

    869€

    Huawei Mate 20 Pro

    El teléfono del año para jurado y crítica en los premios Xataka. Un terminal con una autonomía magnífica, potencia, buen diseño y triple cámara trasera

  • Targus Work + Play

    46,35€

    Targus Work + Play

    Mochila para portátil acolchada con compartimentos para gimnasio

  • Lenovo Explorer

    249€

    Lenovo Explorer

    Gafas de Realidad Virtual con controladores de Movimiento

  • LG 38UC99-W

    879€

    LG 38UC99-W

    Monitor Ultrawide de 38 pulgadas curvo con resolución QHD+. Con altavoces integrados

  • Samsung EVO

    23,36€

    Samsung EVO

    Tarjeta de memoria microSDXC de 64 GB. Clase 10, con velocidad de transferencia de datos de hasta 100 MB/s. Resistente al agua IPX7

  • Toshiba Canvio Basics

    46,50€

    Toshiba Canvio Basics

    Disco duro externo con USB 3.0 y 1 TB de capacidad

  • Samsung QE55Q9FN

    1899€

    Samsung QE55Q9FN

    Smart TV de 55" con panel QLED UltraHD 4K

  • Fitbit Aria 2

    129€

    Fitbit Aria 2

    Báscula inteligente para controlar tu peso y otros parámetros desde el móvil. Con Wi-Fi

  • Echo Dot (3.ª generación)

    59,99€

    Echo Dot (3.ª generación)

    Altavoz inteligente con Alexa integrado. Es el modelo más compacto pero igual de funcional que sus hermanos mayores

  • Kindle Paperwhite

    129,99€

    Kindle Paperwhite

    Lector con pantalla de 6" de alta resolución y luz integrada. Con Wi-fi

  • Cecotec Conga Excellence

    245€

    Cecotec Conga Excellence

    Robot aspirador (4 en 1, barre, aspira, pasa la mopa y friega el suelo) con mando a distancia. Programable.

  • BQ - Zowi

    89€

    BQ - Zowi

    Robot de programación con sensores, luz y motor integrado. Con bluetooth y app para Android

  • Sennheiser PXC550

    228€

    Sennheiser PXC550

    Auriculares de Diadema Cerrados con cancelación de ruido adaptativo. Plegables. 25 horas de autonomía

  • Del mito al laboratorio: La inspiración de la mitología en la ciencia

    17,95€

    Del mito al laboratorio: La inspiración de la mitología en la ciencia

    'Del mito al laboratorio' nos habla de esos personajes mitológicos, cuyos nombres e historias captaron la atención de la comunidad científica hasta el punto de homenajearlos al bautizar muchas criaturas nacidas de sus investigaciones.

  • D-Link DAP-1365

    25,49€

    D-Link DAP-1365

    Repetidor Wi-Fi N300 con Enchufe. 1 Puerto LAN Ethernet RJ-45 10/100Mbps, 2 Antenas externas abatibles y punto de acceso, 802.11b/g/n

  • Bola Navidad Star Wars

    3,95€

    Bola Navidad Star Wars

    El mejor adorno para fans de Star Wars en el año de un nuevo estreno de la saga

  • Blue Yeti

    145€

    Blue Yeti

    Todo un clásico de los micrófonos de sobremesa para tus proyectos de podcast o screencast

  • POCOPHONE F1

    319€

    POCOPHONE F1

    El mejor smartphone de gama media para público y jurado de los premios Xataka, un terminal que destaca por su potencia y sorprende por su cámara

  • HyperX Cloud II

    95,15€

    HyperX Cloud II

    Auriculares de Diadema Cerrados con sonido envolvente y micrófono incorporado. Compatible con PC, Mac, PS4, Xbox One y smartphones

  • Agujeros negros y tiempo curvo: El escandaloso legado de Einstein

    21,75€

    Agujeros negros y tiempo curvo: El escandaloso legado de Einstein

    Obra de Kip S. Thorne, profesor del California Institute of Tecnology, en la que reflexiona sobre el legado dejado por Albert Einstein a las generaciones futuras

  • This Book Is A Planetarium

    31,64€

    This Book Is A Planetarium

    Una original propuesta para conocer las estrellas desde el papel

  • Fire Stick

    59,99€

    Fire Stick

    Si eres usuario Prime, convierte tu TV en smart TV para acceder a Amazon Prime Video, Netflix, Movistar+ y 4000 canales más

  • LEGO Education WeDo 2.0

    158,43€

    LEGO Education WeDo 2.0

    Kit programación infantil en el entorno LEGO con WeDo 2.0

  • Sony WH-1000XM3B

    360€

    Sony WH-1000XM3B

    Auriculares de diadema inalámbricos de alta fidelidad con cancelación de ruido, Sense Engine, Asistente de Voz y 30h de autonomía. Los mejores auriculares según los premios Xataka

  • Suscripción a FILMIN

    7,99€

    Suscripción a FILMIN

    Una suscripción mensual con acceso a más de 10.000 títulos de series y películas

  • Huawei P20 Pro

    629€

    Huawei P20 Pro

    Es el modelo con 4GB de RAM y 128 GB de ROM. Compacto, potente y con triple cámara trasera

  • OnePlus Bullets

    69€

    OnePlus Bullets

    Auriculares inalámbricos in-ear en color rojo

  • Acer Predator G9-593-71U0

    1947€

    Acer Predator G9-593-71U0

    Portátil gaming de 15.6" FullHD con procesador Intel Core i7-7700HQ, 16 GB de RAM, 1 TB HDD + 256 GB SSD, Nvidia GTX 1060 6 GB y Windows 10

  • Bose Sleepbuds

    219€

    Bose Sleepbuds

    Auriculares in-ear para ayudarte a dormir con bloqueo de ruido y sonidos relajantes

  • Reloj Fitbit Versa

    188€

    Reloj Fitbit Versa

    Controla pasos, ritmo cardiaco y actividad, con notificaciones del teléfono. Autonomía superior a 4 días.

  • Cargador coche Aukey

    13,99€

    Cargador coche Aukey

    Con 2 tomas USB y carga rápida Qualcomm Quick charge 3.0

  • Toallas pixeladas

    22,82€

    Toallas pixeladas

    Toallas de algodón reversibles con motivos pixelados

  • Suunto 9 Baro

    539€

    Suunto 9 Baro

    Reloj multideporte (80 actividades) con GPS, sumergible hasta 100 m y autonomía de 120 horas

  • Nissan Leaf

    31300€

    Nissan Leaf

    El coche tecnológico del año según el público de Xataka. Con cero emisiones

  • Disco duro Maxtor 4GB

    103€

    Disco duro Maxtor 4GB

    Disco Duro Externo de 4 TB de 2.5" con puerto USB 3.0/3.1 Gen 1

  • Apple Watch 4

    429€

    Apple Watch 4

    El wearable del año según el público y jurado de Xataka. Con menos bordes, más autonomía y más funcional

  • Botella Brita

    28,95€

    Botella Brita

    Botella con Filtro 1.3 litros de capacidad con filtro incluido

  • Samsung U28E570DS

    249€

    Samsung U28E570DS

    Monitor de 28 pulgadas con resolución 4K. Con modos gaming y eco.

  • Sony SRS-XB10B

    49€

    Sony SRS-XB10B

    Altavoz inalámbrico portátil con Extra Bass, NFC y 16h de batería. Disponible en varios colores

  • Bose QuietComfort 35 II

    279€

    Bose QuietComfort 35 II

    Auriculares inalámbricos con Bluetooth y NFC con cancelación de ruido. Compatibles con Alexa, Siri y Google Assistant

  • TP-Link HS100

    19,99€

    TP-Link HS100

    Enchufe Inteligente para controlar tus dispositivos desde cualquier lugar, sin necesidad de concentrador. Funciona con Amazon Alexa y Google Home e IFTTT

  • XYZ Printing Impresora 3D

    247€

    XYZ Printing Impresora 3D

    Impresora 3D completamente montada. Incluye 300 g de filamento PLA y herramientas de mantenimiento

  • Echo Plus + Philips Hue White Bombilla LED E27

    149,99€

    Echo Plus + Philips Hue White Bombilla LED E27

    El altavoz inteligente de Amazon con protocolo Zigbee (domótica) con una bombilla inteligente para domotizar tu hogar

  • Garmin Forerunner 235

    184,99€

    Garmin Forerunner 235

    Reloj deportivo con GPS y pulsómetro. Hasta 12 semanas en modo reloj y 11 horas con GPS

  • Alcatel 1

    64,53€

    Alcatel 1

    Smartphone básico con pantalla de 5", 1 GB de RAM y 8 GB de ROM. Con Android 8.0 GO

  • Google Home Mini

    59€

    Google Home Mini

    El altavoz inteligente más pequeño de Google. Con Google Assistant

  • Anker PowerCore

    34,99€

    Anker PowerCore

    Cargador portátil de alta capacidad con salida de 4.8A, tecnología PowerIQ carga rápida

  • Apple Tv 4K

    199€

    Apple Tv 4K

    Convierte tu TV en una smart TV con la mejor resolución posible y el ecosistema de Apple

  • SanDisk Ultra Flair 128 GB

    29,90€

    SanDisk Ultra Flair 128 GB

    Memoria Flash USB 3.0 de 128 GB de capacidad

  • Starter kit Arduino Elegoo

    31,99€

    Starter kit Arduino Elegoo

    Kit de iniciación de Arduino compuesto por placa Arduino Uno, con tutorial en español

  • Samsung 50NU7475

    733€

    Samsung 50NU7475

    Smart TV de 50" 4K UHD HDR con procesador Quad-Core. La mejor TV de gama de entrada y gama media para crítica y jurado en los premios Xataka

  • Enchufe inteligente Amazon

    29,99€

    Enchufe inteligente Amazon

    Controla el enchufe mediante la voz mediante conectividad Wi-fi. Compatible con Alexa

  • Maleta Star Wars

    139€

    Maleta Star Wars

    Garantía de calidad Samsonite para una maleta de viaje tipo trolley y que te llevará al lado oscuro

  • GoPro HERO7 White

    219€

    GoPro HERO7 White

    Cámara de acción digital sumergible con pantalla táctil, vídeo HD 1440p y fotos de 10 MP

  • HP 1FK05AA + ratón

    28,59€

    HP 1FK05AA + ratón

    Mochila impermeable para portátiles de hasta 15,6 pulgadas. Con ratón de regalo

  • DJI MAVIC 2 PRO

    1240€

    DJI MAVIC 2 PRO

    Drone con cámara Hasselblad, votado como periférico del año según el jurado de Xataka

  • Motorola One

    269€

    Motorola One

    Smartphone Android One con pantalla de 5.9’’ ratio 19:9, cámara dual de 13 MP, 4 GB de RAM, 64 GB, Dual Sim

  • BQ PrintBot Evolution

    99,90€

    BQ PrintBot Evolution

    Kit infantil de robótica basado en Arduino con piezas y electrónica incluida

  • LG 27UK850-W

    530€

    LG 27UK850-W

    Monitor con panel LED IPS de 27" y resolución 4K Ultra HD (3840 x 2160 Pixeles)

  • Nintendo Switch

    314€

    Nintendo Switch

    Consola Nintendo Switch en color azul/rojo con regalo de Fortnite

  • Fujifilm Instax SQ6

    128,52€

    Fujifilm Instax SQ6

    Cámara analógica instantánea al estilo Polaroid con un original diseño. Incluye pack de papel fotográfico

  • LG 55UK6470PLC

    675€

    LG 55UK6470PLC

    Smart TV con muy buena relación calidad precio. Con panel LED de 55'' y resolución UHD 4K. Compatible con Google Assistant

  • Fire and Blood

    27,80€

    Fire and Blood

    La última obra de George R.R. Martin trata de la historia de la familia Targaryen. Tapa dura. En inglés

  • HP Z4N74AA

    262,92€

    HP Z4N74AA

    Monitor curvo de 27 pulgadas LED, con resolución Full HD y ratio de 16:9

  • TomTom GO 620

    199€

    TomTom GO 620

    Navegador 6 pulgadas, llamadas manos libres, Siri y Google Now, actualizaciones via Wi-Fi, traffic para toda la vida mediante smartphone y mapas del mundo, mensajes de smartphone

  • Pixel Pals Sonic

    14€

    Pixel Pals Sonic

    Recreación pixelada de un clásico que además se ilumina gracias a pilas AAA

  • iPad Pro 2018

    879€

    iPad Pro 2018

    Es el modelo de 11 pulgadas con Wi-Fi y 64 GB. Apple ha actualizado su diseño y vitaminado su interior para el rey de las tablets. Tablet del año en Xataka

  • Wacom Intuos S

    79,99€

    Wacom Intuos S

    Tableta gráfica inalámbrica para pintar, dibujar y editar photos con 2 softwares creativos incluidos para descargar, compatible con Windows & Mac.

  • LG Gram

    1349€

    LG Gram

    Ultrabook con procesador Intel Core i5-8250U, 8GB de RAM, disco duro 256GB SSD y pantalla de 15,6 pulgadas

  • DJI Spark

    438€

    DJI Spark

    Dron cuadricóptero con cámara full hd de 12 mpx. Alcanza una velocidad de 50 km/h y tiene una autonomía de vuelo de 16 minutos

  • Calcetines Star Wars

    16,70€

    Calcetines Star Wars

    Pack de 4 pares de calcetines de Star Wars

  • Xiaomi Mi A2 Lite

    149€

    Xiaomi Mi A2 Lite

    Uno de los gadgets que más arrasaron en los premios Xataka por su gran relación calidad precio. Es la versión de 3GB RAM + 32 GB ROM

  • Bose 500

    385,99€

    Bose 500

    Altavoz inteligente con Alexa integrada y gran calidad de sonido. Con pantalla

  • PapiMax

    27€

    PapiMax

    Cuadro con stands listos para presumir de tu colección de minifiguras de Lego

  • Pimoroni picade. The Raspberry Pi desktop Arcade.

    236€

    Pimoroni picade. The Raspberry Pi desktop Arcade.

    Kit para construir una máquina retro Arcade en Casa. Incluye todas las piezas, paneles y componentes, solo falta la Raspberry Pi y adaptador de corriente

  • Estación Meteorológica Netatmo

    156,50€

    Estación Meteorológica Netatmo

    Estación Meteorológica inalámbrica que controla las condiciones ambientales en el interior y el exterior. Tiene Wi-Fi, para que la puedas controlar desde el teléfono o con asistentes de voz

  • Huawei Matebook X

    1093€

    Huawei Matebook X

    Ordenador portátil ultrafino de 13.3" 2K IPS con Procesador Intel Core i5-7200U, 8 GB RAM, 256 GB SSD, Windows 10 Home

  • Sony AF9

    2599€

    Sony AF9

    Smart TV Sony AF9 de 55 pulgadas Ultra HD 4K HDR Pantalla Triluminos Wi-Fi. Mejor TV de gama alta según los premios Xataka

  • Oregon Scientific PRYSMA B

    86,90€

    Oregon Scientific PRYSMA B

    Reloj proyector con previsión meteorológica. Proyecta la temperatura y la hora

  • HP Spectre x360

    899€

    HP Spectre x360

    Ordenador Portátil Convertible de 13.3" FullHD con procesador Intel Core i5-8250U, 8 GB RAM, 128 GB SSD, Intel Graphics, Windows 10

  • Reloj matemáticas

    19,90€

    Reloj matemáticas

    Reloj sencillo con números en forma de ecuaciones, para los amantes de las matemáticas y la enseñanza

  • Yo estoy vivo y vosotros estáis muertos

    20,80€

    Yo estoy vivo y vosotros estáis muertos

    Una obra sobre el genial Philip K. Dick, uno de los escritores de ciencia ficción más innovadores, ambiciosos y potentes de la segunda mitad del siglo XX

  • SanDisk Extreme

    97,99€

    SanDisk Extreme

    Disco duro sólido portátil de 256 GB de capacidad. Resistente al agua y al polvo

  • Máquina Arcade Thumbsup

    30€

    Máquina Arcade Thumbsup

    Para fans de las máquinas arcade con poco espacio en casa. Pantalla de 2,5 pulgadas y 240 juegos de 16 bits

  • Sony Alpha ILCE7M3

    1989€

    Sony Alpha ILCE7M3

    Cámara de 24.2 MP (10 fps, 5 Ejes, AF de 0.05 s, con Montura E, 425 Puntos de Enfoque, 693 Puntos de detección). Es la mejor cámara avanzada para el público de Xataka de 2018

  • Batería externa RAVPower

    30,99€

    Batería externa RAVPower

    Batería externa de 22.400 mAh con carga rápida

  • Fujifilm X-T100

    599€

    Fujifilm X-T100

    Cámara digital compacta con objetivo XC15-45 mm, 24,2 megapíxeles. Color plata

  • Aquabourne Mochila portátil

    34,99€

    Aquabourne Mochila portátil

    Mochila para portátil de hasta 15 pulgadas con luz LED integrada. Resistente al agua

  • Neato Robotics Botvac D7 Connected

    734€

    Neato Robotics Botvac D7 Connected

    Robot aspirador con conexión Wi-fi que puedes controlar con el móvil y navegación inteligente, recomendado para pelos de mascotas. Hasta 120 mins de autonomía

  • Dados envejecidos

    19€

    Dados envejecidos

    7 dados envejecidos de rol con acabado color cobre antiguo

  • iMac Pro 2018

    5499€

    iMac Pro 2018

    El mejor ordenador de sobremesa del año para lectores y jurado de Xataka. Un equipo con potencia y diseño a raudales

  • Asus ROG STRIX SCAR II

    1699€

    Asus ROG STRIX SCAR II

    Ordenador Portátil Gaming 15.6" Full HD con chip Coffeelake i7-8750HQ, 16GB RAM, 1 TB HDD+256GB SSD, Nvidia GTX 1060. El portátil gaming del año para Xataka

  • Texas Instruments TI Nspire CX

    129,48€

    Texas Instruments TI Nspire CX

    Calculadora gráfica programable con pantalla a color que se sincroniza con el ordenador

  • SanDisk Ultra Android

    15,98€

    SanDisk Ultra Android

    Tarjeta de Memoria microSDXC UHS-I de 64 GB con Adaptador SD. Clase 10, U1 y A1

  • Honor Play

    329€

    Honor Play

    Smartphone orientado al gaming con pantalla de 6.3", buen sonido y potencia.

  • ASUS RP-AC87

    99,99€

    ASUS RP-AC87

    Repetidor inalámbrico Dual-Band AC2600 Gigabit. El enchufe rota para mayor ajuste

  • Raspberry Pi 3 Starter Kit

    57,99€

    Raspberry Pi 3 Starter Kit

    Kit de iniciación Raspberry Pi 3. Compuesto por la placa, tarjeta microSD, cargador y funda

  • Cargador inalámbrico Mophie

    34€

    Cargador inalámbrico Mophie

    Base de carga inalámbrica para smartphones compatibles con Qi

  • Sonos One

    212€

    Sonos One

    Altavoz inteligente para los amantes de la música con Alexa integrada

  • Flexo TaoTronics

    39,99€

    Flexo TaoTronics

    Lámpara Escritorio LED 12 W con 5 colores y 7 niveles de Brillo. Con cargador inalámbrico Qi y puerto USB

  • Imanes de Super Mario

    11€

    Imanes de Super Mario

    Colección de 80 imanes de frigorífico del mundo Super Mario

  • iRobot Roomba e5

    450€

    iRobot Roomba e5

    Robot Aspirador ideal para mascotas, con cepillos de goma, sensores Dirt Detect, con Wi-Fi. El mejor periférico para el público de Xataka de 2018

  • SuperNES Mini

    80€

    SuperNES Mini

    La consola retro que tienes que comprar este año con 21 juegos instalados de Nintendo

  • Soporte UGREEN

    8,99€

    Soporte UGREEN

    Soporte tableta ajustable para dispositivos de 4 a 10 Pulgadas. En blanco y negro

  • WD Elements

    48,95€

    WD Elements

    Disco Duro externo portátil de 1 TB de capacidad con USB 3.0

  • Tetris Effect

    34,90€

    Tetris Effect

    El clásico juego de nuestra infancia en versión actual para PS4

  • Sandisk iXpand

    43,85€

    Sandisk iXpand

    Memoria flash USB de 32 GB para transferir fotos y vídeos de tu iPhone o iPad y liberar espacio

  • Crock-Pot

    69€

    Crock-Pot

    Olla eléctrica para cocina lenta que podemos programar y que nos mantenga la comida lista en todo momento

  • R2-D2 de Sphero

    149€

    R2-D2 de Sphero

    Droide controlado por el smarpthone y que tiene altavoz y LED integrados

  • Cepillo de dientes de Xiaomi

    27,99€

    Cepillo de dientes de Xiaomi

    Cepillo de dientes Xiaomi con tecnología sónica y app para analizar cómo te lavas los dientes

  • AUKEY LT-T10

    33,99€

    AUKEY LT-T10

    Flexo con luz LED ajustable con 5 modos de iluminación, 7 niveles de brillo y puerto USB de carga

  • HP OMEN Obelisk

    999€

    HP OMEN Obelisk

    El mejor ordenador gaming de sobremesa según el jurado de los premios Xataka. Con procesador Core i5-8400, 8GB de RAM, almacenamiento de 1TB+256GB SSD y gráfica GTX1060

  • Cargador inalámbrico Spigen

    16,99€

    Cargador inalámbrico Spigen

    Cargador inalámbrico rápido compatible con el estándar Qi de 10W.

  • Lanzadera Espacial

    30€

    Lanzadera Espacial

    Kit de construcción de la serie Lego Creator para apasionados del espacio

  • Bicicleta eléctrica Moma

    699,98€

    Bicicleta eléctrica Moma

    Bicicleta eléctrica plegable de aluminio con autonomía de 80 km y frenos VBrake

Guía de compras de monitores: cómo elegir el modelo ideal y 17 propuestas para todos los bolsillos y necesidades

$
0
0

Guía de compras de monitores: cómo elegir el modelo ideal y 17 propuestas para todos los bolsillos y necesidades

Elegir el monitor que mejor se adecua a nuestras necesidades no es una tarea fácil. No lo es porque el mercado actualmente pone a nuestra disposición un abanico de soluciones realmente abrumador. Bendito problema. Y es que, aunque encontrar la opción idónea entre tanta oferta exige cierto esfuerzo, la feroz competencia también nos permite hacernos con mejores pantallas a precios más bajos.

El propósito de este artículo es ayudaros a encontrar el monitor que mejor encaja con la idea que tenéis en mente, sobre todo si no os sentís cómodos entre tipos de panel, tiempos de respuesta y frecuencias de refresco, que son algunos de los parámetros que pueden complicarnos la vida. En realidad lo único que necesitáis para salir airosos es identificar el escenario de uso en el que lo vais a usar. Y también cuánto dinero estáis dispuestos a gastaros. Nosotros intentaremos ayudaros con todo lo demás.

La tecnología del panel condiciona las prestaciones del monitor: IPS, VA y TN

El primer componente de los monitores con el que nos viene bien familiarizarnos es, sin lugar a dudas, su panel. Y es que este elemento condiciona en gran medida su calidad de imagen, y, por tanto, también la experiencia que van a ser capaces de ofrecernos. Las tecnologías de panel LCD TFT más utilizadas actualmente por los fabricantes de monitores son IPS, VA y TN, así como sus variantes. No obstante, como no es necesario que compliquemos este artículo más de lo imprescindible podemos conformarnos con revisar los principales pros y contras de cada una de estas implementaciones.

La tabla que tenéis debajo de estas líneas resume las características que describen qué prestaciones podemos esperar de las tres tecnologías de panel que he mencionado en el apartado anterior. Eso sí, antes de que las leáis me parece necesario introducir un matiz importante que nos viene bien tener en cuenta: la lógica de procesado que trabaja junto al panel puede corregir en cierta medida sus deficiencias y potenciar sus cualidades.

Todas las tecnologías de panel LCD conllevan algún compromiso, por lo que nos viene bien conocer tanto las ventajas como los inconvenientes de cada una de ellas

Y es que la calidad de imagen no depende exclusivamente del panel. Tal y como sucede con los televisores, el procesado también puede tener un impacto importante en el acabado de las imágenes, aunque eso sí, en las teles suele ser mucho más complejo y agresivo que en los monitores. Por esta razón los televisores suelen introducir una latencia mucho más acusada que estos últimos, de ahí que para jugar con ellos sea necesario activar el modo implementado por las marcas para minimizar la latencia de entrada que provoca el procesado de las imágenes. Una vez dicho esto, aquí tenéis la tabla que resume las características de las principales tecnologías de panel LCD TFT:

IPS (IN-PLANE SWITCHING)VA (VERTICAL ALIGNMENT)TN (TWISTED NEMATIC)
VENTAJAS - Elevada calidad de imagen global
- Su reproducción del color es muy precisa
- Ángulos de visualización amplios y sin apenas degradación del color
- Su relación de contraste nativo suele ser la más alta y sus negros son profundos
- Suelen tener una capacidad de entrega de brillo elevada
- Su capacidad de reproducción del color es superior a la de los paneles TN, pero inferior a la de los IPS
- Adolecen de menos fugas de luz que los IPS, incluso en las esquinas
- Estos paneles nos ofrecen el tiempo de respuesta más bajo (típicamente 1 ms de gris a gris)
- Permiten alcanzar las frecuencias de refresco más altas, superando los 144 Hz
- Suelen tener el precio más competitivo
INCONVENIENTES - Tienen un tiempo de respuesta más alto que los paneles TN (típicamente 4 ms de gris a gris)
- Algunos paneles adolecen de fugas de luz, especialmente en las esquinas
- Su relación de contraste nativo suele ser inferior a la de los paneles VA
- Su tiempo de respuesta es superior al de los paneles TN (como mínimo 4 ms de gris a gris)
- Sus ángulos de visualización son inferiores a los que nos ofrecen los paneles IPS
- Esta tecnología es relativamente poco habitual en los monitores
- Su calidad de imagen global es inferior a la que nos ofrecen los paneles IPS y VA
- Reproducen el color con menos precisión que IPS y VA
- Sus ángulos de visualización están muy limitados tanto en vertical como en horizontal

Te ayudamos a encontrar tu monitor de propósito general, para juegos o creación artística

Monitores de propósito general para ofimática, navegación y otros escenarios

En esta categoría no suelen tener mucha relevancia ni el tiempo de respuesta ni la frecuencia de refresco (a menos que queramos utilizar nuestro monitor de cuando en cuando para jugar), pero el tamaño del panel y su resolución pueden tener un impacto importante en nuestra productividad, especialmente si utilizamos hojas de cálculo, bases de datos o programamos.

Si nuestro presupuesto es comedido un punto de partida razonable podría ser una pantalla de 24 pulgadas con resolución Full HD (1.920 x 1.080 puntos), pero si podemos permitirnos un gasto un poco mayor es mucho más atractivo un monitor de 27 pulgadas o más con resolución QHD (2.560 x 1.440 puntos) o superior. La resolución es importante porque delimita a cuánta información podemos acceder sin necesidad de recurrir a las barras de desplazamiento de la interfaz. Y esta característica incide directamente en nuestro rendimiento.

La resolución determina nuestra productividad porque condiciona la cantidad de información que podemos recoger de un solo vistazo

En lo que concierne a la elección del panel es interesante que consideremos en qué otros escenarios vamos a utilizarlo, además de para ofimática y navegación en Internet. Si, por ejemplo, prevemos que también lo usaremos para editar fotografías puede ser una buena idea que nos decantemos por un monitor con panel IPS porque son los que nos ofrecerán la reproducción del color más precisa.

Si, por el contrario, vamos a utilizarlo para reproducir películas y vídeos puede ser un acierto apostar por un monitor con panel VA porque posiblemente nos ofrecerá una tasa de contraste más alta y una mayor entrega de brillo. Y si tenemos la intención de usarlo con cierta frecuencia para jugar quizás la opción idónea sea apostar por un dispositivo con panel TN porque será el que nos garantice un tiempo de respuesta mínimo. Como veis, para elegir bien es importante valorar de forma global qué uso le vamos a dar.

Esto es lo que nos interesa buscar si queremos un monitor para jugar

Lo ideal es que las características de nuestro monitor para juegos estén alineadas con las prestaciones de nuestro PC, y especialmente con las de nuestra tarjeta gráfica. De poco nos serviría hacernos con un monitor con panel QHD capaz de trabajar a una frecuencia de refresco máxima de 165 Hz si nuestra tarjeta gráfica es incapaz de superar los 60 FPS cuando le pedimos que renderice las imágenes a esta resolución.

Una vez que hemos identificado nuestro punto de partida nos interesa prestar atención a los parámetros del monitor que van a condicionar de una forma más o menos directa nuestra experiencia. Los más relevantes son el tiempo de respuesta y la frecuencia de refresco. El primero de ellos refleja el tiempo invertido por un píxel del panel en cambiar el color que está emitiendo, por lo que lo ideal es que sea lo más reducido posible para que no aparezcan ni desenfoque de movimiento, que suele arruinar la nitidez cuando un objeto de la imagen se mueve con rapidez, ni halos.

Los fabricantes de monitores miden el tiempo de respuesta con dos métricas conocidas como MPRT y GtG, pero es más útil la primera porque cuantifica con más precisión el grado de desenfoque de movimiento del panel

Los fabricantes suelen medir el tiempo de respuesta de dos formas diferentes: indicando el MPRT (Moving Picture Response Time) o el GtG (Grey to Grey). Ambas medidas reflejan el tiempo invertido por un pixel del panel en cambiar de estado, pero desde dos perspectivas diferentes. El MPRT es una métrica ideada para cuantificar el grado de desenfoque de movimiento de un panel LCD, y refleja el tiempo que transcurre desde que aparece el desenfoque en el contorno de un objeto en movimiento hasta que desaparece completamente.

Sin embargo, el valor GtG mide el tiempo invertido por un píxel del panel en emitir el color gris, pasar a blanco y volver a emitir el color gris. La mayor parte de las marcas indica en las especificaciones de sus monitores el valor GtG porque suele ser más bajo que el MPRT, pero este último es más útil porque refleja con más precisión la persistencia del panel, y, por tanto, si adolece de un desenfoque de movimiento más o menos acusado.

Monitorgaming

Por otro lado, la frecuencia de refresco nos indica cuántas imágenes por segundo (Hz) es capaz de restituir el panel del monitor. Una cadencia de imágenes mayor nos asegura un movimiento más suave y fluido, pero es esencial que la GPU de la tarjeta gráfica sea capaz de enviar al panel las imágenes con el ritmo de actualización necesario. Esto nos lleva a otra característica importante de los monitores que nos viene bien contemplar: las tecnologías de sincronización de la GPU y el monitor.

Las más utilizadas son G-Sync, de NVIDIA, y FreeSync, de AMD. Ambas son técnicas de refresco adaptativo y sirven para sincronizar las imágenes que emite la GPU del PC con las que reproduce el monitor, lo que nos ayuda a mitigar unos defectos tan molestos como el tearing y el stuttering. El primero provoca que la imagen quede deformada por una línea que la atraviesa horizontalmente de un extremo al otro, y el segundo induce la aparición de unos pequeños saltos en la cadencia de imágenes que reducen la fluidez y pueden arruinar nuestra experiencia.

Las tecnologías de refresco adaptativo más utilizadas son G-Sync, de NVIDIA, y FreeSync, de AMD

En lo que concierne al brillo y al contraste, cuanto más altos sean, mejor. Una tasa de contraste nativo alta reflejará que ese monitor es capaz de entregarnos negros profundos y recuperar mucha información en las zonas más oscuras. Y una capacidad de entrega de brillo importante permitirá al panel iluminar con más intensidad aquellas zonas que deben ser más brillantes al reproducir contenidos HDR, por lo que las imágenes tendrán un aspecto más realista.

Para concluir, en lo que concierne a la tecnología del panel, como hemos visto, cada una de ellas conlleva ventajas y adolece de debilidades. Por esta razón, os sugiero que reviséis con cierta calma la tabla que tenéis un poco más arriba para que sopeséis cuál de ellas encaja mejor en vuestras necesidades atendiendo a los distintos criterios que estamos manejando, como son la calidad de imagen global, la inmunidad frente al desenfoque de movimiento, la entrega de brillo y la relación de contraste, etc.

Monitores para retoque fotográfico y creación artística

Si vamos a utilizar nuestro PC, sobre todo, para editar fotografías, vídeo o realizar infografía, entre otros posibles escenarios de creación artística, nos interesará especialmente que el panel sea capaz de reproducir el color con la máxima precisión posible. Por esta razón, la tecnología de panel por la que nos interesa decantarnos es, con total rotundidad, IPS. Y si el panel tiene una profundidad de color de 10 bits, y no de 8 bits, mucho mejor porque será capaz de entregarnos una reproducción tonal más fidedigna.

Una de las características más importantes de estos monitores es la cobertura que nos ofrecen de los espacios de color Adobe RGB y DCI-P3

Los espacios de color más interesantes para la creación artística son Adobe RGB y DCI-P3, por lo que es importante que sepamos qué cobertura nos ofrece en cada uno de ellos el monitor que a priori nos gusta. También es importante que nos cercioremos de que la pantalla que nos interesa puede ser calibrada con precisión mediante hardware porque solo así podremos estar seguros de que el panel restituye los colores de una manera fidedigna.

Otros parámetros muy relevantes en otros escenarios de uso, como el tiempo de respuesta o la frecuencia de refresco, no tienen demasiada importancia en este ámbito, sobre todo si vamos a utilizar nuestro monitor para retoque fotográfico. Sin embargo, sí es importante que sepamos si junto al monitor vamos a recibir el necesario kit de calibración (si contiene un colorímetro, mejor que mejor) y la visera que puede ayudarnos a minimizar los reflejos sobre la pantalla y a percibir mejor el color.

17 modelos para todos los bolsillos y necesidades

El abanico de monitores que podemos encontrar actualmente en el mercado es, afortunadamente, enorme. Los hay económicos o con un precio considerablemente alto, sencillos o sofisticados, con panel plano o pantalla curva, con o sin HDR, etc. Para poner un poco de orden en este despliegue de propuestas hemos decidido clasificarlas en seis categorías que pretenden recoger el grueso de las opciones que podemos encontrar actualmente en el mercado: monitores de propósito general, para jugar con resolución Full HD, para gaming con resolución QHD, para jugar a 4K UHD, monitores ultra panorámicos y, por último, para retoque fotográfico y creación artística.

Los monitores que os proponemos representan un punto de partida que puede ayudaros a encontrar la opción que mejor se adecua a vuestras necesidades, esté o no entre ellos

Los monitores que os proponemos destacan por su precio, su rendimiento, su relación coste/prestaciones, su diseño, o, incluso, por varias de estas características simultáneamente. Esta selección representa un punto de partida que puede ayudaros a encontrar la propuesta que mejor se adapta a vuestras necesidades, pero no pretende cubrir todas las opciones interesantes que podemos encontrar en el mercado porque es materialmente imposible para nosotros hacerlo. Por esta razón, os proponemos que utilicéis los comentarios del artículo para compartir con nosotros y con los otros lectores de Xataka vuestros monitores favoritos. Seguro que entre todos conseguiremos elaborar una selección amplia, y, sobre todo, útil.

Monitores de propósito general

BenQ EW277HDR

Benqew277hdr

Comenzamos nuestra selección con un monitor realmente interesante. Sus principales bazas son, como explicamos con detalle en nuestro análisis, la alta calidad de imagen de su panel VA, un contraste nativo atractivo (3.000:1) y una reproducción del color muy interesante en un monitor de su precio (cubre el 93% del espacio de color DCI-P3). Aun así, no es perfecto. En su contra tiene una resolución muy justa para el tamaño de su panel (es Full HD y tiene 27 pulgadas) y un HDR que no luce en todo su esplendor por las limitaciones que imponen su panel de 8 bits y su nivel de brillo. Pero actualmente podemos conseguirlo por 199 euros, por lo que, pese a sus carencias, es una opción que merece la pena tener en cuenta.

BenQ EW277HDR Características
TECNOLOGÍA DEL PANEL VA (8 bits)
RESOLUCIÓN Full HD (1.920 x 1.080 puntos)
TAMAÑO 27 pulgadas
RELACIÓN DE ASPECTO 16:9
FRECUENCIA DE REFRESCO MÁXIMA 60 Hz
TIEMPO DE RESPUESTA 12 ms (4 ms de gris a gris)
CONTRASTE 3.000:1
BRILLO 400 cd/m² (en modo HDR)
ÁNGULOS DE VISIÓN 178º/178º
CONECTIVIDAD 2 x HDMI 2.0 / 1 x D-Sub 15 / salida auriculares / entrada audio
OTRAS CARACTERÍSTICAS 93% de cobertura del espacio de color DCI-P3 y 100% de Rec. 709 / Compatible con HDR 10 / Tecnología Eye Care de reducción de la fatiga ocular
PRECIO 199 euros

Dell UltraSharp U2715H

Dellultrasharpu2715h

Este monitor puede ser una opción interesante para aquellos usuarios a los que la relación existente entre el tamaño del panel y la resolución del modelo de BenQ que acabamos de ver no les convence. El panel de esta propuesta de Dell es QHD, una resolución que encaja mucho mejor en una pantalla de 27 pulgadas. Pero, eso sí, su precio es claramente superior al del BenQ (410,60 euros). Una característica que merece la pena tener en cuenta es que, aunque no se trata de un monitor específico para juegos, tiene un tiempo de respuesta suficiente (6 ms de gris a gris) para jugadores ocasionales, aunque no para jugones avanzados. Además, su panel IPS nos asegura una reproducción del color fidedigna (tiene una cobertura del espacio de color sRGB del 99%) y unos ángulos de visualización amplios (178º/178º).

Dell UltraSharp U2715H Características
TECNOLOGÍA DEL PANEL IPS
RESOLUCIÓN QHD (2.560 x 1.440 puntos)
TAMAÑO 27 pulgadas
RELACIÓN DE ASPECTO 16:9
FRECUENCIA DE REFRESCO MÁXIMA 60 Hz
TIEMPO DE RESPUESTA 6 ms (gris a gris)
CONTRASTE 1.000:1
BRILLO 350 cd/m²
ÁNGULOS DE VISIÓN 178º/178º
CONECTIVIDAD Concentrador USB 3.0 / 2 x HDMI / 2 x MHL / 1 x DisplayPort / 1 x mini-DisplayPort
OTRAS CARACTERÍSTICAS Cobertura del 99% del espacio de color sRGB y valor Delta-E inferior a 3 / Clase energética B / Recubrimiento de pantalla antirreflejos
PRECIO 410,60 euros

HP 24w

Hp24w

Si las 27 pulgadas de los dos monitores que acabamos de revisar son excesivas, las 24 pulgadas de esta propuesta de HP resultarán atractivas para los usuarios que prefieren un tamaño un poco más reducido. Este monitor recurre a un panel IPS con resolución Full HD que no destaca por ninguna especificación en particular, pero que tampoco tiene carencias importantes si lo contemplamos como una opción que vamos a utilizar sobre todo para trabajar. Tiene un tiempo de respuesta atractivo para tratarse de un panel IPS (5 ms de gris a gris), un contraste nativo suficiente (1.000:1) y un brillo que cumple (250 cd/m²). Pero, sobre todo, tiene un precio estupendo (129 euros) que lo coloca como una opción a tener en cuenta si nuestro presupuesto es comedido.

HP 24w Características
TECNOLOGÍA DEL PANEL IPS
RESOLUCIÓN Full HD (1.920 x 1.080 puntos)
TAMAÑO 23,8 pulgadas
RELACIÓN DE ASPECTO 16:9
FRECUENCIA DE REFRESCO MÁXIMA 60 Hz
TIEMPO DE RESPUESTA 5 ms (gris a gris)
CONTRASTE 1.000:1
BRILLO 250 cd/m²
ÁNGULOS DE VISIÓN 178º/178º
CONECTIVIDAD 1 x D-Sub 15 / 1 x HDMI
OTRAS CARACTERÍSTICAS Cobertura antirreflejos / Clase energética A
PRECIO 129 euros

Monitores para jugar con resolución Full HD

AOC G2790PX

Aocg2790px

Empezamos con los monitores para gaming. Si la configuración de nuestro PC no nos permite jugar a resoluciones superiores a 1080p con fluidez, pero mantiene una cadencia media de imágenes superior a los 60 FPS a esta resolución una propuesta como esta de AOC adquiere todo el sentido. ¿Sus bazas? Una tasa de refresco de 144 Hz y compatibilidad con la tecnología de sincronización FreeSync de AMD que nos aseguran una suavidad absoluta en nuestros juegos favoritos. Por otro lado, su panel TN nos ofrece un tiempo de respuesta estupendo (1 ms de gris a gris), pero también conlleva un peaje: sus ángulos de visualización son más reducidos que en los monitores con panel IPS. Aun así, no es un problema grave en un monitor con una vocación gaming tan evidente.

AOC G2790PX Características
TECNOLOGÍA DEL PANEL TN
RESOLUCIÓN Full HD (1.920 x 1.080 puntos)
TAMAÑO 27 pulgadas
RELACIÓN DE ASPECTO 16:9
FRECUENCIA DE REFRESCO MÁXIMA 144 Hz
TIEMPO DE RESPUESTA 1 ms (gris a gris)
CONTRASTE 1.000:1
BRILLO 400 cd/m²
ÁNGULOS DE VISIÓN 170º/160º
CONECTIVIDAD 1 x D-Sub 15 / 1 x DisplayPort 1.2 / 2 x HDMI 1.4 / 4 x USB 3.0
OTRAS CARACTERÍSTICAS Compatible con AMD FreeSync
PRECIO 309 euros

MSI Optix MPG27C

Msimpg27c

Este monitor de MSI tiene mucho en común con el de AOC que acabamos de revisar: un panel de 27 pulgadas con resolución 1080p, una frecuencia de refresco máxima de 144 Hz, un tiempo de respuesta de gris a gris de solo 1 ms... Sin embargo, entre ellos también hay una diferencia muy importante: esta propuesta de MSI incorpora un panel VA con una curvatura de 1800R, y no uno TN plano, como el AOC. Y esta característica tiene un impacto claro en el precio del monitor de MSI, que coquetea con los 400 euros. Eso sí, si este coste encaja en nuestro presupuesto y buscamos una pantalla que nos asegure un juego suave a 1080p y que tenga un diseño «pintón», este Optix podría ser lo que necesitamos.

MSI Optix MPG27C Características
TECNOLOGÍA DEL PANEL VA (con una curvatura de 1800R)
RESOLUCIÓN Full HD (1.920 x 1.080 puntos)
TAMAÑO 27 pulgadas
RELACIÓN DE ASPECTO 16:9
FRECUENCIA DE REFRESCO MÁXIMA 144 Hz
TIEMPO DE RESPUESTA 1 ms (MPRT)
CONTRASTE 3.000:1
BRILLO 250 cd/m²
ÁNGULOS DE VISIÓN 178º/178º
CONECTIVIDAD 1 x DisplayPort 1.2 / 2 x HDMI 1.4 / 2 x USB 2.0 / 1 x USB Tipo B / 1 x salida auriculares / 1 x entrada micrófono / 1 x combo jack audio
OTRAS CARACTERÍSTICAS Iluminación LED RGB / Panel curvo (1800R) / Filtro de luz azul
PRECIO 399 euros

Samsung C24FG73

Samsungc24fg73

Cerramos la categoría de monitores para jugar con resolución 1080p con un modelo con panel de 23,5 pulgadas y unas características realmente interesantes: panel VA con una curvatura de 1800R, refresco de 144 Hz, un tiempo de respuesta de 1 ms, un contraste nativo de 3.000:1 y un brillo de 350 cd/m². Pero lo que lo hace realmente interesante es que cuenta con la misma tecnología de nanocristales que Samsung utiliza en sus televisores, lo que, sobre el papel, permite a este monitor ofrecernos una reproducción del color bastante atractiva (según la marca surcoreana este modelo tiene una cobertura del 125% del espacio de color sRGB). Y, como es un poco más pequeño que los modelos de AOC y MSI, tiene un precio más bajo (219 euros). Sin duda, es otra opción que merece la pena tener en cuenta.

Samsung C24FG73 Características
TECNOLOGÍA DEL PANEL VA (con una curvatura de 1800R)
RESOLUCIÓN Full HD (1.920 x 1.080 puntos)
TAMAÑO 23,5 pulgadas
RELACIÓN DE ASPECTO 16:9
FRECUENCIA DE REFRESCO MÁXIMA 144 Hz
TIEMPO DE RESPUESTA 1 ms (MPRT)
CONTRASTE 3.000:1
BRILLO 350 cd/m²
ÁNGULOS DE VISIÓN 178º/178º
CONECTIVIDAD 2 x HDMI / 1 x DisplayPort 1.2 / 1 x salida para auriculares
OTRAS CARACTERÍSTICAS Tecnología de nanocristales / Cobertura del 125% del espacio de color sRGB / Panel curvo (1800R) / Compatible con AMD FreeSync
PRECIO 219 euros

Monitores para gaming con resolución QHD

AOC Agon AG241QG

Aocagon

Este monitor QHD puede ser una opción interesante para los jugones que no se conforman con jugar a 1080p y tienen una tarjeta gráfica que les permite aspirar a resoluciones mayores sin que la cadencia de imágenes por segundo se resienta demasiado. A su favor tiene una frecuencia de refresco máxima de 165 Hz, un tiempo de respuesta mínimo (1 ms), un brillo notable (350 cd/m²) y sincronización mediante NVIDIA G-SYNC. Y en su contra tiene, sobre todo, un precio relativamente alto para tratarse de un monitor de menos de 24 pulgadas, que, además, utiliza un panel TN que, en teoría, es un poco menos preciso que los VA y los IPS a la hora de reproducir el color.

AOC Agon AG241QG Características
TECNOLOGÍA DEL PANEL TN
RESOLUCIÓN QHD (2.560 x 1.440 puntos)
TAMAÑO 23,8 pulgadas
RELACIÓN DE ASPECTO 16:9
FRECUENCIA DE REFRESCO MÁXIMA 165 Hz
TIEMPO DE RESPUESTA 1 ms (gris a gris)
CONTRASTE 1.000:1
BRILLO 350 cd/m²
ÁNGULOS DE VISIÓN 170º/160º
CONECTIVIDAD 1 x HDMI 1.4 / 1 x DisplayPort 1.2 / 4 x USB 3.0 / 1 x salida para auriculares
OTRAS CARACTERÍSTICAS Tecnología de sincronización NVIDIA G-SYNC / Filtro de luz azul
PRECIO 497,92 euros

ASUS ROG Strix XG32VQ

Asusrogstrixxg32vq

Esta propuesta de ASUS se desmarca con claridad de los otros monitores de esta categoría que hemos decidido incluir en la selección por su panel VA curvo de 31,5 pulgadas y con relación de aspecto 16:9. Su resolución asciende a 3.440 x 1.440 puntos y alcanza una frecuencia de refresco máxima de 144 Hz, por lo que necesitaremos un hardware potente si queremos sacarle todo el partido con los juegos. La elección de un panel VA promete una calidad de imagen cuando menos atractiva, pero penaliza ligeramente su tiempo de respuesta, que es de 4 ms (gris a gris), y, por tanto, es un poco mayor que el que suelen ofrecernos los paneles TN, que suele orbitar en torno a 1 ms (gris a gris).

ASUS ROG Strix XG32VQ Características
TECNOLOGÍA DEL PANEL VA (con una curvatura de 1800R)
RESOLUCIÓN WQHD (3.440 x 1.440 puntos)
TAMAÑO 31,5 pulgadas
RELACIÓN DE ASPECTO 16:9 panorámica
FRECUENCIA DE REFRESCO MÁXIMA 144 Hz
TIEMPO DE RESPUESTA 4 ms (gris a gris)
CONTRASTE 3.000:1
BRILLO 300 cd/㎡
ÁNGULOS DE VISIÓN 178º/178º
CONECTIVIDAD 1 x HDMI 2.0 / 1 x DisplayPort 1.2 / 1 x mini-DisplayPort / 2 x USB 3.0 / 1 x salida para auriculares
OTRAS CARACTERÍSTICAS Compatible con la tecnología de sincronización AMD FreeSync / Filtro de luz azul / Panel con curvatura 1800R
PRECIO 635,60 euros

BenQ GL2706PQ

Benqgl2706pq

Este monitor es el que tiene las prestaciones más modestas de esta categoría, pero hemos decidido incluirlo porque puede representar una alternativa interesante para los jugones que quieren disfrutar sus juegos con resolución QHD y tienen un presupuesto moderado (es relativamente fácil encontrarlo por menos de 300 euros). Utiliza un panel TN de 27 pulgadas, tiene un tiempo de respuesta de 1 ms (gris a gris), una capacidad de entrega de brillo atractiva (350 cd/m²) y filtro de luz azul. Eso sí, el principal peaje a pagar por su comedido precio es su refresco, que se conforma con los 60 Hz de rigor. Aun así, puede ser interesante si nuestra tarjeta gráfica no consigue superar esta cadencia a una resolución de 1440p.

BenQ GL2706PQ Características
TECNOLOGÍA DEL PANEL TN
RESOLUCIÓN QHD (2.560 x 1.440 puntos)
TAMAÑO 27 pulgadas
RELACIÓN DE ASPECTO 16:9
FRECUENCIA DE REFRESCO MÁXIMA 60 Hz
TIEMPO DE RESPUESTA 1 ms (gris a gris)
CONTRASTE 1.000:1
BRILLO 350 cd/m²
ÁNGULOS DE VISIÓN 160º/160º
CONECTIVIDAD 1 x HDMI / 1 x DisplayPort / 1 x DVI / 1 x salida para auriculares / 1 x salida de audio / 1 x entrada de audio
OTRAS CARACTERÍSTICAS Tecnología Eye Care de reducción de la fatiga ocular / Filtro de luz azul
PRECIO 295,96 euros

HP OMEN 27

Hpomen27

Este monitor de HP puede ser una alternativa interesante para los jugones a los que el modelo de BenQ que acabamos de revisar se les queda algo corto. Ambos dispositivos tienen en común la utilización de un panel TN QHD de 27 pulgadas con el mismo contraste (1.000:1) y la misma capacidad de entrega de brillo (350 cd/m²). Pero hay una característica que permite a este Omen 27 aventajar al BenQ: su refresco, que alcanza los 165 Hz. Además, el HP es compatible con la tecnología de sincronización NVIDIA G-SYNC. Pero, como es lógico, estas mejoras tienen un impacto claro en el precio, que en este caso coquetea con la barrera psicológica de los 600 euros.

HP OMEN 27 Características
TECNOLOGÍA DEL PANEL TN
RESOLUCIÓN QHD (2.560 x 1.440 puntos)
TAMAÑO 27 pulgadas
RELACIÓN DE ASPECTO 16:9
FRECUENCIA DE REFRESCO MÁXIMA 165 Hz
TIEMPO DE RESPUESTA 1 ms (gris a gris)
CONTRASTE 1.000:1
BRILLO 350 cd/m²
ÁNGULOS DE VISIÓN 170º/160º
CONECTIVIDAD 1 x HDMI / 1 x DisplayPort 1.2
OTRAS CARACTERÍSTICAS Compatible con la tecnología de sincronización NVIDIA G-SYNC / Cobertura antirreflejos
PRECIO 553,99 euros

Monitores para jugar con resolución 4K UHD

Acer Predator X27

Acerpredatorx27

Este monitor es un sueño para cualquier jugador exigente. Y es que lo tiene prácticamente todo: resolución 4K UHD, un panel IPS de 27 pulgadas, un refresco máximo de 144 Hz, un tiempo de respuesta de 4 ms (un valor que no está pero que nada mal si tenemos presente que incorpora un panel IPS y no TN o VA), soporte HDR10 (con una capacidad de entrega de brillo de hasta 1.000 nits) y compatibilidad con la tecnología de sincronización NVIDIA G-SYNC. Además, lo hemos podido probar en nuestras instalaciones y os aseguramos que, si nuestro PC está a la altura, nos ofrece una experiencia fantástica. ¿Cuál es el problema? Su precio, que alcanza los 2.800 euros, lo que lo pone fuera del alcance de la mayor parte de los jugones.

Acer Predator X27 Características
TECNOLOGÍA DEL PANEL IPS
RESOLUCIÓN 4K UHD (3.840 x 2.160 puntos)
TAMAÑO 27 pulgadas
RELACIÓN DE ASPECTO 16:9
FRECUENCIA DE REFRESCO MÁXIMA 144 Hz
TIEMPO DE RESPUESTA 4 ms
CONTRASTE 1.000:1
BRILLO 600 cd/m² (hasta 1.000 cd/m²)
ÁNGULOS DE VISIÓN 178º/178º
CONECTIVIDAD 1 x DisplayPort 1.4 / 1 x HDMI 2.0 / 4 x USB 3.0
OTRAS CARACTERÍSTICAS Compatible con la tecnología de sincronización NVIDIA G-SYNC / Soporta HDR10 / Tecnología de nanocristales / Cobertura del 99% del espacio de color Adobe RGB
PRECIO 2.800,47 euros

BenQ EL2870U

Benqel2870u

BenQ vuelve a proponernos un monitor para gaming, en este caso con resolución 4K UHD, que tiene como característica más atractiva su precio. Y es que por menos de 350 euros podemos hacernos con un dispositivo equipado con un panel TN de 27,9 pulgadas, un contraste muy decente (1.000:1), compatibilidad con la tecnología de sincronización AMD FreeSync y filtro de luz azul. Pero un precio tan ajustado debe conllevar necesariamente limitaciones. Las de este monitor son un refresco de 60 Hz y también un brillo de 300 cd/m², un valor reducido que nos hace dudar de la capacidad que tiene este dispositivo sobre el papel de reproducir contenidos HDR y HDR10, como anuncia BenQ.

BenQ EL2870U Características
TECNOLOGÍA DEL PANEL TN
RESOLUCIÓN 4K UHD (3.840 x 2.160 puntos)
TAMAÑO 27,9 pulgadas
RELACIÓN DE ASPECTO 16:9
FRECUENCIA DE REFRESCO MÁXIMA 60 Hz
TIEMPO DE RESPUESTA 1 ms (gris a gris)
CONTRASTE 1.000:1
BRILLO 300 cd/m²
ÁNGULOS DE VISIÓN 170º/160º
CONECTIVIDAD 1 x DisplayPort 1.4 / 2 x HDMI 2.0
OTRAS CARACTERÍSTICAS Compatible con la tecnología HDR 10 / Compatible con la tecnología de sincronización AMD FreeSync / Filtro de luz azul
PRECIO 325,38 euros

Samsung U28E590D

Samsungu28e590d

Este monitor de Samsung es, al igual que el BenQ que acabamos de revisar, una opción atractiva para los jugones que buscan una pantalla con resolución 4K UHD y tienen un presupuesto reducido. Incorpora un panel TN de 28 pulgadas con el tiempo de respuesta habitual en esta tecnología: 1 ms (gris a gris). Al igual que el BenQ nos obliga a conformarnos con un refresco de 60 Hz, pero esta opción de Samsung aventaja al monitor taiwanés gracias a su capacidad máxima de entrega de brillo, que alcanza las 370 cd/m². Además, es relativamente fácil encontrarlo por debajo de la barrera psicológica de los 300 euros, por lo que, sin duda, merece la pena seguirle la pista.

Samsung U28E590D Características
TECNOLOGÍA DEL PANEL TN
RESOLUCIÓN 4K UHD (3.840 x 2.160 puntos)
TAMAÑO 28 pulgadas
RELACIÓN DE ASPECTO 16:9
FRECUENCIA DE REFRESCO MÁXIMA 60 Hz
TIEMPO DE RESPUESTA 1 ms (gris a gris)
CONTRASTE 1.000:1
BRILLO 370 cd/m²
ÁNGULOS DE VISIÓN 170º/160º
CONECTIVIDAD 1 x DisplayPort 1.2 / 2 x HDMI / 1 x salida auriculares
OTRAS CARACTERÍSTICAS Compatible con la tecnología de sincronización AMD FreeSync / Modo de protección ocular / Tecnología PBP (Picture by Picture)
PRECIO 275 euros

Monitores ultrapanorámicos para jugar

ASUS ROG Strix XG35VQ

Asusrogstrixxg35vq

Es probable que este monitor encaje como un guante en el escritorio de los jugones que tienen un presupuesto generoso y mucho espacio disponible. Y es que cuenta con un panel VA curvo de 35 pulgadas con relación de aspecto 21:9 y una resolución de 3.440 x 1.440 puntos. Ahí es nada. Además, su vocación de pantalla para juegos queda delatada por su frecuencia de refresco de 100 Hz y su tiempo de respuesta de 4 ms (gris a gris). Aunque su punto fuerte, y una de las características que lo permiten desmarcarse de muchos de sus competidores, es su contraste nativo, 2.500:1, que es muy superior a la relación de contraste 1.000:1 habitual. Además, es compatible con la tecnología de sincronización FreeSync de AMD.

ASUS ROG Strix XG35VQ Características
TECNOLOGÍA DEL PANEL VA (con una curvatura de 1800R)
RESOLUCIÓN UWQHD (3.440 x 1.440 puntos)
TAMAÑO 35 pulgadas
RELACIÓN DE ASPECTO 21:9
FRECUENCIA DE REFRESCO MÁXIMA 100 Hz
TIEMPO DE RESPUESTA 4 ms (gris a gris)
CONTRASTE 2.500:1
BRILLO 300 cd/m²
ÁNGULOS DE VISIÓN 178º/178º
CONECTIVIDAD 1 x DisplayPort 1.2 / 1 x HDMI 1.4 / 1 x HDMI 2.0 / 2 x USB 3.0 / 1 x salida para auriculares
OTRAS CARACTERÍSTICAS Compatibilidad con tecnología de sincronización AMD FreeSync / Permite regular la altura, la inclinación y el ángulo de la pantalla
PRECIO 871,04 euros

Samsung C49HG90

Samsungc49hg90

Este monitor pasó por nuestro laboratorio hace varios meses y nos impactó por la fantástica experiencia que nos propone con los títulos deportivos, de acción, los FPS y los juegos de conducción. Disfrutarlos, si el hardware del PC acompaña, con una cadencia de imágenes máxima de 144 FPS es una gozada. Pero esta es solo una de sus cualidades. Sobre todo destaca por sus impresionantes 49 pulgadas con relación de aspecto 32:9, su panel VA curvo y su contraste, que con una relación de 3.000:1 queda claramente por encima del que nos ofrecen buena parte de los monitores para juegos del mercado. Es evidente que globalmente es un monitor atractivo, pero, como os explicamos en nuestro análisis, su elevado precio y una resolución algo justa para el tamaño de su panel pueden provocar que muchos jugones prefieran un monitor 21:9 o, incluso, 16:9 con un tamaño más comedido.

Samsung C49HG90 Características
TECNOLOGÍA DEL PANEL VA (con una curvatura de 1800R)
RESOLUCIÓN UWQHD (3.840 x 1.080 puntos)
TAMAÑO 49 pulgadas
RELACIÓN DE ASPECTO 32:9
FRECUENCIA DE REFRESCO MÁXIMA 144 Hz
TIEMPO DE RESPUESTA 1 ms (MPRT)
CONTRASTE 3.000:1
BRILLO 350 cd/m²
ÁNGULOS DE VISIÓN 178º/178º
CONECTIVIDAD 1 x DisplayPort / 1 x mini-DisplayPort / 2 x HDMI / 1 x concentrador USB / 1 x entrada de audio / 1 x salida de auriculares
OTRAS CARACTERÍSTICAS Tecnología QLED / Compatibilidad con HDR / Cobertura del 92% del espacio de color Adobe RGB / Tecnología de nanocristales
PRECIO 1.049 euros

Monitores para retoque fotográfico y creación artística

BenQ SW240

Benqsw240

Una de las características más relevantes en un monitor para retoque fotográfico y creación artística es su capacidad de reproducción del color. Nuestros compañeros de Xataka Foto han analizado a fondo esta propuesta de BenQ equipada con un panel IPS de 10 bits y en este terreno han quedado satisfechos por su habilidad a la hora de reproducir el 99% del espacio de color Adobe RGB y el 95% del espacio DCI-P3. Este SW240 también es interesante por la posibilidad de calibrarlo de forma sencilla utilizando el software Palette Master Element de la propia BenQ. Además, utiliza una tabla LUT de 14 bits que contribuye a incrementar la precisión con la que reproduce el color. Es fácil encontrarlo por debajo de los 450 euros, lo que lo posiciona como uno de los monitores para fotografía con mejor relación calidad/precio.

BenQ SW240 Características
TECNOLOGÍA DEL PANEL IPS (panel de 10 bits)
RESOLUCIÓN 1.920 x 1.200 puntos
TAMAÑO 24,1 pulgadas
RELACIÓN DE ASPECTO 16:10
ESPACIO DE COLOR 99% Adobe RGB, 100% sRGB y 95% DCI-P3‎
FRECUENCIA DE REFRESCO 60 Hz
BRILLO 250 cd/m²
CONECTIVIDAD 1 x DisplayPort 1.2 / 1 x DVI / 1 x HDMI 1.4 / 2 x USB 3.1
OTRAS CARACTERÍSTICAS Calibración de hardware con el software Palette Master Element / Tres modos de color preestablecidos / Visera desmontable disponible opcionalmente
PRECIO 445 euros

EIZO ColorEdge CS2420

Eizocoloredge

La japonesa EIZO es una de las marcas de monitores más apreciadas por los profesionales de la fotografía y la creación artística por la elevada calidad de imagen que suelen tener sus propuestas. Nuestros compañeros de Xataka Foto han analizado a fondo esta pantalla y han quedado gratamente sorprendidos por la precisión con la que es capaz de reproducir el color el panel IPS de 10 bits de este modelo de la familia ColorEdge. Una de sus virtudes es su capacidad de trabajar con tablas LUT de 16 bits, lo que le permite reproducir los degradados con una riqueza tonal muy convincente. Además, puede ser calibrado por hardware de una forma sencilla y precisa utilizando el software ColorNavigator proporcionado por EIZO junto a este monitor. Y, por último, aunque no menos importante, tenemos su precio, que queda por debajo de los 700 euros. No es ninguna ganga, pero tratándose de un producto de EIZO, que suelen ser más caros, resulta bastante razonable.

EIZO ColorEdge CS2420 Características
TECNOLOGÍA DEL PANEL IPS (panel de 10 bits)
RESOLUCIÓN 1.920 x 1.200 puntos
TAMAÑO 24,1 pulgadas
RELACIÓN DE ASPECTO 16:10
ESPACIO DE COLOR 99% del espacio de color Adobe RGB
CONTRASTE 1.000:1
BRILLO 350 cd/m²
ÁNGULOS DE VISIÓN 178º/178º
CONECTIVIDAD 1 x DVI-D / 1 x DisplayPort / 1 x HDMI / 3 x USB 3.0 (downstream) y 1 x USB 3.0 (upstream)
OTRAS CARACTERÍSTICAS Calibración profesional con EIZO Color Navigator / Tecnología híbrida de luz de fondo
PRECIO 677,92 euros

Lanzamientos y precios de compra de los principales teléfonos móviles a la venta en España en marzo 2019

$
0
0

Lanzamientos y precios de compra de los principales teléfonos móviles a la venta en España en marzo 2019

Este fin de semana decimos adiós a marzo, un mes en el que Huawei se ha llevado todos los focos con la presentación de sus nuevos buques insignia: los Huawei P30 y Huawei P30 Pro. Pero no son los únicos terminales: la gama media y alta Android también se ha agitado. Estas son los principales lanzamientos de smartphones de marzo.

Xiaomi Black Shark 2

Con procesador Qualcomm Snapdragon 855, panel AMOLED de 6,39 pulgadas y una batería de 4.000 mAh con carga rápida, el Xiaomi Black Shark 2 llega a España en colores negro y plata y en dos versiones:

  • 8 GB de RAM + 128 GB de almacenamiento: 549 euros

  • 12 GB de RAM + 256 GB de almacenamiento: 649 euros

Huawei P30 Pro y Huawei P30

A falta de que Huawei haga oficial precio y disponibilidad del Huawei P30 Lite, los nuevos Huawei P30 Pro y Huawei P30 ya pueden comprarse. Sus precios oficiales son:

  • Huawei P30 de 6 GB de RAM y 128 GB de capacidad por 749 euros en cuatro colores: blanco 'Breathing Crystal', azul 'Aurora', rojo anaranjado 'Amber Sunrise' y negro.

Para el Huawei P30 Pro los colores son un degradado blanquecino “breathing Crystal”, azul “aurora”, rojo “amber Sunrise”, negro y blanco, aunque este último no llegará a Europa.

  • Huawei P30 Pro de 8 GB de RAM y 128 GB de capacidad por 999 euros.
  • Huawei P30 Pro de 8 GB de RAM y 256 GB de capacidad por 1.099 euros.
  • Huawei P30 Pro de 8 GB de RAM y 512 GB de capacidad por 1.249 euros.

No obstante, en función del comercio elegido existen ofertas y la posibilidad de recibir el smartwatch Huawei GT Active de regalo.

Samsung Galaxy M20

Samsung

La gama media de Samsung se renueva con una nueva letra, la M. El Samsung Galaxy M20 es el primer móvil de Samsung con notch en forma de gota situada una gran pantalla de 6,3" FHD+. En este terminal encontramos doble lente trasera 13 + 5 MP, procesador Exynos 7904 y una generosa batería de 5.000 mAh.

Su precio de venta en España es de 229 euros en la versión de 4+64GB, disponible en colores azul y negro.

Xiaomi Redmi Note 7

Otro teléfono presentado en España de Xiaomi bajo la marca Redmi es el Redmi Note 7, un terminal con unas características muy atractivas para su precio.

Tras probarlo, nos gustó su magnífica autonomía, el diseño y la estética y nos sorprendió tanto el brillo de la pantalla como la cámara, que rinde muy bien para el rango de precio donde se sitúa.

  • Redmi Note 7 3 GB + 32 GB desde 179 euros en colores negro, azul y rojo.
  • Redmi Note 7 4 GB + 64 GB desde 199 euros en colores negro, azul y rojo.

Samsung Galaxy A50

La gama media más premium de Samsung se renueva con el nuevo Samsung Galaxy A50, un terminal con pantalla Super AMOLED de 6,4" con notch en forma de gota y lector de huellas integrado.

En el apartado fotográfico, la cámara para selfies es de 25 MP f/2.0, mientras que la combinación triple trasera corre a cargo de 25 MP f/1.7 + 8 MP f/2.2 + 5 MP f/2.2, incluyendo el super gran angular.

El Samsung Galaxy A50 llega en una única versión de 4 GB de RAM y 128 GB de capacidad en colores negro, azul, coral y blanco a un precio de 349 euros.

Xiaomi Redmi Go

Redmi

Aunque presentado en enero, ha sido este mes cuando se ha conocido el precio y disponibilidad de uno de los móviles más asequibles y baratos de Xiaomi, el Redmi Go.

Con Android Go como sistema operativo, este terminal dispone 1 GB de RAM, procesador Snapdragon 425, pantalla de 5" HD y 3.000 mAh de batería sin carga rápida.

El Xiaomi Redmi llega en color negro y azul y en dos configuraciones de almacenamiento interno, 8 y 16 GB. Los precios oficiales en la web de Xiaomi España son los siguientes:

Alcatel 1X 2019

Alcatel 1x

También en la gama de entrada damos con el nuevo Alcatel 1X 2019, una edición que tiene entre sus novedades el reconocimiento facial y la doble cámara trasera, aunque sustituye Android Go por la versión Oreo 8.1. Además, integra pantalla de 5,5 pulgadas HD+, procesador Mediatek MT6739WW, cámara trasera dual de 13MP+2MP con flash LED en ambas y diferentes modos de captura entre los que se incluye el efecto bokeh.

El Alcatel 1X (2019) ya está disponible en España en una única configuración de 2GB de RAM y 16GB de almacenamiento en colores Pebble Black (negro) y Pebble Blue (azul) al precio de 119 euros.

VSmart Joy 1 y VSmart Joy 1+

Vs

La nueva marca de BQ ha lanzados dos terminales en la gama de entrada, los VSmart Joy 1 y VSmart Joy 1+. Ambos modelos cuentan con carga rápida y desbloqueo facial, si bien el modelo Plus integra una pantalla más grande, más batería y óptica trasera mejorada.

Los VSmart Joy y VSmart Joy 1+ están disponibles en una única versión con 3 GB de RAM y 32 GB de almacenamiento en los colores negro y azul. Sus precios oficiales son:

Puedes estar al día y en cada momento informado de las principales ofertas y novedades de Xataka Selección en nuestro canal de Telegram o en nuestros perfiles de Twitter, Facebook y la revista Flipboard.

Nota: algunos de los enlaces aquí publicados son de afiliados. A pesar de ello, ninguno de los artículos mencionados han sido propuestos ni por las marcas ni por las tiendas, siendo su introducción una decisión única del equipo de editores.

10 bases de carga inalámbrica múltiple alternativas a AirPower para teléfonos Android y iPhone, AirPods y Apple Watch

$
0
0

10 bases de carga inalámbrica múltiple alternativas a AirPower para teléfonos Android y iPhone, AirPods y Apple Watch

El viernes por la noche conocíamos que Apple había cancelado el lanzamiento de AirPower por "no alcanzar sus altos estándares". Un jarro de agua fría para aquellos usuarios de la marca que esperaban desde hace tiempo esta base de carga inalámbrica para cargar dispositivos como el iPhone, el Apple Watch o la segunda generación de los AirPods, precisamente con la carga inalámbrica como una de una de sus novedades respecto a los AirPods originales.

No obstante y aunque no habrá cargador inalámbrico de Apple, en el mercado seguimos encontrado bases de carga inalámbricas para los AirPods, el iPhone o un smartphone Android compatible y el Apple Watch.

La clave: compatible con el estándar de carga Qi

Aunque en el packaging de los AirPdos encontramos referencias al AirPower, ahora ya sabemos que no habrá base de carga de Apple. Sin embargo, en la web de Apple se detalla que para cargar los AirPods 2 tendremos dos opciones: usar un cable Lightining como en estuche de los AirPods originales o una base compatible con la tecnología Qi como las empleadas para cargar los iPhone u otros smartphones.

Sin detenernos demasiado en cómo funciona el estándar de carga inalámbrica Qi, se trata de un sistema de carga por inducción o carga electromagnética en el que se genera un campo electromagnético que es captado por dispositivo al entrar en contacto con la base.

Para que sea posible, tanto el cargador como el dispositivo disponen de bobinas de inducción electromagnética y tanto las bobinas de la base como la de los dispositivos han de estar muy próximas entre sí.

La misión de las bobinas del dock es convertir la electricidad que recibe del enchufe en corriente alterna de alta frecuencia a partir de la cual genera el campo electromagnético. El cargador envía una señal de forma permanente esperando respuesta. Cuando la obtiene, comienza a transferir energía a través del campo.

Aunque hay varios estándares de carga inalámbrica, el Qi es el más popular en el mercado, por lo que además de los auriculares inalámbricos de Apple, también los iPhone y la mayoría de smartphones compatibles con la carga inalámbrica son en realidad compatibles con Qi.

El estándar de carga Qi es capaz de cargar dispositivos con hasta 15W, si bien lo habitual es encontrar cargadores de 5 W a 10 W. No obstante, no sirve de nada que el dock inalámbrico sea capaz de suministrar 15 W si el dispositivo no puede cargarse a esa velocidad.

Así, los iPhone 8, iPhone X, iPhone XR, iPhone XS pueden cargarse a 7,5W y los smartphones de Samsung alcanzan los 9 Watios.

Bases de carga inalámbricas alternativas a AirPower

Como se ha ido conociendo durante estos meses, el AirPower de Apple era capaz de cargar varios dispositivos a la vez, concretamente el iPhone, los AirPods y el Apple Watch, si bien la compañía con sede en Cupertino habría tenido problemas de software, de recalentamiento y también a la hora de cargar los dispositivos en cualquier punto de la propia base.

No obstante, no es la única base inalámbrica múltiple que encontramos en el mercado, a continuación os ofrecemos las alternativas más interesantes a AirPower:

Base de carga 2 en 1 Sodial

Sodial

Con el cargador inalámbrico dual de Sodial es posible cargar a la vez hasta dos dispositivos, que pueden ser el Apple Watch (a partir de la 2º generación), los AirPods y un smartphone compatible con el estándar de carga Qi, alcanzando una carga máxima de 10W. Compacta, con buenos acabados y muy asequible: 14,18 euros

Base de carga dual CHOETECH

Choetech

El cargador inalámbrico doble CHOETECH (34,99 euros) permite cargar hasta dos dispositivos mediante el estándar de carga Qi, alcanzando velocidades de 5, 7,5 y 10 W, por lo que es válido tanto para los iPhone como para otros smartphones Android. Como indica en sus especificaciones, es válido para los AirPods 2, pero no para el Apple Watch.

Muy ligero, con un diseño que facilita la disipación de calor y 5 bobinas que permiten cargar los dispositivos en cualquier disposición.

Base de carga triple Zealsound

Zeal

La base de carga Zealsound (36,99 euros) permite cargar hasta 3 dispositivos al mismo tiempo: dos posándolos sobre la base empleando el estándar Qi a una velocidad que va entre 5 y 10 W en función del dispositivo que coloquemos y un tercero a través de un puerto USB, es decir, con cable.

Cargador inalámbrico dual Nillkin

Millkin

La base de carga inalámbrica Nillkin (27,99 euros) es capaz de cargar dos dispositivos al mismo tiempo a velocidades de 7,5W o 10W, por lo que se adapta a diferentes smartphones. Cuenta con un sistema de ventilación en la zona inferior para minimizar el sobrecalentamiento.

Cargador inalámbrico triple UGI

Ugi

Con un diseño robusto, con rejillas de ventilación y con luces LED para informarnos de la carga, la base inalámbrica UGI (29,28 euros) permite cargar hasta 5 dispositivos: 3 mediante el estándar Qi y otros 2 a través de puertos USB. Se adapta a la velocidad de carga del dispositivo.

Cargador inalámbrico 3 en 1 Sararoom

Sararoom

La base de carga Sararoom (37,99 euros) es muy compacta, permitiendo cargar hasta 3 dispositivos mediante el estándar Qi adaptándose a las características del dispositivo (hasta 10 W). Con protección de seguridad ante sobrecargas y sobrecalentamientos y base antideslizante.

Base de carga ZENS

Zens

El cargador ZENS está disponible en dos variantes: solo para cargar dos dispositivos en la "alfombra" (69,99 euros) o con un brazo para además cargar el Apple Watch (120,99 euros). Tiene un diseño ultradelgado y alcanza hasta los 10W de velocidad de carga.

Esta estación de carga cuenta con la certificación MFi de Apple y está hecha de aluminio y material antideslizante. Con apagado automático.

Nomad

Nomad

Una de las bases de carga más populares por su diseño y calidad (los compañeros de Applesfera la han probado) es la de Nomad (100,65 euros). Consta de 3 bobinas para cargar hasta dos dispositivos, alcanzando una velocidad de carga de hasta 10W para quellos dispositivos que así lo requieran. Está recubierta de piel e incorpora un puerto USB-C y otro USB-A para añadir más dispositivos.

Belkin Boost Up

Belkin

Otra de las bases más populares es la Belkin Boost Up ()

Otro cargador inalámbrico capaz de cargar más de un dispositivo es el Belkin Boost Up (149,95 euros). Con este dispositivo se puede cargar cargar iPhone, Apple Watch y AirPods hasta a 7,5W, que es su velocidad de carga máxima.

SliceCharge 2

Slice

Con 6 bobinas de carga, el SliceCharge 2 es una base de carga certificada por Apple para cargar al mismo tiempo Apple Watch, iPhone y AirPods, así como otros dispositivos hasta a 10W. Por 202 euros

Puedes estar al día y en cada momento informado de las principales ofertas y novedades de Xataka Selección en nuestro canal de Telegram o en nuestros perfiles de Twitter, Facebook y la revista Flipboard.

Nota: algunos de los enlaces aquí publicados son de afiliados. A pesar de ello, ninguno de los artículos mencionados han sido propuestos ni por las marcas ni por las tiendas, siendo su introducción una decisión única del equipo de editores.

Qué disco duro externo comprar para PlayStation 4: guía de compra y modelos destacados

$
0
0

Qué disco duro externo comprar para PlayStation 4: guía de compra y modelos destacados

Si te estás quedando sin espacio disponible en tu Playstation 4 y no quieres borrar juegos para poder instalar otros títulos nuevos, la consola de Sony permite emplear un disco duro externo para tal fin a partir de la actualización 4.50 lanzada en marzo de 2017.

En esta guía de compra de discos duros externos para Playstation 4 encontrarás qué unidades son compatibles, recomendaciones de compra y modelos destacados.

Qué discos duros externos son compatibles con Playstation 4

Con un disco duro externo para Playstation 4 puedes instalar juegos nuevos, complementos, aplicaciones, así como desplazar juegos desde el almacenamiento de la consola a la unidad externa. Para ello, deberemos formatear el disco duro para emplearlo como almacenamiento ampliado.

Ahora bien, antes de comprar un disco duro externo para Playstation 4 hemos de asegurarnos de que sea compatible. Según Sony, estos son los requisitos que debe cumplir:

  • La Playstation ha de contar con la versión de software del sistema 4.50 o posterior (data de marzo de 2017).

  • El disco duro USB ha de contar con una conexión USB 3.0 o posterior.

  • El espacio del disco duro USB ha ha de encontrarse entre los 250 GB y los 8 TB de espacio.

Además de los requisitos mencionados, es importante tener en cuenta que en este espacio ampliado solo podremos instalar juegos, complementos y aplicaciones y sus actualizaciones correspondientes. Lo que no podremos guardar en la unidad externa son los datos de aplicaciones, temas, capturas de pantalla o videoclips.

Respecto a la conexión de discos duros externos en Playstation 4, Sony especifica que solo es posible usar un disco duro externo como almacenamiento ampliado a la vez, por lo que deberemos elegir la capacidad que mejor se ajuste a nuestras necesidades. Eso sí, sí que podremos usar una segunda unidad para usarlo con Media player.

Asímismo, solo podremos conectar el disco duro de forma directa desde los puertos, no desde un hub USB. Finalmente, es importante no cortar la conexión durante el proceso de cierre y de no poner la consola en modo de reposo.

Qué disco duro comprar para Playstation 4

Con los requisitos claros, os proponemos una serie de discos duros externos para PS4 interesantes por sus prestaciones, fiabilidad o relación calidad precio.

Maxtor STSHX-M101TCBM

Maxtor

Con un diseño resistente ante fuellas y arañazos, el disco duro Maxtor es uno de los modelos más interesante por las versiones de almacenamiento que ofrece (de 500 GB a 4 TB) y su relación calidad precio. Así, el modelo de 1TB cuesta 46,99 euros. Cuneta con un diseño resistente ante huellas y arañazos.

Toshiba Canvio Basics

Toshiba

Con un diseño bastante sencillo y compacto, el Toshiba Canvio Basics ofrece una buena combinación entre espacio de almacenamiento y precio. En cuanto a sus especificaciones, este disco duro pesa 234 gramos, ofrece velocidad de rotación sea de 5.400 revoluciones, puerto SuperSpeed 3.0 y conexión SATA III.

Su precio en Amazon para la versión de 1TB es de 46,80 euros, si bien se puede elegir en configuraciones que van del medio tera hasta los 3 TB.

Intenso HDD Externo 1 TB USB 3.0 Negro

Intenso

Esta unidad externa con estética sencilla destaca por su diseño compacto y ligereza, ya que solo pesa 165 gramos, siendo uno de los modelos más ligeros. Eso sí, se trata de una unidad lanzada al mercado en 2011, algo que se percibe por su aspecto menos actual o en su velocidad de rotación de 5.400 rpm, con conexión SATA II. Disponible en versiones de 1TB, 1,5 TB y 2TB desde 57,91 euros

WD Elements

Wd Elements

El WD Elements es un disco duro de aspecto sencillo que por 77,89 euros la versión de 2 TB cumple los requisitos de Sony. Está disponible desde 500 GB hasta 4TB y pesa algo menos de un cuarto de kilo.

Seagate Expansion

Sea

El Seagate Expansion STEA4000400 de 4TB es una buena alternativa para aquellos usuarios intensivos que busquen una solución que cumpla sus expectativas sin necesidad de una toma de corriente extra. Con un diseño rugoso muy similar al Maxtor y poco más de 200 gramos, el de 4 TB cuesta 109,99 euros .

WD My Passport 4 TB

Wd

Con un diseño robusto, WD My Passport de 4 TB (112,38 euros) es una de las mejores opciones si buscas un disco duro externo para desentenderte del espacio de almacenamiento durante años.

Seagate Backup Plus Slim 5 TB

Seagate Slim

El Seagate Backup Plus Slim 5 TB (129 euros) es una unidad que ofrece una cantidad de almacenamiento alta dentro de unas dimensiones contenidas y además, sin alimentación adicional. Con acabado metálico, está disponible en varios colores.

Puedes estar al día y en cada momento informado de las principales ofertas y novedades de Xataka Selección en nuestro canal de Telegram o en nuestros perfiles de Twitter, Facebook y la revista Flipboard.

Nota: algunos de los enlaces aquí publicados son de afiliados. A pesar de ello, ninguno de los artículos mencionados han sido propuestos ni por las marcas ni por las tiendas, siendo su introducción una decisión única del equipo de editores.

Cómo elegir tarjeta gráfica para un PC: consejos y guía de compras con 13 modelos recomendados de todos los precios

$
0
0

Cómo elegir tarjeta gráfica para un PC: consejos y guía de compras con 13 modelos recomendados de todos los precios

El mercado de las tarjetas gráficas ha recuperado una parte de la emoción que contenía años atrás. Y es que durante los últimos meses tanto NVIDIA como AMD han lanzado sus procesadores gráficos más ambiciosos. Además, son propuestas que apuestan por estrategias muy diferentes, por lo que los usuarios nos vemos obligados a elegir nuestra próxima tarjeta no solo por su rendimiento y su precio, sino también teniendo presente qué filosofía resuelve mejor nuestras necesidades.

La serie GeForce RTX 20 de NVIDIA pretende desmarcarse gracias a la implementación mediante hardware del trazado de rayos y al algoritmo de eliminación de los bordes dentados DLSS, que recurre a la inteligencia artificial. Sin embargo, la GPU Radeon VII de AMD apuesta por la microarquitectura Vega 20, que no está orientada de forma específica a los juegos (aunque rinde muy bien incluso a 2160p), y también por la memoria HBM2. En este contexto el objetivo de este artículo es sencillo: ayudaros a encontrar la tarjeta gráfica que resuelve mejor vuestras necesidades y encaja mejor en vuestro presupuesto.

La resolución a la que queremos jugar condiciona nuestra elección

Imaginemos que nuestro punto de partida es un lienzo en blanco. Tenemos un PC relativamente moderno (no tiene necesariamente que ser de última hornada) y hemos decidido mejorarlo instalando una tarjeta gráfica que nos permita disfrutar los juegos actuales en las mejores condiciones posibles. ¿Por dónde podemos empezar? Lo ideal es que comencemos planteándonos a qué resolución queremos jugar y qué cadencia de imágenes por segundo nos gustaría alcanzar de forma sostenida.

La tarjeta gráfica por la que nos decantemos va a condicionar la relación que existe entre estos dos parámetros, pero hay otro elemento de nuestro PC que los restringe de una manera aún más contundente: nuestro monitor. De poco nos sirve invertir nuestros ahorros, por ejemplo, en una tarjeta con un procesador gráfico GeForce GTX 1070 si tenemos un monitor Full HD que trabaja con una velocidad de refresco de 60 Hz. En estas condiciones la experiencia que nos ofrecerá esta tarjeta será muy similar a la de una con GPU GeForce GTX 1060, pero esta última será sensiblemente más económica.

Este ejemplo ilustra con bastante claridad la primera conclusión a la que podemos llegar: lo ideal, si nuestro presupuesto nos lo permite, es que nos hagamos con la tarjeta gráfica que nos permite sacar el máximo partido a nuestro monitor. Y los dos parámetros de nuestra pantalla en los que nos interesa fijarnos son la resolución nativa de su panel y su frecuencia de refresco. Una tarjeta gráfica que sea capaz de arrojar una cadencia de imágenes sostenida equivalente a la tasa de refresco máxima del monitor cuando está trabajando a su resolución nativa será una buena opción.

Lo ideal, si nuestro presupuesto nos lo permite, es que nos hagamos con la tarjeta gráfica que nos permite sacar el máximo partido a nuestro monitor

Después, cuando tengamos claro qué modelos encajan bien en esta premisa, podemos fijarnos en otras características de las candidatas, como son su precio, si incorpora una GPU capaz de llevar a cabo la iluminación mediante trazado de rayos o no, cuánta memoria tiene y de qué tipo, cuánto consume, cuánto espacio ocupará dentro de la caja de nuestro PC, etc.

La tabla de especificaciones que tenéis debajo de estas líneas resume las características de las dos familias de procesadores gráficos más recientes de NVIDIA: la serie GeForce RTX 20 y la familia GeForce GTX 16. La primera de ellas aglutina los chips que utilizan Turing, la última microarquitectura diseñada por esta marca (una microarquitectura es una implementación concreta de una arquitectura).

Geforcertx

Estas GPU se caracterizan, sobre todo, por su capacidad de implementar la iluminación de las escenas mediante el trazado de rayos (si los juegos lo permiten), una técnica que da a las imágenes un acabado muy realista. Y también por la posibilidad de utilizar la tecnología DLSS, que recurre al aprendizaje profundo para ofrecernos una eliminación de los bordes dentados (antialiasing) de más calidad.

Aunque os hemos explicado las peculiaridades de la microarquitectura Turing a fondo en este otro artículo, no está de más que recordemos que, además de los núcleos CUDA con los que cuentan las anteriores generaciones de procesadores gráficos GeForce, los nuevos chips RTX tienen dos tipos de núcleos adicionales.

Los Tensor Cores trabajan muy rápido con matrices, un tipo de cálculo que es muy importante cuando se ejecutan algoritmos de aprendizaje profundo. Y los RT Cores son los núcleos responsables de llevar a cabo la iluminación de las escenas mediante trazado de rayos, una técnica que puede dotar a las imágenes de un acabado fotorrealista.

Además de los núcleos CUDA, las GPU GeForce RTX 20 tienen núcleos RT Core y Tensor Core

La familia GeForce GTX 16 también utiliza la microarquitectura Turing, por lo que hereda muchas de las características de la serie GeForce RTX 20, como los sombreadores de Turing, la tecnología de sombreado adaptativo y la memoria unificada. Sin embargo, estos procesadores gráficos no pueden llevar a cabo la iluminación mediante trazado de rayos vía hardware dedicado, lo que tiene un impacto a la baja en su precio. NVIDIA ha confirmado que tanto las GPU GeForce GTX 16 como las GeForce GTX 10 (desde el modelo GTX 1060 6 GB en adelante) nos permitirán activar el trazado de rayos gracias a un nuevo controlador en el que están trabajando, pero su rendimiento en este terreno no será equiparable al de las GPU GeForce RTX 20.

Curiosamente, como podéis ver en la siguiente tabla, el modelo GeForce GTX 1660 Ti utiliza memoria de tipo GDDR6, que es la misma que usan las GPU GeForce RTX 20, mientras que las tarjetas con procesador gráfico GeForce GTX 1660 usan memoria GDDR5, que es la misma empleada por la familia de GPU GeForce GTX 10.

Turingach

Antes de que echéis un vistazo a la tabla os propongo que repasemos con qué resoluciones se sienten cómodas estas tarjetas gráficas. Todas las GeForce RTX 20 trabajan relativamente bien a 2160p. El modelo GeForce RTX 2060 suele sostener a esta resolución una cadencia de unos 30 FPS; la GPU GeForce RTX 2070 coquetea con los 60 FPS, pero no suele mantenerlos de forma completamente estable; y , por último, el chip GeForce RTX 2080 sí nos ofrece una cadencia de imágenes de unos 60 FPS estables en muchos juegos. En todos los casos con la calidad de imagen más alta.

Las GPU GeForce GTX 16 implementan la microarquitectura Turing, pero no pueden llevar a cabo el trazado de rayos por hardware

El rendimiento de los dos modelos GeForce GTX 1660 es más comedido, pero también son tarjetas gráficas más económicas. La GeForce GTX 1660 Ti arroja una cadencia de imágenes similar a la del modelo GeForce GTX 1070, por lo que es posible utilizarla para jugar a 2160p y 30 FPS sostenidos en muchos títulos. La versión sin el «apellido» Ti no es tan rápida, pero se siente cómoda trabajando a 1440p, una resolución a la que en muchos títulos arroja una cadencia sostenida de 50 a 60 FPS, y también a 1080p, un escenario en el que se mueve entre 70 y 90 FPS.

En cualquier caso, es importante que tengáis en cuenta que las tasas de imágenes por segundo que os indicamos en este artículo son orientativas y dependen de las exigencias de cada juego y de la potencia de los demás componentes del PC.

NVIDIA GEFORCE RTX 2080 TI GEFORCE RTX 2080 GEFORCE RTX 2070 GEFORCE RTX 2060 GEFORCE GTX 1660 TI GEFORCE GTX 1660
SERIE GeForce Serie 20 GeForce Serie 20 GeForce Serie 20 GeForce Serie 20 GeForce Serie 16 GeForce Serie 16
NÚCLEOS CUDA 4.352 2.944 2.304 1.920 1.536 1.408
RTX-OPS 76T 57T 42T 37T No No
GIGA RAYS/S 10 8 6 5 No No
FRECUENCIA MÁXIMA 1.545 MHz 1.710 MHz 1.620 MHz 1.680 MHz 1.770 MHz 1.785 MHz
FRECUENCIA NOMINAL 1.350 MHz 1.515 MHz 1.410 MHz 1.365 MHz 1.500 MHz 1.530 MHz
MEMORIA DEDICADA 11 GB GDDR6 8 GB GDDR6 8 GB GDDR6 6 GB GDDR6 6 GB GDDR6 6 GB GDDR5
INTERFAZ DE MEMORIA 352 bits 256 bits 256 bits 192 bits 192 bits 192 bits
ANCHO DE BANDA DE LA MEMORIA 616 GB/s 448 GB/s 448 GB/s 336 GB/s 288 GB/s 192 GB/s
TRAZADO DE RAYOS EN TIEMPO REAL No No
NVIDIA G-SYNC
RESOLUCIÓN MÁXIMA 7.680 x 4.320 píxeles 7.680 x 4.320 píxeles 7.680 x 4.320 píxeles 7.680 x 4.320 píxeles 7.680 x 4.320 píxeles 7.680 x 4.320 píxeles
HDCP 2.2 2.2 2.2 2.2 2.2 2.2
TEMPERATURA MÁXIMA DE LA GPU (GRADOS CENTÍGRADOS) 89 88 89 88 95 95
CONSUMO DE LA TARJETA GRÁFICA 260 vatios 215 vatios 175 vatios 160 vatios 120 vatios 120 vatios
FUENTE DE ALIMENTACIÓN RECOMENDADA 650 vatios 650 vatios 550 vatios 500 vatios 450 vatios 450 vatios

La familia de procesadores gráficos GeForce GTX 10 de NVIDIA llegó al mercado a mediados de 2016, por lo que ya lleva casi tres años entre nosotros. Al contrario que las series GeForce RTX 20 y GeForce GTX 16, utiliza la microarquitectura Pascal, que, entre otras diferencias con Turing, no tiene hardware específico para llevar a cabo los algoritmos de iluminación mediante trazado de rayos. Aunque, como hemos visto, este procedimiento estará disponible en muchas de estas tarjetas gráficas gracias a unos nuevos controladores en los que está trabajando NVIDIA.

Nvidiageforce

Los procesadores gráficos de gama de entrada GeForce GTX 1050 se sienten cómodos trabajando a 1080p, aunque si queremos obtener al menos 30 FPS estables lo ideal es que nos decantemos por una tarjeta gráfica que incorpore una GPU GeForce GTX 1050 Ti. Con los modelos de gama media GeForce GTX 1060 podemos alcanzar los 60 FPS a esta misma resolución, pero la cadencia más estable la obtendremos con la versión que incorpora 6 GB de memoria, y no con la que tiene 3 GB.

Las GPU de gama alta GeForce GTX 1070 y 1080, así como las versiones Ti, nos permiten poner nuestras aspiraciones en resoluciones más elevadas. El modelo GeForce GTX 1070 arroja 60 FPS estables a 1440p en muchos juegos, y alcanza los 30 FPS sostenidos en buena parte de los títulos a 2160p. Si aspiramos a jugar a esta última resolución pero con cadencias más altas lo ideal será que nos decantemos por una tarjeta con GPU GeForce GTX 1080, que alcanza los 60 FPS a 2160p en un abanico amplio de títulos.

NVIDIA GEFORCE GTX 1080 TI GEFORCE GTX 1080 GEFORCE GTX 1070 TI GEFORCE GTX 1070 GEFORCE GTX 1060 (6 GB) GEFORCE GTX 1060 (3 GB) GEFORCE GTX 1050 TI GEFORCE GTX 1050 (3 GB)
SERIE GeForce Serie 10 GeForce Serie 10 GeForce Serie 10 GeForce Serie 10 GeForce Serie 10 GeForce Serie 10 GeForce Serie 10 GeForce Serie 10
NÚCLEOS CUDA 3.584 2.560 2.432 1.920 1.280 1.152 768 768
FRECUENCIA MÁXIMA 1.582 MHz 1.733 MHz 1.683 MHz 1.683 MHz 1.708 MHz 1.708 MHz 1.392 MHz 1.518 MHz
MEMORIA DEDICADA 11 GB GDDR5X 8 GB GDDR5X 8 GB GDDR5 8 GB GDDR5 6 GB GDDR5/X 3 GB GDDR5 4 GB GDDR5 3 GB GDDR5
INTERFAZ DE MEMORIA 352 bits 256 bits 256 bits 256 bits 192 bits 192 bits 128 bits 96 bits
ANCHO DE BANDA DE LA MEMORIA 484 GB/s 320 GB/s 256 GB/s 256 GB/s 192 GB/s 192 GB/s 112 GB/s 84 GB/s
TRAZADO DE RAYOS EN TIEMPO REAL No No No No No No No No
NVIDIA G-SYNC
RESOLUCIÓN MÁXIMA 7.680 x 4.320 píxeles 7.680 x 4.320 píxeles 7.680 x 4.320 píxeles 7.680 x 4.320 píxeles 7.680 x 4.320 píxeles 7.680 x 4.320 píxeles 7.680 x 4.320 píxeles 7.680 x 4.320 píxeles
HDCP 2.2 2.2 2.2 2.2 2.2 2.2 2.2 2.2
TEMPERATURA MÁXIMA DE LA GPU (GRADOS CENTÍGRADOS) 91 94 94 94 94 94 97 97
CONSUMO DE LA TARJETA GRÁFICA 250 vatios 180 vatios 180 vatios 150 vatios 120 vatios 120 vatios 75 vatios 75 vatios
FUENTE DE ALIMENTACIÓN RECOMENDADA 600 vatios 500 vatios 500 vatios 500 vatios 400 vatios 400 vatios 300 vatios 300 vatios

Hasta ahora hemos revisado qué nos ofrece el porfolio actual de procesadores gráficos de NVIDIA, pero AMD también tiene un catálogo de GPU amplio con soluciones que merece la pena tener en cuenta. Precisamente, hace pocos días pasó por nuestro laboratorio su tarjeta gráfica más potente, la nueva Radeon VII, que en nuestras pruebas ha conseguido alzarse como una alternativa a las tarjetas con GPU GeForce RTX 2080 de NVIDIA.

En la fabricación de los chips Radeon VII AMD utiliza litografía de 7 nm. Curiosamente, su microarquitectura Vega 20 es la misma usada por esta marca en las tarjetas gráficas profesionales Radeon Instinct MI50 y MI60, lo que refleja que no se trata de una implementación orientada específicamente a la ejecución de los juegos. De hecho, esta microarquitectura ha sido diseñada para optimizar la ejecución de algoritmos de aprendizaje automático, y también para trabajar junto a los carísimos chips de memoria HBM2.

En la siguiente tabla de especificaciones podéis ver que los procesadores gráficos de gama alta de AMD, que son los modelos Radeon VII, Radeon RX Vega 64 y Radeon RX Vega 56, conviven con chips de memoria HBM2 y no con memorias GDDR. La ventaja más relevante de la tecnología HBM2 consiste en que su ancho de banda es muy superior al que nos ofrecen las memorias GDDR, alcanzando en el modelo Radeon VII una velocidad de transferencia de 1.024 GB/s, que es una cifra altísima. El problema de estos chips de memoria, como os he adelantado en el párrafo anterior, es que son mucho más caros que los módulos GDDR, lo que tiene un impacto claro en el precio de las tarjetas gráficas.

Memoriahbm2

Los tres procesadores gráficos de gama alta de AMD nos ofrecen una experiencia satisfactoria si queremos jugar a 2160p, pero si aspiramos a conseguir 60 FPS estables la mejor opción, aunque también es la más cara, es una tarjeta gráfica con GPU Radeon VII. Los modelos con procesador gráfico Radeon RX Vega 64 suelen moverse en los títulos de última generación entre 30 y 60 FPS a 2160p, y las tarjetas con chip Radeon RX Vega 56 suelen sentirse cómodas en la órbita de los 30 FPS a esa misma resolución, aunque en algunos juegos arrojan cadencias medias superiores a esta cifra.

Radeonvii

Si nuestro objetivo es alcanzar los 60 FPS sostenidos con la máxima calidad gráfica, pero a una resolución de 1440p, una tarjeta gráfica con GPU Radeon RX 590 puede ser una buena opción. Una Radeon RX 580 también nos permitirá movernos en esta tasa de imágenes por segundo con la máxima calidad gráfica, pero a 1080p. Y con una Radeon RX 570 nos moveremos entre 30 y 60 FPS sostenidos, dependiendo del título, a 1080p y con la máxima calidad de imagen. Un poco más adelante, en la sección de este artículo dedicada a la guía de compras, tenéis más información acerca del rendimiento que podemos esperar de las tarjetas gráficas con GPU de AMD.

AMD RADEON VII RADEON RX VEGA 64 RADEON RX VEGA 56 RADEON RX 590 RADEON RX 580 RADEON RX 570 RADEON RX 560 RADEON RX 550 RADEON RX 480 RADEON RX 470 RADEON RX 460
UNIDADES DE CÁLCULO 60 64 56 36 36 32 14/16 N.d. 36 32 14
FRECUENCIA NOMINAL 1.400 MHz 1.247 MHz 1.156 MHz 1.469 MHz 1.257 MHz 1.168 MHz 1.175 MHz N.d. 1.120 MHz 926 MHz 1.090 MHz
FRECUENCIA MÁXIMA 1.800 MHz 1.546 MHz 1.471 MHz 1.545 MHz 1.340 MHz 1.244 MHz 1.275 MHz 1.183 MHz 1.266 MHz 1.206 MHz 1.200 MHz
RENDIMIENTO EN PRECISIÓN SIMPLE 13,8 TFLOPS 13,4 TFLOPS 10,5 TFLOPS 7,1 TFLOPS 6,2 TFLOPS 5,1 TFLOPS 2,6 TFLOPS 1,2 TFLOPS 5,8 TFLOPS 4,9 TFLOPS 2,2 TFLOPS
NÚMERO DE TRANSISTORES 13.200 millones 12.500 millones 12.500 millones 5.700 millones 5.700 millones 5.700 millones 3.000 millones N.d. N.d. N.d. N.d.
MEMORIA DEDICADA 16 GB HBM2 8 GB HBM2 8 GB HBM2 8 GB GDDR5 8 GB GDDR5 8 GB GDDR5 4 GB GDDR5 4 GB GDDR5 4 GB GDDR5 4 GB GDDR5 2 GB GDDR5
INTERFAZ DE MEMORIA 4.096 bits 2.048 bits 2.048 bits 256 bits 256 bits 256 bits 128 bits 128 bits 256 bits 256 bits 128 bits
ANCHO DE BANDA DE LA MEMORIA 1.024 GB/s 483,8 GB/s 410 GB/s 256 GB/s 256 GB/s 224 GB/s 112 GB/s 112 GB/s 224 GB/s 211 GB/s 112 GB/s
RADEON FREESYNC
CONSUMO DE LA TARJETA GRÁFICA 300 vatios 295 vatios 210 vatios N.d. 185 vatios 150 vatios 60-80 vatios 50 vatios 150 vatios 120 vatios 70 vatios
FUENTE DE ALIMENTACIÓN RECOMENDADA 750 vatios 750 vatios 650 vatios N.d. 500 vatios 450 vatios 450 vatios 400 vatios 500 vatios 450 vatios 400 vatios

Siguiente paso: comprobar si nuestro PC está o no preparado

Una vez que hemos identificado las características de nuestro monitor, y, por tanto, también qué tarjeta gráfica nos ofrece la cadencia de imágenes por segundo adecuada cuando trabajamos a la resolución nativa de nuestra pantalla, nos toca cerciorarnos de que nuestro PC está preparado para acoger en su interior nuestra nueva tarjeta.

Los modelos de las gamas media y alta pueden ser muy voluminosos, por lo que no está de más que nos cercioremos de que realmente tenemos espacio disponible para instalar la tarjeta gráfica que nos gusta en el interior de la caja de nuestro PC, especialmente si se trata de un chasis compacto. Además, la mayor parte de ellas ocupa el espacio asignado a dos ranuras PCI Express, por lo que es una buena idea comprobar previamente que tenemos dos ranuras contiguas libres. En la ficha de las tarjetas gráficas que os proponemos a continuación os indicamos las medidas de todas ellas.

Es importante que comprobemos que la fuente de alimentación de nuestro PC es capaz de entregar la potencia necesaria para alimentar correctamente todos los componentes del equipo

Otra característica muy importante de estas tarjetas a la que nos interesa prestar atención es su consumo. Si elegimos un modelo con un rendimiento muy elevado es probable que su consumo también lo sea, por lo que tendremos que estar seguros de que la fuente de alimentación de nuestro PC es capaz de entregar la potencia necesaria para alimentar correctamente todos los componentes del equipo. En las tablas de especificaciones y las fichas que ilustran este artículo hemos incluido las fuentes de alimentación que nos recomiendan tanto NVIDIA como AMD para alimentar correctamente nuestros equipos dependiendo de la tarjeta gráfica que elijamos.

Chasispc

Antes de concluir esta sección del artículo, un último apunte: como podemos intuir, para que una tarjeta gráfica nos entregue su máximo potencial debe estar respaldada por componentes que estén a su altura. Si instalamos nuestra nueva tarjeta en nuestro PC y su rendimiento es inferior al que esperábamos alcanzar cabe la posibilidad de que se esté produciendo un cuello de botella que le impida entregarnos su máximo potencial. En estas circunstancias los componentes críticos suelen ser la CPU y la memoria principal, pero a veces al actualizarlos nos vemos abocados a renovar más componentes en cascada, como, por ejemplo, la placa base, por lo que nuestro gasto puede incrementarse sensiblemente.

Cómo elegir marca: se parecen, pero habitualmente se desmarcan del modelo de referencia

Cuando NVIDIA y AMD presentan una nueva GPU suelen poner a punto una tarjeta gráfica, que se conoce como modelo de referencia, que les permite aconsejar a los fabricantes de tarjetas, como ASUS, MSI, GIGABYTE o cualquier otra marca, cómo puede ser el diseño de cada modelo, qué componentes debe incluir y cuáles deben ser sus especificaciones. Los fabricantes suelen respetar lo que proponen los modelos de referencia, pero tienen cierto margen de actuación y suelen aprovecharlo para desmarcarse de sus competidores poniendo a punto soluciones que mejoran algunas características del modelo de referencia.

AMD y NVIDIA utilizan los modelos de referencia para proponer a los fabricantes de tarjetas gráficas el diseño y las características que pueden tener sus soluciones

Por esta razón, merece la pena que antes de decantarnos por una tarjeta gráfica en particular echemos un vistazo a los modelos equivalentes de otras marcas. Las diferencias entre unos y otros suelen involucrar al sistema de refrigeración de la GPU y los chips de memoria, a las frecuencias de reloj a las que trabajan estos componentes, y también al software que nos permite actuar sobre ellos. Esto explica por qué con frecuencia dos tarjetas de distintos fabricantes que utilizan el mismo procesador gráfico arrojan un rendimiento ligeramente diferente. Sin duda, merece la pena tenerlo en cuenta y no dejarnos llevar únicamente por el precio de la tarjeta gráfica en la que nos hemos fijado.

Guía de compras: 13 modelos que merece la pena tener en cuenta

El abanico de tarjetas gráficas que podemos encontrar actualmente en el mercado es enorme. Sin duda, es una noticia muy buena para nosotros, los usuarios, pero, al mismo tiempo, tanta variedad no solo de fabricantes, sino también de procesadores gráficos, provoca que no sea fácil encontrar el modelo que resuelve mejor nuestras necesidades. Esperamos que todo lo que hemos repasado a lo largo de este artículo os lo ponga un poco más fácil, y, a la par, que los modelos que os vamos a proponer a continuación os resulten útiles para tener una visión clara de la amplia diversidad de tarjetas gráficas que podemos encontrar actualmente en el mercado.

Esta selección pretende recoger algunos de los modelos que, bien por su rendimiento global, bien por su interesante relación precio/prestaciones, merece la pena tener en cuenta. Pero inevitablemente es una selección incompleta porque no podemos dar cabida a todas las opciones atractivas disponibles actualmente. Eso sí, hemos intentado ofreceros variedad tanto al elegir las marcas como las GPU, y, por supuesto, también los precios. Y, cómo no, os invitamos a utilizar los comentarios de este artículo para ayudarnos a ampliar nuestra selección con aquellos modelos que conozcáis y que, según vuestro criterio, también son apetecibles. Os lo agradeceremos tanto nosotros como los demás lectores de Xataka.

Tarjetas gráficas con precio inferior a 150 euros

GIGABYTE GeForce GTX 1050 D5 2G

Gigabyte Geforce Gtx 1050 D5 2g

Esta tarjeta gráfica puede ser una opción atractiva si nuestro presupuesto es modesto y nos conformamos con jugar a 1080p y con una cadencia media de imágenes que oscilará en la mayor parte de los juegos en la órbita de los 30 FPS. A su favor tiene, además de su asequible precio, un tamaño reducido que permite instalarla incluso en las cajas para PC más compactas. Y también un consumo relativamente bajo que le permite convivir con una fuente de alimentación con una capacidad de entrega de potencia modesta (GIGABYTE recomienda una fuente de 300 vatios).

GIGABYTE GEFORCE GTX 1050 D5 2G
PROCESADOR GRÁFICO NVIDIA GeForce GTX 1050
MEMORIA 2 GB GDDR5
BUS DE MEMORIA 128 bits
SALIDAS DE VÍDEO DVI-D x 1, HDMI 2.0b x 1 y DisplayPort 1.4 x 1
FUENTE DE ALIMENTACIÓN RECOMENDADA 300 vatios
DIMENSIONES 172 x 113 x 30 mm
PRECIO 136,90 euros

Sapphire Pulse Radeon RX 560 2GB GDDR5

Sapphire Pulse Radeon Rx 560 2gb Gddr5

Este modelo de Sapphire es una alternativa interesante a la tarjeta gráfica de GIGABYTE que acabamos de revisar tanto por su precio como por sus prestaciones. Con ella también podremos jugar con bastante solvencia a la mayor parte de los juegos a 1080p, aunque la cadencia de imágenes casi siempre estará más cerca de los 30 FPS que de los 60 FPS (esta es la principal debilidad que tienen estas tarjetas tan económicas). Por otro lado, como podéis ver en la imagen, es bastante compacta. Y, además, tiene un consumo de unos 90 vatios, por lo que una fuente de alimentación de 400 vatios debería ser capaz de alimentar con solvencia el PC de gama de entrada o media en el que encajaría esta tarjeta gráfica.

SAPPHIRE PULSE RADEON RX 560 2GB GDDR5
PROCESADOR GRÁFICO AMD Radeon RX 560
MEMORIA 2 GB GDDR5
BUS DE MEMORIA 128 bits
SALIDAS DE VÍDEO DVI-D x 1, HDMI x 1 y DisplayPort 1.4 x 1
FUENTE DE ALIMENTACIÓN RECOMENDADA 400 vatios
DIMENSIONES 210 x 112 x 36 mm
PRECIO 136,03 euros

XFX RX-570P4DFD6

Xfx Rx 570p4dfd6

Esta opción es solo un poco más cara que las dos tarjetas gráficas que acabamos de revisar, pero ese desembolso adicional debería permitirnos jugar a 1080p con una mayor calidad de imagen. Y es que la combinación de la GPU Radeon RX 570 de AMD con una mayor cantidad de memoria (4 GB GDDR5) debería ser capaz de mover un abanico muy amplio de juegos a 1080p y con la configuración de calidad de imagen Ultra. La cadencia media de imágenes por segundo oscilará, dependiendo del título al que juguemos, entre los 30 y los 60 FPS, pero es poco probable que superemos esta última cifra, a menos que reduzcamos perceptiblemente la calidad de los gráficos.

XFX RX-570P4DFD6
PROCESADOR GRÁFICO AMD Radeon RX 570
MEMORIA 4 GB GDDR5
BUS DE MEMORIA 256 bits
SALIDAS DE VÍDEO DisplayPort 1.4 x 3, HDMI 2.0b x 1 y DVI-D x 1
FUENTE DE ALIMENTACIÓN RECOMENDADA 550 vatios
DIMENSIONES 243 x 124 x 40 mm
PRECIO 149 euros

Tarjetas gráficas entre 150 y 350 euros

ASUS Cerberus GeForce GTX 1050 Ti OC Edition

Asus Cerberus Geforce Gtx 1050 Ti Oc Edition

Esta propuesta de ASUS es un poco más cara que la tarjeta gráfica de XFX que acabamos de revisar, pero, al igual que aquella, es una buena opción si nos conformamos con jugar a 1080p. Eso sí, con un acabado gráfico superior al que nos ofrecen los modelos que incorporan una GPU GeForce GTX 1050 sin el «apellido» Ti. De ella podemos esperar una cadencia media de imágenes por segundo que oscilará entre los 30 y los 60 FPS, pero que raramente superará esta última cifra. Con calidad Ultra, eso sí. Consume unos 75 vatios, por lo que una fuente de alimentación con una capacidad de entrega de potencia de 300 vatios debería bastar para alimentar el PC en el que esta tarjeta se sentirá cómoda.

ASUS CERBERUS GEFORCE GTX 1050 TI OC EDITION
PROCESADOR GRÁFICO NVIDIA GeForce GTX 1050 Ti
MEMORIA 4 GB GDDR5
BUS DE MEMORIA 128 bits
SALIDAS DE VÍDEO DisplayPort 1.4 x 1, HDMI 2.0b x 1 y DVI-D x 1
FUENTE DE ALIMENTACIÓN RECOMENDADA 300 vatios (según NVIDIA)
DIMENSIONES 203 x 115 x 38 mm
PRECIO 180 euros

EVGA GeForce GTX 1660 Ti XC Black GAMING

Evga Geforce Gtx 1660 Ti Xc Black Gaming

La diferencia de precio existente entre esta tarjeta gráfica y las que hemos revisado hasta ahora es importante, pero ese desembolso adicional puede merecer la pena a aquellos jugones que quieren disfrutar sus juegos a 1080p, con la máxima calidad de imagen posible y con cadencias de imágenes sostenidas que se moverán con frecuencia en la órbita de los 60 FPS. El mérito recae, sobre todo, en su procesador gráfico, que es uno de los nuevos GeForce GTX 1660 Ti, que, según NVIDIA, nos ofrece un rendimiento un 36% más alto que una tarjeta con GPU GeForce GTX 1060. Por otro lado, su tamaño es similar al de los modelos que os hemos propuesto hasta ahora, por lo que es posible instalarla en cajas para PC bastante compactas.

EVGA GEFORCE GTX 1660 TI XC BLACK GAMING
PROCESADOR GRÁFICO NVIDIA GeForce GTX 1660 Ti
MEMORIA 6 GB GDDR6
BUS DE MEMORIA 192 bits
SALIDAS DE VÍDEO DisplayPort 1.4 x 1, HDMI 2.0b x 1 y DVI-D x 1
FUENTE DE ALIMENTACIÓN RECOMENDADA 500 vatios
DIMENSIONES 189,89 x 111,15 mm (ocupa 2,75 zócalos según el fabricante)
PRECIO 299,99 euros

GIGABYTE Radeon RX 580 Gaming 8G

Gigabyte Radeon Rx 580 Gaming 8g

Esta opción es atractiva, sobre todo, por su estupenda relación calidad/precio. Y es que por poco más de 210 euros nos permite ir un paso más allá que los modelos equipados con un procesador gráfico Radeon RX 570 de AMD. De esta tarjeta podemos esperar que nos permita jugar a 1080p y con la máxima calidad de imagen alcanzando una cadencia sostenida que en muchos juegos se moverá en la órbita de los 50 a 60 FPS. Y por este precio este rendimiento no está nada mal. Además, viene equipada con 8 GB GDDR5 y un abanico de salidas de vídeo equiparable al de las tarjetas gráficas de gama alta.

GIGABYTE RADEON RX 580 GAMING 8G
PROCESADOR GRÁFICO AMD Radeon RX 580
MEMORIA 8 GB GDDR5
BUS DE MEMORIA 256 bits
SALIDAS DE VÍDEO DisplayPort 1.4 x 3, HDMI 2.0b x 1 y DVI-D x 1
FUENTE DE ALIMENTACIÓN RECOMENDADA 500 vatios
DIMENSIONES 232 x 116 x 40 mm
PRECIO 214,90 euros

XFX Radeon RX 590 Fatboy

Xfx Radeon Rx 590 Fatboy

Seguimos ascendiendo en la gama de soluciones de AMD con esta tarjeta gráfica equipada con una GPU Radeon RX 590. Si los demás componentes del equipo acompañan con ella deberíamos poder rebasar los 60 FPS con claridad en muchos juegos a 1080p y con la máxima calidad de imagen. De hecho, esta tarjeta también es una buena opción para jugar a 1440p, una resolución en la que nos ofrece una cadencia media de imágenes que en muchos títulos se moverá en la órbita de los 60 FPS con el mejor acabado gráfico. Como veis, conseguir esto claramente por debajo de los 300 euros no está nada mal. Si la comparamos con las tarjetas con procesador gráfico de NVIDIA se encontraría a medio camino entre una GeForce GTX 1070 y una GeForce GTX 1060.

XFX RADEON RX 590 FATBOY
PROCESADOR GRÁFICO AMD Radeon RX 590
MEMORIA 8 GB GDDR5
BUS DE MEMORIA 256 bits
SALIDAS DE VÍDEO DisplayPort 1.4 x 3, HDMI 2.0b x 1 y DVI-D x 1
FUENTE DE ALIMENTACIÓN RECOMENDADA 550 vatios
DIMENSIONES 270 x 124 x 53 mm
PRECIO 259 euros

Tarjetas gráficas entre 350 y 600 euros

ASUS ROG Strix RX VEGA64 OC Edition 8 GB

Asus Rog Strix Rx Vega64 Oc Edition 8 Gb

Nos metemos de lleno en la gama media/alta con una tarjeta gráfica con GPU Radeon RX Vega 64 de AMD que no solo se siente absolutamente cómoda con prácticamente cualquier juego a 1080p y 1440p, sino que también puede permitirnos coquetear con la resolución 2160p. Con ella, a 1080p podemos alcanzar cadencias sostenidas casi siempre superiores a los 100 FPS. A 1440p seguiremos claramente por encima de los 60 FPS con la máxima calidad de imagen en muchos juegos. Y a 2160p deberemos conformarnos con unos más comedidos 30 a 50 FPS con el acabado gráfico Ultra, un rendimiento que no está nada mal para una solución que tiene un precio razonable y que puede encajar en algunos equipos de gama alta.

ASUS ROG STRIX RX VEGA64 OC EDITION 8 GB
PROCESADOR GRÁFICO AMD Radeon RX Vega 64
MEMORIA 8 GB HBM2
BUS DE MEMORIA 2.048 bits
SALIDAS DE VÍDEO DisplayPort 1.4 x 2, HDMI 2.0b x 2 y DVI-D x 1
FUENTE DE ALIMENTACIÓN RECOMENDADA 750 vatios (según AMD)
DIMENSIONES 298 x 139 x 52 mm
PRECIO 441 euros

Gigabyte GeForce GTX 1070 G1 Gaming 8G

Gigabyte Geforce Gtx 1070 G1 Gaming 8g

Las tarjetas gráficas con GPU GeForce GTX 1070 de NVIDIA, como esta ensamblada por GIGABYTE, son una opción estupenda si queremos jugar a 1080p con cadencias sostenidas altísimas (casi siempre superiores a los 120 FPS) o a 1440p con una cadencia que con frecuencia oscilará entre los 60 y los 100 FPS con el mejor acabado gráfico. Con ellas también podemos jugar a 2160p, pero en estas condiciones la tasa de imágenes se resentirá y casi siempre quedará posicionada por debajo de los 60 FPS. En cualquier caso, a pesar de la llegada de la familia RTX 20 de NVIDIA, muchas tarjetas con procesador gráfico GTX 10, como esta, siguen teniendo todo el sentido. Sobre todo ahora que es posible conseguir algunas de ellas con un precio más atractivo.

GIGABYTE GEFORCE GTX 1070 G1 GAMING 8G
PROCESADOR GRÁFICO NVIDIA GeForce GTX 1070
MEMORIA 8 GB GDDR5
BUS DE MEMORIA 256 bits
SALIDAS DE VÍDEO DisplayPort 1.4 x 3, HDMI 2.0b x 1 y DVI-D x 1
FUENTE DE ALIMENTACIÓN RECOMENDADA 500 vatios
DIMENSIONES 280 x 114 x 41 mm
PRECIO 389,90 euros

KFA2 GeForce RTX 2060 (1-Click OC)

Kfa2 Geforce Rtx 2060 1 Click Oc

Esta opción puede ser atractiva para aquellos jugones que quieren hacerse con una tarjeta gráfica equipada con una de las nuevas GPU de la familia RTX 20 de NVIDIA con arquitectura Turing, y su presupuesto no les permite aspirar a los modelos GeForce RTX 2070 o RTX 2080. Como es lógico, el rendimiento de la GeForce RTX 2060 es más bajo que el de estas dos opciones, pero, como os explicamos en nuestro análisis del modelo de referencia de NVIDIA, oscila entre 70 y 90 FPS a 1080p, en la órbita de los 60 a 70 FPS a 1440p, y sobre los 30 FPS a 2160p. Esta tarjeta va justa a esta última resolución, pero se siente cómoda a las dos primeras. Y, de propina, el trazado de rayos a 1080p con esta GPU rinde en la órbita de los 60 FPS con el nivel bajo de renderizado, por lo que es una opción interesante si queremos ray tracing y nuestro presupuesto no es demasiado abultado.

KFA2 GEFORCE RTX 2060 (1-CLICK OC)
PROCESADOR GRÁFICO NVIDIA GeForce RTX 2060
MEMORIA 6 GB GDDR6
BUS DE MEMORIA 192 bits
SALIDAS DE VÍDEO DisplayPort 1.4 x 1, HDMI 2.0b x 1 y DVI-D x 1
FUENTE DE ALIMENTACIÓN RECOMENDADA 500 vatios (según NVIDIA)
DIMENSIONES 228 x 131,5 x 41,5 mm
PRECIO 469,62 euros

MSI Radeon RX Vega 56 Air Boost 8G OC

Msi Radeon Rx Vega 56 Air Boost 8g Oc

Como podéis ver en la imagen, el aspecto de esta tarjeta gráfica es bastante imponente. La placa de circuito impreso está encapsulada en un recinto metálico de 27 cm de longitud que facilita la correcta refrigeración de la GPU, lo que nos anticipa que su consumo es importante (unos 210 vatios según MSI). La solvencia de esta tarjeta a 1080p es total; de hecho, supera una cadencia sostenida de 120 FPS en muchos juegos con la mejor calidad de imagen. A 1440p también se siente cómoda debido a que arroja cadencias casi siempre superiores a los 80 FPS (en ocasiones son, incluso, muy superiores a esa cifra). Si queremos jugar a 2160p el rendimiento cae, pero, en el peor de los casos, suele mantenerse claramente por encima de los 30 FPS. En algunos juegos a esta última resolución arroja cadencias medias superiores a los 60 FPS, por lo que la experiencia que nos propone no está nada mal. Sus rivales directos en la gama de NVIDIA son las tarjetas con GPU GeForce GTX 1070.

MSI RADEON RX VEGA 56 AIR BOOST 8G OC
PROCESADOR GRÁFICO AMD Radeon RX Vega 56
MEMORIA 8 GB HBM2
BUS DE MEMORIA 2.048 bits
SALIDAS DE VÍDEO DisplayPort 1.4 x 3 y HDMI 2.0b x 1
FUENTE DE ALIMENTACIÓN RECOMENDADA 650 vatios
DIMENSIONES 270 x 110 x 40 mm
PRECIO 489,90 euros

Tarjetas gráficas de más de 600 euros

Gigabyte GeForce RTX 2080 Ti GAMING OC 11G

Gigabyte Geforce Rtx 2080 Ti Gaming Oc 11g

Esta tarjeta gráfica incorpora la GPU más ambiciosa del catálogo actual de NVIDIA, y esta característica tiene un impacto muy claro en su precio. Para hacernos con esta solución con chip GeForce RTX 2080 Ti tenemos que gastarnos más de 1.200 euros, y es evidente que este precio provocará que la mayor parte de los jugones la descarte. Eso sí, quien pueda permitírsela podrá utilizarla para jugar, como comprobamos en nuestro análisis, a 2160p con cadencias sostenidas casi siempre superiores a los 60 FPS y con la máxima calidad de imagen. El juego a 4K con esta tarjeta gráfica es perfectamente viable, pero su precio es de infarto, por lo que solo parece tener cabida en los equipos de gama muy alta destinados a los jugones con un presupuesto muy generoso.

GIGABYTE GEFORCE RTX 2080 TI GAMING OC 11G
PROCESADOR GRÁFICO NVIDIA GeForce RTX 2080 Ti
MEMORIA 11 GB GDDR6
BUS DE MEMORIA 352 bits
SALIDAS DE VÍDEO DisplayPort 1.4 x 3, HDMI 2.0b x 1 y USB de tipo C x 1
FUENTE DE ALIMENTACIÓN RECOMENDADA 650 vatios
DIMENSIONES 286,5 x 114,5 x 50,2 mm
PRECIO 1.236 euros

MSI Radeon VII 16G

Msi Radeon Vii 16g

De la tarjeta gráfica equipada con la GPU más ambiciosa de NVIDIA pasamos a la tarjeta con el procesador gráfico más potente de AMD. El chip Radeon VII de esta propuesta ha sido fabricado con litografía de 7 nm y utiliza la arquitectura Vega 20 derivada de las tarjetas de gama profesional Radeon Instinct MI50 y MI60. Como comprobamos en nuestro análisis, consigue arrojar a 2160p cadencias sostenidas en la órbita de los 60 FPS, que es lo que cabe esperar de una solución que cuesta más de 750 euros. Por debajo de 4K la tasa de imágenes por segundo es casi siempre superior a los 100 FPS, por lo que es una alternativa interesante a las tarjetas gráficas con GPU GeForce RTX 2080 de NVIDIA. Aunque, eso sí, AMD por el momento no ha implementado trazado de rayos mediante hardware ni DLSS, y esto puede provocar que algunos jugones se decanten por una tarjeta con procesador gráfico de NVIDIA.

MSI RADEON VII 16G
PROCESADOR GRÁFICO AMD Radeon VII
MEMORIA 16 GB HBM2
BUS DE MEMORIA 4.096 bits
SALIDAS DE VÍDEO DisplayPort 1.4 x 3 y HDMI 2.0b x 1
FUENTE DE ALIMENTACIÓN RECOMENDADA 650 vatios
DIMENSIONES 267 x 121 x 40 mm
PRECIO 759,90 euros

Nota: algunos de los enlaces aquí publicados son de afiliados. A pesar de ello, ninguno de los artículos mencionados ha sido propuesto ni por las marcas ni por las tiendas, siendo su introducción una decisión única del equipo de editores.

8 power banks con carga inalámbrica para cargar el teléfono: guía de compra y modelos destacados

$
0
0

8 power banks con carga inalámbrica para cargar el teléfono: guía de compra y modelos destacados

Las power banks o baterías externas se han convertido en un accesorio imprescindible para muchas personas que hacen un uso intensivo de su teléfono móvil. Aunque en el mercado encontramos modelos de diferentes capacidades, puertos y diseños, hoy hemos recopilado aquellas power banks con carga inalámbrica más interesantes, de modo que podamos cargar nuestro teléfono sin necesidad de cables.

Qué power bank con carga inalámbrica comprar

Las baterías externas con carga inalámbrica son power bank estándar para smartphones con la particularidad de contar con un pad de carga que emplea el estándar Qi - el más popular y frecuente - sobre el que posar nuestro teléfono móvil. Así, como con el resto de power banks, prestaremos atención a factores como el diseño, capacidad, puertos y velocidad de carga.

  • Diseño. Teniendo en cuenta que se trata de un accesorio que llevaremos con nosotros, valoraremos que sea resistente, ligera y con unas dimensiones compactas. Asimismo, es clave que los materiales sean de calidad y que cuente con una superficie con buen agarre para que no se nos resbale y que permita que el teléfono no se mueva mientras se carga, algo importante en este tipo de carga.

  • Velocidad de carga inalámbrica. Sin profundizar en cómo funciona Qi, este sistema se produce mediante frecuencias bastante altas, siendo necesario que las bobinas estén muy próximas entre sí y que el teléfono deba ser colocado justo en el lugar adecuado para mejorar su eficiencia. Qi es capaz de cargar dispositivos desde los 5 hasta los 15 W, si bien la velocidad de carga empleando este estándar dependerá de la velocidad que soporta tu teléfono (los iPhone se cargan a 7,5W y otros terminales alcanzan los 9-10 W). Lo ideal es dar con un modelo que proporcione 10 Watioss, aunque son poco comunes en formato de power bank.

  • Una de las características fundamentales a la hora de elegir una power bank es su capacidad, medida en mAh o miliamperios-hora. Ojo, porque los mAh teóricos proporcionados por el fabricante no se corresponden con la realidad por cuestiones como la eficiencia del propio dispositivo o la temperatura de operación. Además, como sucede con el resto de baterías, disponen ciclo de vida finito, por lo que irán perdiendo capacidad con el paso del tiempo. Una buena forma de saber su capacidad real es aproximarla al 60-70% de su capacidad teórica.

  • Puertos adicionales y su velocidad de carga. Aunque por definición, estas baterías externas integran un pad de carga inalámbrica Qi, nos fijaremos en si cuentan con otros puertos y las características de estos. Lo habitual es que cuenten con el clásico puerto USB-A y, si permite cargar por encima de los 10W, mejor que mejor. Otra característica interesante es que dispongan de puerto USB-C, una toma que abre las puertas tanto a entrada como a salida de corriente.

  • Que un dispositivo haya sido certificado por el Wireless Power Consortium se traduce en que un cargador ha sido probado en un laboratorio autorizado, verificando que funciona de forma segura de acuerdo con el estándar Qi. Así que es recomendable asegurarnos de que la power bank en cuestión ofrezca estas garantías.

Modelos destacados

X-Dragon

Xdragon

Con un diseño bastante compacto con pantalla LCD para ver el porcentaje de carga y unos acabados resbaladizos, el cargador X-Dragon (20,99 euros) tiene una capacidad de 10.000 mAh y cuenta con un puerto USB-C de entrada y salida (5V y 2 A) y otro USB-A (5V y 2,1 A). Respecto a la velocidad de carga del pad inalámbrico, no es demasiado rápido, alcanzando los 5W.

X-DRAGON Wireless Charger 10000mAh Power Bank Dual 2A Input(Type C & Micro) External Battery with LCD Display for iPhone X,iPhone 8,Samsung Galaxy S9/S8/S7 Note 8 and More

X-DRAGON Wireless Charger 10000mAh Power Bank Dual 2A Input(Type C & Micro) External Battery with LCD Display for iPhone X,iPhone 8,Samsung Galaxy S9/S8/S7 Note 8 and More

POWERADD

Poweradd

Más compacto y ligero, pero también con menor capacidad de carga (10.000 mAh), el POWERADD (23,99 euros) cuenta con unos acabados resistentes y elegantes pero resbaladizos en aluminio. El pad proporciona 5W, el USB-A tiene una velocidad de 15 W y cuenta con un USB-C de entrada y salida de 15 W.

POWERADD Cargador Inalámbrico Power Bank 10000mAh Batería Externa Dos Maneras de Entrada para iPhoneX iPhone8 iPhone XS iPhone XS MAX iPhone XR Samsung Galaxy S8/Note 8

POWERADD Cargador Inalámbrico Power Bank 10000mAh Batería Externa Dos Maneras de Entrada para iPhoneX iPhone8 iPhone XS iPhone XS MAX iPhone XR Samsung Galaxy S8/Note 8

BONAI

Bonai

Esta power bank de BONAI (25,99 euros) repite material con el aluminio, un elemento resistente ante arañazos y huellas pero resbaladizo. Cuenta con una capacidad de 13.800 mAh, pad Qi a 5W, USB-A de 5V/2,1A, USB-C de entrada de 5V/3A y microUSB para cargar la batería. Con detector automático de necesidad de carga y protección de seguridad inteligente.

BONAI Bateria Externa Wireless 12000mAh 2 In 1 Cargador Inalámbrico + Cargador Móvil Portáti Power Bank para iPhone XR/XS/XS Max/X/8/8+, Samsung Galaxy S8/Note 8 y Todos Móviles con QI - Oro Rosa

BONAI Bateria Externa Wireless 12000mAh 2 In 1 Cargador Inalámbrico + Cargador Móvil Portáti Power Bank para iPhone XR/XS/XS Max/X/8/8+, Samsung Galaxy S8/Note 8 y Todos Móviles con QI - Oro Rosa

iWALK

Iwalk

El iWALK (28,99 euros) es un cargador compacto de 10.000 mAh que destaca por sus puertos adicionales, un USB-C PD de 18W y USB con carga rápida, desgraciadamente la carga inalámbrica se produce a 5W.

iWALK Qi Cargador Inalámbrico Power Bank 10000mAh Doble PD QC Puerto Batería Externa Portátil Carga con tecnología Inteligente para Kompatibel mit iPhone X/8/8 Plus, S9/S8/S7/S6 Edge+/Note8

iWALK Qi Cargador Inalámbrico Power Bank 10000mAh Doble PD QC Puerto Batería Externa Portátil Carga con tecnología Inteligente para Kompatibel mit iPhone X/8/8 Plus, S9/S8/S7/S6 Edge+/Note8

FDGAO

Fdgao

Si no te importa que sea algo más voluminoso el power bank FDGAO (29,99 euros) proporciona 20.000 mAh y cuenta con un soporte para dejar el teléfono inclinado y pantalla para saber el porcentaje de batería disponibles. Cuenta con 2 salidas USB de 10W, USB-C de salida de 10,5W y pad inalámbrico de 5W. Está fabricado en aluminio y cuenta con partes de plástico.

KEDRON

Kedron

Con 24.000 mAh, la power bank de KEDRON (31,99 euros) es la batería externa con más capacidad de las propuestas.

Cuenta con el pad Qi, 3 puertos USB de 5V/2,4A, un microUSB de carga y una toma lightning (5V/2,4A) de entrada que, en caso de contar con un iPhone, te permite evitar llevar más cables. Con acabados resistentes y texturizados. Cuenta con protección ante sobrecorriente, sobrevoltaje, sobrecarga y cortocircuito.

KEDRON Cargador Móvil Portátil Batería Externa 24000mAh Cargador Inalámbrico Rápido Power Bank con 3 Puertos y Entrada Doble Portátil Wireless Charger para Android Phones, Smartphones y Otros Tablet

KEDRON Cargador Móvil Portátil Batería Externa 24000mAh Cargador Inalámbrico Rápido Power Bank con 3 Puertos y Entrada Doble Portátil Wireless Charger para Android Phones, Smartphones y Otros Tablet

Muvit

Muvit

Muy similar al anterior en cuanto diseño y acabados, la batería externa Muvit (51,58 euros) se diferencia en que proporciona mayor velocidad de carga, es más ligera y tiene menor capacidad (10.000 mAh), dispone de 2 USB (5V/2,4A), base inalámbrica a 5W y tres entradas (microUSB, USB-C y Lightning.

Muvit MUCHP0123 - Power Bank 10000mAh 2USB (2.4A+ 2.4A)+ Base inalámbrica 1A + 3 inputs (Micro USB, Tipo C, Lightning), Negro

Muvit MUCHP0123 - Power Bank 10000mAh 2USB (2.4A+ 2.4A)+ Base inalámbrica 1A + 3 inputs (Micro USB, Tipo C, Lightning), Negro

Scosche

Scosche

A pesar de contar con menos puertos que otros modelos y menor capacidad, la base de carga Scosche (83,16 euros) es muy interesante por su velocidad de carga, de hasta 10 W, y que dispone de la certificación del Wireless Power Consortium.

Otro de sus puntos fuertes es su diseño 2 en 1: por un lado funciona como un soporte de carga inalámbrico tradicional y, si le quitamos el cable, como una power bank de 5.000 mAh. También cuenta con un USB-A que proporciona hasta 12W.

Scosche Portable Power QI 5W

Scosche Portable Power QI 5W

Puedes estar al día y en cada momento informado de las principales ofertas y novedades de Xataka Selección en nuestro canal de Telegram o en nuestros perfiles de Twitter, Facebook y la revista Flipboard.

Nota: algunos de los enlaces aquí publicados son de afiliados. A pesar de ello, ninguno de los artículos mencionados han sido propuestos ni por las marcas ni por las tiendas, siendo su introducción una decisión única del equipo de editores.

Qué televisores son compatibles con los asistentes de voz Google Assistant, Alexa y Siri: guía de compra por marcas y modelos

$
0
0

Qué televisores son compatibles con los asistentes de voz Google Assistant, Alexa y Siri: guía de compra por marcas y modelos

Las alianzas entre fabricantes y asistentes de voz sigue creciendo para que el hogar inteligente se convierta en realidad. Si el televisor ya era el rey de las salas de estar, con la popularidad de los servicios de contenido en streaming, la adopción de un asistente voz u otro es un asunto estratégico.

Así, a la hora de comprar un televisor no solo tendremos en cuenta sus dimensiones y el tipo de panel, sino también la compatibilidad con los asistentes de voz. Estos son las principales gamas y modelos de televisores que en 2019 son compatibles con Google Assistant, Alexa y Siri (HomeKit).

LG

Lg

LG es una de las marcas que más alternativas compatibles con asistentes de voz ofrece, ya que el 100% de los smart TV lanzados por los coreanos en 2018 y los nuevos modelos de 2019 funcionan con Google Assistant.

En el caso de Alexa, desde LG se anunció a principios de año que este 2019 la compatibilidad llegará vía actualización de firmware a muchos modelos de la nueva gama. Eso sí, no se confirmaron ni fechas y ni modelos.

Apple también llegará a las televisiones de LG este 2019, pero no con Siri integrado como asistente, sino que lo hará a través de AirPlay 2, lo que permitirá a los usuarios enviar contenido desde un dispositivo iOS rápidamente a sus televisores. Es decir, que los televisores de LG no son compatibles con Siri.

De acuerdo con la firma surcoreana, los nuevos televisores OLED y LG de LG llegarán a las tiendas europeas durante este mes, por lo que todavía no se conocen sus precios oficiales de venta.

Para detallar sus características y principales diferencias, hemos dividido los televisores por año y tipo de panel.

Smart TV OLED de LG de 2019

La nueva gama de televisores OLED de LG está formada por seis familias de televisores diferentes: la R9 formada exclusivamente por el modelo con panel de 65 pulgadas enrollable; la Z9 disponible en 88 pulgadas con panel de resolución 8K; y, por últimolas W9, E9, C9 y B9, que conforman los modelos OLED con panel 4K UHD y se extienden entre las 55 y las 77 pulgadas.

Entre sus principales novedades se encuentra el procesador de imagen Alpha 9 de segunda generación, con nuevos algoritmos de aprendizaje automático que mejoran su calidad de procesado, según los ingenieros de la marca.

También encontramos puertos HDMI capaces de satisfacer la norma 2.1, lo que les permitirá recibir señales 8K a 60 FPS y 4K a 120 FPS y la integración de la tecnología eARC (enhanced Audio Return Channel), permite enviar sonido Dolby Atmos y DTS:X del televisor a un dispositivo de audio externo.

OLED R9 OLED Z9 OLED W9 OLED E9 OLED C9 OLED B9
TECNOLOGÍA DEL PANEL OLED enrollable OLED OLED OLED OLED OLED
TAMAÑOS DISPONIBLES 65" 88" 65 y 77" 55 y 65" 55, 65 y 75" 55 y 65"
RESOLUCIÓN 4K UHD (3.840 x 2.160 píxeles) 8K (7.680 x 4.320 píxeles) 4K UHD (3.840 x 2.160 píxeles) 4K UHD (3.840 x 2.160 píxeles) 4K UHD (3.840 x 2.160 píxeles) 4K UHD (3.840 x 2.160 píxeles)
PROCESADOR DE IMAGEN Alpha 9 de segunda generación Alpha 9 de segunda generación Alpha 9 de segunda generación Alpha 9 de segunda generación Alpha 9 de segunda generación Alpha 7 de segunda generación
HDR Dolby Vision, HDR10, HLG y HDR Technicolor Dolby Vision, HDR10, HLG y HDR Technicolor Dolby Vision, HDR10, HLG y HDR Technicolor Dolby Vision, HDR10, HLG y HDR Technicolor Dolby Vision, HDR10, HLG y HDR Technicolor Dolby Vision, HDR10, HLG y HDR Technicolor
CONECTIVIDAD HDMI 2.1 2.1 2.1 2.1 2.1 2.1
SISTEMA OPERATIVO webOS 4.5 webOS 4.5 webOS 4.5 webOS 4.5 webOS 4.5 webOS 4.5
SONIDO DOLBY ATMOS
COMPATIBLE CON Google Assistant Google Assistant Google Assistant Google Assistant Google Assistant Google Assistant

Smart TV LCD de LG para 2019

Entre las novedades de los televisores con pantalla LCD de LG destaca el modelo SM99 de 75 pulgadas por su panel con resolución 8K y procesador Alpha 9 de segunda generación, como el de los OLED.

En las gamas SM98 y SM90 encontramos (al igual que la SM99) retroiluminación LED Full Array, aunque los modelos SM90 integran una versión algo menos sofisticada que la de sus hermanos mayores. Del procesado de las imágenes en estas dos últimas familias se encarga un chip Alpha 7 de segunda generación.

Los modelos LCD de las gamas alta y media de LG también tienen, al igual que los televisores OLED de 2019, conectividad HDMI 2.1 y pueden lidiar con la mayor parte de los contenidos HDR con los que nos podemos encontrar gracias a su compatibilidad con Dolby Vision, HDR10, HLG y HDR Technicolor.

SM99 SM98 SM90 SK86
TECNOLOGÍA DEL PANEL LCD con retroiluminación LED Full Array LCD con retroiluminación LED Full Array LCD con retroiluminación LED Full Array LCD con retroiluminación LED periférica
TAMAÑOS DISPONIBLES 75" 55 y 65" 49, 65, 75 y 86" 49 y 55"
RESOLUCIÓN 8K (7.680 x 4.320 píxeles) 4K UHD (3.840 x 2.160 píxeles) 4K UHD (3.840 x 2.160 píxeles) 4K UHD (3.840 x 2.160 píxeles)
PROCESADOR DE IMAGEN Alpha 9 de segunda generación Alpha 7 de segunda generación Alpha 7 de segunda generación Alpha 7 de segunda generación
HDR Dolby Vision, HDR10, HLG y HDR Technicolor Dolby Vision, HDR10, HLG y HDR Technicolor Dolby Vision, HDR10, HLG y HDR Technicolor Dolby Vision, HDR10, HLG y HDR Technicolor
CONECTIVIDAD HDMI 2.1 2.1 2.1 N.d.
SISTEMA OPERATIVO webOS 4.5 webOS 4.5 webOS 4.5 webOS 4.5
SONIDO DOLBY ATMOS N.d.
COMPATIBLE CON Google Assistant Google Assistant Google Assistant Google Assistant

Smart TV OLED de LG para 2018

Lgoled

En los televisores LG OLED de 2018 encontramos paneles OLED de 10 bits compatibles con las principales normas HDR del mercado (Dolby Vision, HDR Advanced, HDR 10 Pro y HLG Pro) y procesan sonido Dolby Atmos.

Las gamas W8 y E8 integran idéntico hardware, pero la primera tiene un diseño más sofisticado e incorporan una barra de sonido a juego. La familia E8 tiene un chasis más convencional, pero hereda mayor parte de las especificaciones de la serie W7, el tope de gama de 2017.

En la familia C8 también encontramos un hardware muy similar al de las gamas más altas, pero con un diseño menos cuidado y acabados menos premium. Eso sí, conservan el procesador de imagen Alpha 9, una ausencia que detecamos en la serie más económica, la B8.

W8G8E8C8B8
Tamaños disponibles 65" y 77"65"55" y 65"55", 65" y 77"55" y 65"
Panel OLED (10 bits)OLED (10 bits)OLED (10 bits)OLED (10 bits)OLED (10 bits)
Resolución 4K UHD (3.840 x 2.160 puntos)4K UHD (3.840 x 2.160 puntos)4K UHD (3.840 x 2.160 puntos)4K UHD (3.840 x 2.160 puntos)4K UHD (3.840 x 2.160 puntos)
Procesador de imagen Alpha 9Alpha 9Alpha 9Alpha 9Alpha 7
HDR Dolby Vision, HDR Advanced, HDR 10 Pro y HLG ProDolby Vision, HDR Advanced, HDR 10 Pro y HLG ProDolby Vision, HDR Advanced, HDR 10 Pro y HLG ProDolby Vision, HDR Advanced, HDR 10 Pro y HLG ProDolby Vision, HDR Advanced, HDR 10 Pro y HLG Pro
Sistema operativo WebOS 4.0WebOS 4.0WebOS 4.0WebOS 4.0WebOS 4.0
Sonido Dolby AtmosDolby AtmosDolby AtmosDolby AtmosDolby Atmos
Otras especificaciones HFR 120 y ThinQ IAHFR 120 y ThinQ IAHFR 120 y ThinQ IAHFR 120 y ThinQ IAHFR 120 y ThinQ IA
COMPATIBLE CON Google Assistant Google Assistant Google Assistant Google Assistant Google Assistant
Precios 6.899 euros (65") y 13.999 (77")5.299 euros (65")(4.999 euros) 3.299 euros (55") (2.299 euros) y 3.999 (65") ( 3.299 euros )2.299 euros (55") ( 1.599 euros ), 3.299 euros (65") ( 2.249 euros ) y 8.499 euros (77") ( 5.599 euros )55" 1.399 euros y 65" 1.983 euros

Smart TV LCD de LG para 2018

Lguhd

Como en los OLED de 2018, los LCD IPS de LG del año anterior tienen inteligencia artificial, algo que permite comunicarnos con el televisor a través del mando a distancia o acceder a otros dispositivos desde el TV mediante conectividad Wi-Fi o Bluetooth.

Todos los LCD de 2018 integran el procesador de imagen Alpha 7 y un panel LCD de 10 bits con tecnología de nanocristales que la marca denomina Nano Cells.

La diferencia entre unas familias y otras la encontramos en la retroiluminación LED: aquellos con tecnología FALD (Full Array Local Dimming) ofrecen unos negros más profundos y un contraste más alto que los que cuentan con paneles con retroiluminación LED periférica (Edge LED).

Gama SK9500SK9000SK8500SK8000
Tamaños disponibles 55" y 65"55" y 65"49", 55" y 65"49", 55", 65" y 75"
Panel LCD IPS FALD (10 bits)LCD IPS FALD (10 bits)LCD IPS Edge LED (10 bits)LCD IPS Edge LED (10 bits)
Resolución 4K UHD (3.840 x 2.160 puntos)4K UHD (3.840 x 2.160 puntos)4K UHD (3.840 x 2.160 puntos)4K UHD (3.840 x 2.160 puntos)
Procesador de imagen Alpha 7Alpha 7Alpha 7Alpha 7
HDR Dolby Vision, HDR Advanced, HDR 10 Pro y HLG ProDolby Vision, HDR Advanced, HDR 10 Pro y HLG ProDolby Vision, HDR Advanced, HDR 10 Pro y HLG ProDolby Vision, HDR Advanced, HDR 10 Pro y HLG Pro
Sistema operativo WebOS 4.0WebOS 4.0WebOS 4.0WebOS 4.0
Sonido Dolby AtmosDolby AtmosDolby AtmosDolby Atmos
Otras especificaciones ThinQ IAThinQ IAThinQ IAThinQ IA
COMPATIBLE CON Google Assistant Google Assistant Google Assistant Google Assistant Google Assistant
Precios 1.699 euros (55") ( 1.199 euros) y 2.499 euros (65")N.D.1.199 euros (49") (1.049 euros ), 1.549 euros (55") (949 euros ) y 2.249 euros (65") (1.299 euros)PVP solo disponible en EE.UU.: 1.000 dólares (49"), 1.200 dólares (55"), 2.000 dólares (65") y 2.700 dólares (75")

Sony

Sony

Sony también cuenta con una dilatada oferta de televisores inteligentes compatibles con asistentes de voz, actualmente tanto con Google Assistant como con Siri (HomeKit) y, aunque ya son compatibles con Alexa en otros países, es cuestión de tiempo que el asistente de Amazon sea compatible con los smart TVs de la marca nipona en España.

A finales de 2018, Sony anunciaba que Google Assistant comenzaba a llegar a sus televisores, implementándose en ciertos televisores Sony con Android TV fabricados a partir de octubre de 2016.

La integración de Google Assistant a través de Android TV permite que los usuarios empleen comandos de voz a través del micrófono incorporado en el mando a distancia de Sony.

De acuerdo con Sony, estos son los modelos de televisores Sony Bravia con Android TV compatibles con el Asistente de Google:

  • modelos de 2018: series AF8, XF90, XF85, XF83, XF80, XF75

  • modelos de 2017: series A1, XE94, XE93, XE90, XE85, XE80

  • modelos de 2016: series ZD9, SD80, XD70, XD75, XD80, XD83

En cuanto a los televisores de Sony para 2019, la firma nipona ha dotado de Google Assistant a sus familias OLED ZG9 y AG9 y a la gama alta de los LCD (XG95, XG85, XG83).

Respecto a su compatibilidad con HomeKit, los televisores Sony compatibles son, en OLED las familias ZG9 y AG9, y las series XG95 y XG85 en paneles LCD LED.

Sobre disponibilidad y precios, por el momento solo se conoce los de las familias XG95 y XG85, que llegaron a finales de marzo.

Para detallar sus características y principales diferencias, hemos dividido los televisores en las propuestas de Sony para 2019 por gamas y los principales modelos de años anteriores por tipo de panel.

Smart TV gama alta de Sony para 2019

Sonyzg9

En la gama alta de Sony para 2019 encontramos las familias ZG9, AG9 y AG8, la primera de ella con panel LCD y las otras dos de tipo OLED. Como la AG8 carece de compatibilidad con asistentes, la dejamos fuera.

En la familia ZG9 encontramos las tecnologías de procesado de la imagen y el sonido más avanzadas de Sony hasta la fecha, asi como su panel 8K y la retroiluminación Full Array LED.

También cuentan con el procesador de imagen chip X1 Ultimate, el más potente de firma nipona y una nueva tecnología de sonido denominada Acoustic Multi-Audio, que recurre a altavoces adicionales para lograr una inmersión sonora más cercana a la que vivimos en el cine, siendo compatibles con Dolby Atmos.

Por su parte, en la familia AG9 encontramos el procesador de imagen X1 Ultimate anteriormente mencionado y la tecnología de sonido Acoustic Surface Audio, que transforma al propio panel OLED en un altavoz.

ZG9 AG9
TECNOLOGÍA DEL PANEL LCD Full Array LED OLED
RESOLUCIÓN 8K (7.680 x 4.320 píxeles) 4K (3.840 x 2.160 píxeles)
TAMAÑOS DISPONIBLES 85" y 98" 55", 65" y 77"
PROCESADOR DE IMAGEN X1 Ultimate X1 Ultimate
RETROILUMINACIÓN X-tended Dynamic Range PRO, X-Wide Angle Pixel Contrast Booster
GESTIÓN DEL COLOR Triluminos Display Triluminos Display
SUAVIZADO DEL MOVIMIENTO X-Motion Clarity Motionflow XR
SONIDO Acoustic Multi-Audio Acoustic Surface Audio+
COMPATIBILIDAD DOLBY Dolby Vision y Dolby Atmos Dolby Vision y Dolby Atmos
SISTEMA OPERATIVO Android TV Android TV
Compatible con Google Assistant y Siri (HomeKit) Google Assistant y Siri (HomeKit)

Smart TV LCD Sony para 2019

Ledsony

En cuanto a los nuevos modelos con panel LCD LED y resolución 4K UHD, encontramos 7 familias de las cuales la más humilde, la XG70, no cuenta con el asistente de Google. Además, solo las series XG95 y XG85 integran compatibilidad con HomeKit, siendo las más completas en este apartado.

La familia XG95 es el tope de gama de Sony en panel LCD LED: cuenta con el procesador de imagen más potente, retroiluminación Full Array LED y sonido Acoustic Multi-Audio, lo que lo hace compatible con la tecnología de codificación Dolby Atmos.

Un peldaño por debajo se encuentran las series XF90 y XG90, la primera de ellas lanzada en año pasado. Sus especificaciones técnicas son idénticas: tienen retroiluminación Full Array LED, procesador de imagen X1 Extreme, son compatibles con Dolby Vision. ¿En qué se diferencian? Únicamente en la estética.

Seguimos bajando hasta las series XG85, XG83, XG80 y XG70, todos ellos con retroiluminación Edge LED. Entre ellas hay diferencias en aspectos como el procesador de imagen o el sonido. La serie más ambiciosa es la XG85, que integra características de modelos superiores, como el sonido Acoustic Multi-Audio y la compatibilidad con los formatos Dolby Vision y Dolby Atmos.

XG95 XF90 XG90 XG85 XG83 XG80
TECNOLOGÍA DEL PANEL LCD Full Array LED LCD Full Array LED LCD Full Array LED LCD Edge LED LCD Edge LED LCD Edge LED
RESOLUCIÓN 4K (3.840 x 2.160 píxeles) 4K (3.840 x 2.160 píxeles) 4K (3.840 x 2.160 píxeles) 4K (3.840 x 2.160 píxeles) 4K (3.840 x 2.160 píxeles) 4K (3.840 x 2.160 píxeles)
TAMAÑOS DISPONIBLES 55", 65", 75" y 85" 55" y 65" 49" 55", 65", 75" y 85" 43" y 49" 43", 49", 55", 65" y 75"
PROCESADOR DE IMAGEN X1 Ultimate X1 Extreme X1 Extreme X1 X1 4K X-Reality PRO
RETROILUMINACIÓN X-Wide Angle, X-tended Dynamic Range PRO y otras X-tended Dynamic Range PRO X-tended Dynamic Range PRO No No No
GESTIÓN DEL COLOR Triluminos Display Triluminos Display Triluminos Display Triluminos Display Triluminos Display Triluminos Display
SUAVIZADO DEL MOVIMIENTO X-Motion Clarity X-Motion Clarity X-Motion Clarity Motionflow XR 1000 Motionflow XR 800 Motionflow XR 400
SONIDO Acoustic Multi-Audio Tradicional Tradicional Acoustic Multi-Audio Tradicional Tradicional
COMPATIBILIDAD DOLBY Dolby Vision y Dolby Atmos Dolby Vision Dolby Vision Dolby Vision y Dolby Atmos No No
SISTEMA OPERATIVO Android TV Android TV Android TV Android TV Android TV Android TV
COMPATIBLE CON... Google Assistant y HomeKit Google Assistant Google Assistant Google Assistant y HomeKit Google Assistant Google Assistant
Precio 1.999 euros de 55", 2.799 euros el de 65" y 4.499 euros de 75" 1.999 euros el de 55" (1.799 euros) y 2.399 euros N.D. 1.499 euros el de 55" (1.399 euros), 1.999 euros el de 65" (1.899 euros) y 2.999 euros de 75" N.D. N.D.

Smart TV OLED de Sony de años anteriores

Sonyoled

En 2018 Sony ampliaba sus propuestas en OLED con la familia AF8, que se unía a la A1, un modelo que tuvimos la ocasión de analizar a fondo el año pasado.

Tanto la A1 como la AF8 comparten prácticamente sus especificaciones: mismo panel, idéntico procesador de imagen, compatibilidad con Dolby Vision y con HDR 10 y tecnología de sonido Acoustic Surface, que emite las ondas sonoras provocando unas leves microvibraciones en la pantalla. De hecho, su principal diferencia es el diseño y ahora la compatibilidad con Google Assistant, ya que el modelo A1 se queda fuera.

A1AF8
Tamaños disponibles 55", 65" y 77"55" y 65"
Panel OLED (10 bits)OLED (10 bits)
Resolución 4K UHD (3.840 x 2.160 puntos)4K UHD (3.840 x 2.160 puntos)
Procesador de imagen 4K HDR Processor X1 Extreme4K HDR Processor X1 Extreme
HDR Dolby Vision, gama Log híbrida y HDR 10Dolby Vision, gama Log híbrida y HDR 10
Sistema operativo Android TVAndroid TV
Compatible con... Google AssistantGoogle Assistant
Sonido Tecnología Acoustic SurfaceTecnología Acoustic Surface
Otras especificaciones Chromecast integrado, Miracast y Photo Sharing PlusChromecast integrado, Miracast y Photo Sharing Plus
Precios 2.999 euros (55") ( 2.399 euros), 3.999 euros (65") y 14.999 euros (77") (9.999 euros)2.799 euros (55") (1.899 euros) y 3.799 euros (65") (2.499 euros)

Smart TV LCD de Sony de años anteriores

Sonylcd

Sony cuenta en su catálogo de 2018 con una amplia variedad de modelos con panel LCD y retroiluminación LED y todos ellos cuentan tecnología de nanocristales, lo que la firma denomina Triluminos.

De las 5 familias LCD de Sony para 2018 (XF90, XF85, XF80, XF75 y XF70), solo 4 son compatibles con Google Assistant, dejando a la más humilde fuera de esta funcionalidad.

Las principales diferencias entre una gama y otra radican en la tecnología de retroiluminación LED, el procesador de imagen y las normas HDR soportadas.

De las 5 gamas LCD LED, la única que incorpora una matriz FALD es la XF90, del cual analizamos el TV de 55 pulgadas), mientras que el resto opta por la retroiluminación Edge LED.

Por otro lado, estas familias integran tres procesadores de imagen diferentes, siendo el más potente el de la familia XF90, seguido de cerca por el de la gama XF85. Los modelos XF80, XF75 y XF70 cuentan con el mismo procesador de imagen, un modelo algo más sencillo que los chips con los que cuentan las familias XF90 y XF85.

Si nos fijamos en el HDR, descubrimos que los televisores de la serie XF90 son compatibles con el estándar Dolby Vision, mientras que el resto se limitan a la compatibilidad con las normas HDR 10 y gama Log híbrida.

XF90XF85XF80XF75
Tamaños disponibles 49", 55", 65" y 75"43", 49", 55", 65" y 75"43", 49" y 55"43" y 49"
Panel LCD VA FALD (10 bits)LCD VA Edge LED (10 bits)LCD VA Edge LED (10 bits)LCD VA Edge LED (10 bits)
Resolución 4K UHD (3.840 x 2.160 puntos)4K UHD (3.840 x 2.160 puntos)4K UHD (3.840 x 2.160 puntos)4K UHD (3.840 x 2.160 puntos)
Procesador de imagen 4K HDR Processor X1 Extreme4K HDR Processor X14K X-Reality PRO4K X-Reality PRO
HDR Dolby Vision y HDR 10HDR 10 y gama Log híbridaHDR 10 y gama Log híbrida
Sistema operativo Android TVAndroid TVAndroid TVAndroid TV
Sonido ClearAudio+ClearAudio+ClearAudio+ClearAudio+
Compatible con... Google AssistantGoogle AssistantGoogle AssistantGoogle Assistant<
Otras especificaciones Chromecast integrado, Miracast y Video & TV SideViewChromecast integrado, Miracast y Video & TV SideViewChromecast integrado, Miracast y Video & TV SideViewChromecast integrado, Miracast y Video & TV SideView
Precios 1.499 euros de 49" (1.099 euros), 1.799 euros de 55" (1.299 euros), 2.499 euros de 65" (1.799 euros) y 4.499 euros de 75"(2.399 euros) 1.099 euros de 43" (849 euros), 1.299 euros de 49", 1.499 euros de 55" (999 euros), 2.299 euros de 65" (1.399 euros) y 3.499 euros de 75"(1.999 euros) 999 euros de 43" (729 euros), 1.199 euros de 49" (749 euros) y 1.299 euros de 55" (879 euros) 749 euros de 43" (580 euros) y 899 euros de 49" (614 euros)

Samsung

Samsung Frame 02

Durante el pasado CES Las Vegas 2019 Samsung anunciaba que iTunes y AirPlay 2 estarán integrados en sus smart TV, lo que permitirá a los usuarios acceder a la biblioteca de iTunes y navegar por su tienda para comprar o alquilar contenido.

Poco después, los surcoreanos confirmaban que los televisores inteligentes de Samsung para 2019 serían compatibles tanto con Google Assistant como con Amazon Alexa.

Eso sí, se trata de una compatibilidad nativa que requiere otros dispositivos para que haya una interacción con el televisor. Es decir, que a diferencia de LG o Sony que integran directamente a los asistentes, en el caso de Samsung el usuario necesita otros dispositivos (como altavoces inteligentes) para interactuar con el televisor, pudiendo dar órdenes como regular el volumen o abrir una app de forma indirecta.

Eso sí, esta compatibilidad no llega a todos los TV, sino que por el momento únicamente serán compatibles con Google Assistant y Alexa los televisores de 2019 en adelante.

El único asistente de voz integrado de forma directa, pudiendo interactuar con él mediante el mando a distancia y/o el Galaxy Home es Bixby, el asistente de la marca asiática.

A continuación, las características de los modelos de Samsung para 2019 divididos por tipo de panel.

Smart TV Samsung con panel QLED para 2019

Qled 2019 Samsung

Entre la nueva gama de televisores QLED para 2019 de Samsung encontramos los televisores QLED 8K con tamaños que van desde las 65 a las 98 pulgadas y televisores QLED 4K que parten de las 43 pulgadas y crecen hasta las 82 pulgadas.

La principal novedad de Samsung para sus QLED 2019 es la expansión de la tecnología Full Array en todos los tamaños y familias a partir de la serie Q70, lo que posibilita una imagen con mayor contraste y negros más profundos.

El televisor más mediático de este 2019 para la firma coreana es el Samsung Q950R 8K, el único con resolución 8K.

Además, sera compatible con HDMI 2.1 para permitir transmitir a 8K 60P y, para el contenido 4K, dispondrán de escalado basado en inteligencia artificial.

En la gama QLED 4K existen varias categorías, donde la más básica, la serie Q60R, es la única que carece de tecnología 'Full Array'. También incorporan la tecnología 'Ultra Viewing Angle', que reestructura el panel del televisor para mejorar la uniformidad.

La inteligencia artificial del procesador 'Quantum Processor' de Samsung llega a los modelos QLED 4K, ofreciendo un mejor reescalado independientemente de la calidad del contenido original.

Todos los televisores QLED 2019 disponen del estándar HDR10+, pueden controlar dispositivos mediante la plataforma SmartThings e integran el asistente inteligente Bixby, de Samsung.

Además de la gama QLED 2019, Samsung ha anunciado la disponibilidad de sus nuevos modelos The Frame y The Serif, que también llegarán con paneles QLED, diseñados por Ronan y Erwan Bouroullec.

QLED 8K

The Frame QLED

Q90R

Q85R

Q80R

Q70R

Q64R

Q60R

TAMAÑOS DISPONIBLES

85", 75" y 65"

65", 55", 49" y 43"

75", 65" y 55"

75", 65" y 55"

65" y 55"

82", 75", 65", 55" y 49"

65" y 55"

75", 65", 55", 49" y 43"

PANEL

LCD VA Direct Full Array Elite Con QColor

LCD VA Supreme Ultra Dimming Con QColor

LCD VA Direct Full Array Elite Con QColor

LCD VA Direct Full Array Premium Con QColor

LCD VA Direct Full Array Plus Con QColor

LCD VA Direct Full Array Con QColor

LCD VA Ultimate Ultra Dimming Con QColor

LCD VA Supreme Ultra Dimming Con QColor

RESOLUCIÓN

8K

4K UHD

4K UHD

4K UHD

4K UHD

4K UHD

4K UHD

4K UHD

HDR

HDR 4000

HDR

HDR 2000

HDR 1500

HDR 1500

HDR 1000

HDR

HDR

PROCESADOR

Quad Core

Quantum Processor 4K

Quantum Processor 4K

Quantum Processor 4K

Quantum Processor 4K

Quantum Processor 4K

Quantum Processor 4K

Quantum Processor 4K

COMPATIBLE CON...

Google Assistant y Alexa

Google Assistant y Alexa

Google Assistant y Alexa

Google Assistant y Alexa

Google Assistant y Alexa

Google Assistant y Alexa

Google Assistant y Alexa

Google Assistant y Alexa

OTRAS ESPECIFICACIONES

IA 8K, SmartThings, One Remote Control, Ultra Viewing Angle

IA 4K, SmartThings, One Remote Control

IA 4K, SmartThings, One Remote Control, Ultra Viewing Angle

IA 4K, SmartThings, One Remote Control, Ultra Viewing Angle

IA 4K, SmartThings, One Remote Control, Ultra Viewing Angle

IA 4K, SmartThings, One Remote Control, Q Viewing Angle

IA 4K, SmartThings, One Remote Control, Q Viewing Angle

IA 4K, SmartThings, One Remote Control, Q Viewing Angle

PRECIO

85" 10.199 euros 75" 5.949 euros 65" 4.249 euros

65" 1.918.99 euros 55" 1.299 euros 49" 989,99 euros 43" 729,99 euros

75" 4.999 euros , 65" 3.299 euros y 55" 2.499 euros

75" 3.999 euros , 65" 2.799 euros y 55" 2.199 euros

65" 2.499 euros y 55" 1.999 euros

75" 3.299 euros 65" 2.199 euros 55" 1.699 euros 49" 1.499 euros

65" 1.899 euros y 55" 1.499 euros

75" 2.799 euros 65" 1.699 euros 55" 1.299 euros 49" 1.099 euros

Smart TV LED Samsung para 2019

Ledsamsung

Un peldaño por debajo de los QLED encontramos la gama LCD, dividida en 6 familias, todas ellas compatibles con Alexa y Google Assistant: RU8005, R47475, RU7406, RU7405 y la más sencilla, la RU7105.

El tope de gama de los LCD de Samsung es la RU8005, una denominación con un único modelo de TV con 82 pulgadas de diagonal con ciertas características premium como el Wide Wiewing angle, una tecnología que según el fabricante asiático permitiría un visionado más preciso de pureza y intensidad de los colores independientemente de dónde nos sentemos.

En la sección LCD de Samsung encontramos el Ultra Dimming como retroiluminación LED, a excepción de la familia RU7475, que comparte el Supreme Ultra Dimming de las gamas más bajas de QLED. Este tipo de retroiluminación divide pantalla en distintas áreas en las que ajusta el brillo del cristal líquido del LCD a través de procesamiento.

Salvo la familia más sencilla, la RU7105, todas integran SmartThings, la propuesta de Samsung para centralizar y controlar los dispositivos inteligentes compatibles del hogar.

RU8005

RU7475

RU7406

RU7405

RU7105

TAMAÑOS DISPONIBLES

82"

65", 55", 50" Y 43"

55", 50" Y 43"

65", 55", 50" Y 43"

75, 65", 55", 50" Y 43"

PANEL

LCD VA Ultra Dimming Con Dynamic Cristal Color

LCD VA Supreme Ultra Dimming Con Dynamic Cristal Color

LCD VA Ultra Dimming Con PurColor

LCD VA Ultra Dimming Con Dynamic Cristal Color

LCD VA Ultra Dimming Con Dynamic Cristal Color

RESOLUCIÓN

4K UHD

4K UHD

4K UHD

4K UHD

4K UHD

PROCESADOR

Quantum Processor 4K

Quantum Processor 4K

Quantum Processor 4K

Quantum Processor 4K

Quantum Processor 4K

COMPATIBLE CON...

Google Assistant y Alexa

Google Assistant y Alexa

Google Assistant y Alexa

Google Assistant y Alexa

Google Assistant y Alexa

HDR

HDR

HDR

HDR

HDR

HDR

OTRAS ESPECIFICACIONES

SmartThings, One Remote Control, Wide Viewing Angle

SmartThings, One Remote Control

SmartThings, One Remote Control

SmartThings, One Remote Control

SmartThings, One Remote Control

PRECIO

N.D.

65" 1.299 euros 55" 949 euros 50" 799 euros 43" 679 euros

N.D.

65" 1.149 euros 55" 849 euros 50" 719 euros 43" 599 euros

65"999 euros 55" 749 euros 43" 529 euros

Philips

Phil

Los nuevos Smart TV de Philips para 2019 confirman la apuesta de la firma por los asistentes de voz, de modo que todos los dispositivos Philips Android TV de 2019 contarán con Android 9 Pie, incluirán las funciones incorporadas de Google Assistant y serán compatibles con Alexa.

La tecnología OLED se agltutina en dos familias, la 804 y la 854, disponibles en 55 y 65 pulgadas. Donde encontramos un abanico más amplio de opciones en aquellos con paneles LCD formando y familias que abarcan tamaños que oscilan entre las 43 y las 70 pulgadas.

En todos los modelos encontramos la tecnología Ambilight en su implementación de tres laterales, una característica diferencial de los televisores de Philips desde hace muchos años.

Solo las familias más modestas, la 6814, la 6704 y la 6754, no incorporan Android TV. En su lugar encontramos el sistema operativo de la marca Saphi Smart TV, motivo por el que carecen Google Assistant, aunque los modelos de la gama 6814 sí tienen el asistente de voz Amazon Alexa.

Un chip P5 de tercera generación es el responsable del procesado de imagen, que según la firma ha refinado los algoritmos de mejora de la imagen de la generación del año pasado y ofrece mayor capacidad de cálculo para incrementar la calidad de imagen.

Respecto a los estándares HDR Philips ha apostado por incorporar en la mayor parte de su catálogo compatibilidad tanto con Dolby Vision como con HDR10+, HDR10 y HLG.

La alianza de Philips y Dolby también afecta al sonido, ya que el 90% de los televisores de la marca para 2019 es capaz de procesar sonido Dolby Atmos. Para los más aficionados al sonido, la familia 8804 ha sido afinada Bowers & Wilkins.

Los nuevos televisores de Philips irán llegando progresivamente a los comercios a lo largo del primer trimestre de 2019, por lo que todavía no se conocen sus precios.

OLED 804/854 LCD 9104 LCD 8804 LCD 7504 LCD 7304 LCD 6814
TAMAÑOS DISPONIBLES 55 y 65" 55" 50, 55 y 65" 50 y 55" 43, 50, 55, 58, 65 y 70" 43, 50, 55 y 65"
RESOLUCIÓN 4K UHD (3.840 x 2.160 píxeles) 4K UHD (3.840 x 2.160 píxeles) 4K UHD (3.840 x 2.160 píxeles) 4K UHD (3.840 x 2.160 píxeles) 4K UHD (3.840 x 2.160 píxeles) 4K UHD (3.840 x 2.160 píxeles)
PROCESADOR DE IMAGEN P5 de tercera generación P5 Perfect Picture P5 Perfect Picture P5 Perfect Picture P5 Perfect Picture Pixel Precise Ultra HD
HDR Dolby Vision, HDR10+, HDR10 y HLG HDR10+, HDR10 y HLG Dolby Vision, HDR10+, HDR10 y HLG Dolby Vision, HDR10+, HDR10 y HLG Dolby Vision, HDR10+, HDR10 y HLG Dolby Vision, HDR10+, HDR10 y HLG
SONIDO DOLBY ATMOS
AUDIO 2.1 / 50 vatios 2.1 / 25 vatios 2.1 / 50 vatios / Afinado por Bowers & Wilkins 2.1 / 25 vatios 20 vatios 20 vatios
SISTEMA OPERATIVO Android TV 9 (Pie) Android TV 9 (Pie) Android TV 9 (Pie) Android TV 9 (Pie) Android TV 9 (Pie) Saphi Smart TV
Compatible con... Google Assistant y Alexa Google Assistant y Alexa Google Assistant y Alexa Google Assistant y Alexa Google Assistant y Alexa Amazon Alexa

Panasonic

Pana

A comienzos de 2018 Panasonic anunciaba su intención de llevar la compatibilidad con Google Assistant y Amazon Alexa a sus nuevos televisores, algo que realizó con la actualización 3.074, lanzada en octubre.

A partir de este momento, de los modelos lanzados en 2018, la serie FZ950 y la serie FZ800 en OLED y los LCD de la serie FX780, serie FX740, serie FX700 y serie FX600 eran compatibles con dichos asistentes de voz.

En cuanto a los modelos lanzados este 2019, la compatibilidad se reserva para las 4 familias OLED y las gamas más altas de LCD, las series GX942 y GX800.

Como explicaba la firma japonesa, para poder usar el control por voz y los asistentes requeriremos un altavoz compatible como un Google Home o Amazon Echo, ya que la funcionalidad no está directamente integrada en los televisores.

Por el momento, Panasonic no ha dado a conocer ni el precio ni la fecha de lanzamiento de su nueva gama de televisores OLED y LCD LED para 2019.

Para detallar sus características y principales diferencias, hemos dividido los televisores por año y tipo de panel.

Smart TV de Panasonic para 2019

Panasonicoled

El televisor OLED más ambicioso de Panasonic para 2019 es el GZ2000, un modelo disponible 55 y 65 pulgadas, como el resto de familias con este tipo de panel.

Todos los televisores con panel OLED integran el procesador de imagen HCX PRO, el chip más avanzado de Panasonic, con una colorimetría afinada por Stefan Sonnenfeld, que al parecer es un experto en calibración muy reputado en la industria cinematográfica.

Todos los OLED de 2019 son compatibles con Dolby Vision, HDR10+, HDR10 y HLG, lo que les permite reproducir todo el abanico de contenidos HDR que podemos encontrar actualmente en el mercado.

Las diferencias entre las familias OLED las encontramos tanto en el diseño como en el sonido. La serie que tiene el audio más sofisticado es la GZ2000, siendo capaces de reproducir contenido Dolby Atmos real.

Panasoniclcd

En los smart TV LCD encontramos tres familias, la GX942, GX800 y GX700, esta última la más básica, sin compatibilidad con los asistentes de voz.

Todos los televisores con panel LCD de Panasonic utilizan retroiluminación LED periférica, hallando sus principales diferencias en el procesador de imagen, la compatibilidad con los formatos HDR y el sonido.

La familia LCD LED más premium es la GX942, disponible únicamente en un tamaño de 75 pulgadas que integra el mismo procesador de imagen HCX PRO con el que cuentan los televisores OLED que conforman la gama alta de Panasonic. Este modelo, además, es compatible con Dolby Vision, HDR10+, HDR10, HLG y HLG Photo, así como con Dolby Atmos en versión virtualizada.

Un peldaño más abajo encontramos los televisores de la serie GX800, también compatibles con los mismos formatos HDR y el sonido Dolby Atmos. La principal diferencia entre las familias GX942 y GX800 es el procesador de imagen, algo inferior en esta última gama.

GZ2000 GZ1500 GZ1000 GZ950 GX942 GX800
PANEL OLED OLED OLED OLED LCD Edge LED LCD Edge LED
RESOLUCIÓN 4K UHD (3.840 x 2.160 píxeles) 4K UHD (3.840 x 2.160 píxeles) 4K UHD (3.840 x 2.160 píxeles) 4K UHD (3.840 x 2.160 píxeles) 4K UHD (3.840 x 2.160 píxeles) 4K UHD (3.840 x 2.160 píxeles)
TAMAÑOS DISPONIBLES 55" y 65" 55" y 65" 55" y 65" 55" y 65" 75" 40", 50", 58" y 65"
PROCESADOR DE IMAGEN HCX PRO HCX PRO HCX PRO HCX PRO HCX PRO HCX
FORMATOS HDR Dolby Vision, HDR10+, HDR10 y HLG Dolby Vision, HDR10+, HDR10 y HLG Dolby Vision, HDR10+, HDR10 y HLG Dolby Vision, HDR10+, HDR10 y HLG Dolby Vision, HDR10+, HDR10 y HLG Dolby Vision, HDR10+, HDR10 y HLG
SONIDO Dolby Atmos real Dolby Atmos virtualizado Dolby Atmos virtualizado Dolby Atmos virtualizado Dolby Atmos virtualizado Dolby Atmos virtualizado
SISTEMA OPERATIVO My Home Screen 4.0 My Home Screen 4.0 My Home Screen 4.0 My Home Screen 4.0 My Home Screen 4.0 My Home Screen 4.0
COMPATIBLE CON... Google Assistant y Alexa Google Assistant y Alexa Google Assistant y Alexa Google Assistant y Alexa Google Assistant y Alexa Google Assistant y Alexa

Smart TV de Panasonic para 2018

Oledpana

En OLED, la firma japonesa lanzaba cuatro nuevos modelos en dos gamas: EZ1000 de 77 pulgadas y FZ950 y FZ800, ambas disponibles en 65 y 55 pulgadas. De ellas, solo las dos últimas compatibles con los asistentes de voz.

Todos lo modelos integran el procesador de imagen HCX 4K, un componente que mejoraría el contraste, la gama de color y las imágenes HDR sobre OLED, según Panasonic. Además, este procesador incorpora tablas profesionales 3D LUT (Look Up Tables), usadas por las productoras de Hollywood para ofrecer colores precisos aprovechado las capacidades del panel.

Las gamas FZ950 y FZ800 incorporan configuraciones de calibración que permite a los usuarios modificar una gran cantidad de ajustes para todo tipo de ocasiones.

Los cuatro televisores son compatibles con los estándares HDR10 y HDR10+, además de contar con certificación Ultra HD Premium y THX. Además, Panasonic añadió el optimizador 'Dynamic Scene' y un Auto HDR Brightness Enhancer, que analiza las imágenes y muestra la mejor calidad posible de forma automática.

En el apartado de audio, Panasonic integra un altavoz dinámico dividido en ocho unidades de altavoces múltiples ajustado por Technics.

Panaled

En LCD LED, Panasonic presentó el año pasado las familias FX780 y FX740 en la sección media-alta de la marca, en la gama media-baja los modelos FX700 y FX600, todos ellos compatibles con 4K y con HDR10+.

Además del soporte para HDR10+, son compatibles con HDR10 y HLG y el FX780 contará con el mismo procesador HCX que sus hermanos mayores OLED, lo que repercutirá en una mejor calidad de imagen sobre todo a la hora de escalar contenidos Full HD.

La principal diferencia entre los modelos FX780 y FX740 se encuentra en la inclusión o no de este procesador y en el sistema de control de la iluminación LED, de tipo "Local Dimming Pro" en el primer caso y "Local Dimming" a secas en el segundo. En el primer caso, la fuente de luz LED es controlada por "miles de zonas" y por "cientos de zonas" en la versión estándar, según la firma nipona.

En cuanto a la gama baja, formada por las las series FX700 y FX600, los acabados son menos premium y la retroiluminación LED llega en forma del sistema Adaptive Backlight Dimming Plus, no por zonas, sino por bordes.

FZ950 FZ800 FX780 FX740 FX700 FX600
PANEL OLED OLED LCD Edge LED LCD Edge LED LCD Edge LED LCD Direct LED
RESOLUCIÓN 4K UHD (3.840 x 2.160 píxeles) 4K UHD (3.840 x 2.160 píxeles) 4K UHD (3.840 x 2.160 píxeles) 4K UHD (3.840 x 2.160 píxeles) 4K UHD (3.840 x 2.160 píxeles) 4K UHD (3.840 x 2.160 píxeles)
TAMAÑOS DISPONIBLES 65" y 55" 65" y 55" 75", 65", 55", 49" 65", 55", 49" 65", 55", 49" 65", 55", 49", 43"
PROCESADOR DE IMAGEN HCX 4K HCX 4K HCX 4K ND ND ND
FORMATOS HDR HDR 10+, HD10, HLG. También THX HDR 10+, HD10, HLG. También THX HDR 10+, HD10, HLG HDR 10+, HD10, HLG HDR 10+, HD10, HLG HDR 10+, HD10, HLG
SONIDO 80W. Hi-Res Tuned by Technics 40W. Hi-Res Tuned by Technics 20W 20W 20W 20W
SISTEMA OPERATIVO My Home Screen 3.0 My Home Screen 3.0 My Home Screen 3.0 My Home Screen 3.0 My Home Screen 3.0 My Home Screen 3.0
COMPATIBLE CON Google Assistant y Alexa Google Assistant y Alexa Google Assistant y Alexa Google Assistant y Alexa Google Assistant y Alexa Google Assistant y Alexa
PRECIO 65" 3.769 euros y 55" 2.299 euros 65" 2.699 euros y 55" 1.799 euros 75" 1.919 euros, 65" , 55" 879 euros y 49" 999 euros 65" 1.199 euros, 55" 739 euros y 49" 499 euros - -

Grundig

Grundig

A finales del año pasado, la alemana Grundig anunciaba su primera gama de televisores con Alexa incorporado de serie, los Grundig 55 VLO 9895 BP y Grundig 65 VLO 9895BP, presentados durante el IFA 2018 de Berlín.

En ambos modelos encontramos con un diseño idéntico donde destaca el empleo de cristal y la práctica ausencia de marcos, lo que confiere un aspecto elegante y fino.

Se trata de dos modelos de televisores de 55 y 65 pulgadas con paneles OLED 4K de 10 bits de 100 hercios que incluyen el sistema Micro Dimming activo de 600 zonas con lo que se busca mejorar el contraste y la nitidez en las imágenes.

En lo que se refiere al audio, cuenta con diez altavoces frontales agrupados en dos grupos de cinco, además de dos altavoces de graves colocados detrás de la televisión. Todos juntos ofrecen una potencia total de 45W.

Grundig 55 VLO 9895 BP y Grundig 65 VLO 9895BP

Panel

OLED

Resolución

4K

TAMAÑOS DISPONIBLES

55" y 65"

PROCESADOR

procesador Quad Core y 2 GB de RAM.

RETROILUMINACIÓN

Micro Dimming activo con 600 zonas

HDR

HDR10, HLG y Dolby Vision

SONIDO

Magic Fidelity Pro Sound de 3 vías

Puertos

DVB-T 2, DVB-S 2 y DVB-C, conexión Wi-Fi / WiDi, tres tomas HDMI 2.0b y Bluetooth.

SO

Grundig Vision OS

Compatible con...

Amazon Alexa

Precio

55" por 1.799 euros y 65" por 2.599,99 euros

Puedes estar al día y en cada momento informado de las principales ofertas y novedades de Xataka Selección en nuestro canal de Telegram o en nuestros perfiles de Twitter, Facebook y la revista Flipboard.

Nota: algunos de los enlaces aquí publicados son de afiliados. A pesar de ello, ninguno de los artículos mencionados han sido propuestos ni por las marcas ni por las tiendas, siendo su introducción una decisión única del equipo de editores.

6 alternativas al Apple Pencil: guía de compra de stylus compatibles para iPad en función de uso y presupuesto

$
0
0

6 alternativas al Apple Pencil: guía de compra de stylus compatibles para iPad en función de uso y presupuesto

Los iPad son una de las tabletas más populares del mercado. Aunque los iPad Pro son los modelos con las prestaciones más premium para escenarios de uso profesionales, desde el iPad 2017 Apple ha ido incorporando la compatibilidad con el Apple Pencil a otros modelos, que también ha llegado al iPad 2018.

No obstante, el precio del Apple Pencil hace que muchos usuarios busquen alternativas más asequibles con los que aprovechar sus funcionalidades. En esta guía de compra de alternativas al Apple Pencil os proponemos una serie de stylus compatibles con los iPad.

Qué tener en cuenta a la hora de elegir un stylus para iPad

Con el Apple Pencil — tanto de 2º generación 135 euros como el original 99 euros —, realizar tareas como tomar notas o crear arte en formato digital es más sencillo y preciso al permitirnos interactuar con la tableta de Apple en formato de lápiz, como si estuviéramos haciéndolo a mano. A pesar de su precio, su diseño e intuitividad de uso hacen del Apple Pencil una opción interesante y una referencia para otros stylus del mercado.

En este sentido, es interesante buscar stylus de terceros con un diseño ergonómico que permitan digitalizar contenido de forma cómoda y precisa.

Ipad

Asimismo y como sucede con el Apple Pencil, algunos modelos ofrecen atajos para trabajar más rápido, bien sea a través de toques o mediante la integración de botones.

Antes de elegir una alternativa para el Apple Pencil es importante verificar que el modelo en concreto sea compatible tanto con nuestro iPad como con las apps que tengamos pensado usar.

En cuanto a su batería, prestaremos atención tanto a la autonomía del stylus como al tiempo de carga y qué puerto emplea para tal fin.

Finalmente, es interesante que como sucede con el Apple Pencil, el stylus en cuestión disponga de conectividad Bluetooth, que le permita realizar funciones sin necesidad de tocar la pantalla.

6 alternativas al Apple Pencil

Adonit Mark

Adonit Mark

El Adonit Mark es una alternativa sencilla y asequible al Apple Pencil, si bien carece de botones adicionales o de conectividad, lo que permite que sea compatible con cualquier modelo de iPad o tableta Android.

A pesar de su bajo precio, cuenta con un diseño premium de aluminio en forma triangular para que resulte cómodo en la mano, evitando resbalones, para dibujar o escribir de forma precisa.

Adonit Mark 22g Plata lápiz Digital - Lápiz para Tablet (22 g, 9,7 mm, 9,7 mm, 140 mm)

Adonit Mark 22g Plata lápiz Digital - Lápiz para Tablet (22 g, 9,7 mm, 9,7 mm, 140 mm)

Hahakee

Hahakee

Otro modelo sencillo para sustituir al Apple Pencil para los usuarios menos exigentes es el stylus Hahakee. Con un atractivo diseño de aluminio, el Hahakee es muy similar a un bolígrafo de los de toda la vida. Uno de los puntos fuertes de este stylus es su batería, de 40 horas aproximadamente.

HAHAKEE Stylus Lápiz, No se Requiere Conexión Bluetooth,40 Horas de Trabajo Continuo y 30 Días de Tiempo en Espera,Lápiz Recargable Compatible con Serie iPad,Certificación CE

HAHAKEE Stylus Lápiz, No se Requiere Conexión Bluetooth,40 Horas de Trabajo Continuo y 30 Días de Tiempo en Espera,Lápiz Recargable Compatible con Serie iPad,Certificación CE

Bamboo Stylus Fineline 3

Fineline

El Bamboo Stylus Fineline 3 es una alternativa muy atractiva al Apple Pencil porque, además de ser más asequible, cuenta con características interesantes.

Cuenta con conectividad Bluetooth, lo que permite que podamos programar un botón para realizar acciones y aprovechar su punta sensible a la presión, que podremos recoger cuando no usamos. Además, dispone de un clip para llevarlo en bolsillos como los bolígrafos tradicionales. Su batería tiene una autonomía aproximada de 15 horas y se carga mediante microUSB.

Wacom CS-610CM Bamboo Stylus Fineline 3 Lápiz digital para iPhone y iPad / Punta extra fina, ideal para escribir y dibujar / Capacidad de respuesta a la presión / Diseño ergonómico / Color celeste

Wacom CS-610CM Bamboo Stylus Fineline 3 Lápiz digital para iPhone y iPad / Punta extra fina, ideal para escribir y dibujar / Capacidad de respuesta a la presión / Diseño ergonómico / Color celeste

Wacom Bamboo Sketch

Bamboo

Wacom es una marca de referencia dentro de la digitalización, de hecho sus tabletas Bamboo son muy populares dentro del sector creativo. Además de las tabletas anteriormente mencionadas, también comercializa lápices ópticos como el Bamboo Sketch.

Como el Fineline 3, el Sketch cuenta con un diseño ergonómico triangular para un mejor agarre. Su punta es sensible a la presión y ofrece una autonomía bastante amplia de 15 horas. Con conectividad Bluetooth, podremos programar 2 botones para que realicen las tareas que deseemos.

Wacom Bamboo Sketch - Stylus, Color Negro

Wacom Bamboo Sketch - Stylus, Color Negro

Adonit Pixel

Adonit Pixel

Un stylus muy interesante para sustituir al Apple Pencil es el Pixel, uno de los más completos y premium dentro de la firma Adonit y también del mercado. Con Bluetooth y con gran compatibilidad, el Pixel ofrece 2.048 niveles de presión y funciones programables. Además, su batería es de aproximadamente 15 horas.

Adonit 847663022228 - Stylus para tablet, color bronce

Adonit 847663022228 - Stylus para tablet, color bronce

Logitech Crayon (2018)

Logitech

El Logitech Crayon (69,99 euros) es una de las alternativas al Apple Pencil más populares, sobre todo para personas que busquen sencillez y que no realicen tareas artísticas.

¿Los motivos? Un diseño y materiales cuidados y un rendimiento a la altura del lápiz de Apple, pero algo más barato. Este lápiz óptico emplea la tecnología del Apple Pencil, por lo que no hace falta que sea emparejado mediante Bluetooth.

Su batería es una de las más cortas de los modelos propuestos, pero a cambio se carga en menos de 1 hora a través de un cable lightning. Otros puntos flacos de este modelo es que carece de sensibilidad ante la presión, por lo que tendremos que inclinarlo para intentar simularla. Además, tampoco tiene funciones adicionales.

Puedes estar al día y en cada momento informado de las principales ofertas y novedades de Xataka Selección en nuestro canal de Telegram o en nuestros perfiles de Twitter, Facebook y la revista Flipboard.

Nota: algunos de los enlaces aquí publicados son de afiliados. A pesar de ello, ninguno de los artículos mencionados han sido propuestos ni por las marcas ni por las tiendas, siendo su introducción una decisión única del equipo de editores.
Viewing all 562 articles
Browse latest View live